Mostrando entradas con la etiqueta 12) ARTE RENACENTISTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 12) ARTE RENACENTISTA. Mostrar todas las entradas

30 mayo 2010

NICULOSO PISANO

EL RETABLO CERÁMICO DE TENTUDÍA

Las vueltas que da la vida. Esto pensaba hace unos días delante del retablo de azulejos que Niculoso Francisco Pisano realizó en 1518 para el monasterio de Tentudía, en Calera de León (Badajoz). Un artista nacido en Pisa o en alguna localidad próxima (como bien nos indica el calificativo añadido a su propio nombre) en pleno auge del renacimiento italiano y que, sin embargo, acabó trasladándose a Sevilla en una fecha incierta de finales del siglo XV, probablemente atraído por las posibilidades que ofrecía una ciudad que comenzaba a monopolizar el comercio con América.

¿Dónde iría a instalarse un italiano formado en su país en las más modernas técnicas de la cerámica? Con bastante lógica, Pisano se asentó en el barrio de Triana, que durante siglos había sido el principal núcleo alfarero de la ciudad. Allí abrió su propio taller (excavado hace unos años) y comenzó a difundir su estilo, que alcanzaría en breve plazo gran reconocimiento, sobre todo entre los miembros de las clases altas de la sociedad hispalense, conocedores de las novedades originadas en Italia. Desde aquel taller, del que acabaron forrmando parte numerosos aprendices, Pisano fue integrándose en los círculos de la ciudad y asumiendo muchas de sus costumbres. En ella se casó por dos veces, tuvo hijos; aquí murió. Que se sepa, jamás regresó a su Italia natal.

¿Qué técnica novedosa traía Pisano a Sevilla que en poco tiempo le permitió alcanzar el éxito artístico? Casi podría decirse que en una ciudad en la que las producciones azulejeras estaban enraízadas en las tradiciones mudéjares, el estilo del artista italiano supuso toda una revolución.

Frente a las técnicas tradicionales (alicatado, cuerda seca, etc.) Niculoso introdujo el llamado azulejo plano policromado, al que a veces se da también su propio nombre: azulejo pisano. Se parte de una pieza cerámica cuadrangular a la que, una vez secada simplemente al sol, se le aplica el dibujo deseado a partir de un calco, tras lo cual se lleva al horno dos veces sucesivas, hasta dejar completamente fijados los colores.

La primera obra conocida de Niculoso Pisano en Sevilla data de 1503, pero la que ahora me ocupa es ya de 1518. Como reseñé en el artículo anterior, fue encargada para conmemorar el prodigioso hecho de la batalla de Tentudía. Tengo ante mi un enorme retablo de azulejos formado por 640 piezas y que alcanza 3,4 metros de alto por 2,6 de anchura. Pisano distribuyó tan amplio espacio en tres calles. Las laterales divididas en tres cuerpos, mientras que sólo hay uno en la central, rematado por un Calvario a cuyos pies se simula una hornacina bajo dosel sostenido por ángeles, que queda a su vez enmarcado por el tema del árbol de Jessé. Los laterales del retablo y el banco se decoran con grutescos variados.

Las escenas principales del conjunto hacen alusión a la vida de María, pero en los cuerpos inferiores el ceramista reflejó dos retratos más mundanos: el de Pelay Pérez Correa, a la izquierda, y el de Juan Riero, el canónigo que encargó la obra, a la derecha; ambos se encuentran arrodillados en actitud de orar.

Contemplando este magnífico retablo la vista se me va constantemente de un lado a otro y de arriba a abajo. Me recreo en los pequeños detalles, en los elementos decorativos, en los escudos heráldicos o en las cartelas con textos que tratan de explicar las escenas. Pero, sobre todo, me asombra cómo Pisano resulta claramente influido por los avances logrados en la pintura italiana del Quattrocento: los elementos arquitectónicos, los fondos paisajísticos o el manejo de la perspectiva lineal para dar más profundidad a las escenas, Sin embargo, la organización de los temas recuerda aportaciones procedentes de Francia y Centroeuropa.

Pero es que hay más cosas que admirar aquí: el rico colorido de las piezas, las alabanzas a Dios (Laus Deo), los bucráneos... Una obra que pese a basarse en un programa iconográfico de clara intención didáctica no desprecia los elementos más cultos, característicos de la mentalidad renacentista. Sí, Pisano murió sevillano, pero jamás olvidó sus raíces italianas. Es más, debió sentirse orgulloso de sus realizaciones y de lo que había conseguido cambiando de país. Su mentalidad anunciaba ya tiempos nuevos, los mismos que permitían al artista citarse en la obra a sí mismo como autor: NICULOSUS PISANUS ME FECIT A. D. 1518.

En esta Web, "retablo cerámico", tenéis información sobre Niculoso Pisano, acompañada de excelentes fotografías. Más datos en esta página de Calera de León. Leed también este breve texto sobre alicatados y azulejos andaluces y seguid, si os apetece, este itinerario azulejero. Como otras veces, las fotos de detalle de las escenas del retablo corresponden a Pablo Moriña que me acompañó a la visita con los otros magníficos viajeros.

09 febrero 2009

LA PERSPECTIVA LINEAL

UNA VENTANA ABIERTA AL MUNDO

En lengua castellana, la palabra perspectiva (derivada del latín perspicere: ver con claridad) se emplea para definir la representación de objetos tridimensionales sobre una superficie bidimensional, de tal forma que las proporciones entre lo que queda representado y los objetos reales sean del todo coincidentes. Por otra parte, cuando en Historia del Arte se usa el concepto de perspectiva lineal venimos a referirnos, en relación con la pintura y el dibujo, a los métodos de representación de la profundidad espacial. En este sentido, dicha perspectiva lineal aparece vinculada al concepto de punto de fuga, concebido como aquel en el que convergen todas las líneas de profundidad. En lo que hace a las manifestaciones artísticas, es bien sabido que hasta finales de la Edad Media no se planteó el provblema de la perspectiva en la representación pictórica (y tampoco en el relieve escultórico), recurriendo los artistas a técnicas y soluciones diversas para tratar de reflejar la profundidad del espacio representado.

Como antecedentes y paralelos más próximos a la formulación de las reglas de la perspectiva que se produciría con la llegada del Renacimiento podemos citar algunas de las obras de Giotto y, sobre todo, las realizadas por Jan Van Eyck. Como en muchos otros aspectos, su representación del matrimonio Arnolfini (1434) resulta en este tema modélica, al introducir ese espejo en el fondo del cuadro, que actúa casi como un punto de fuga y duplica el espacio pintado.

Pero es en la Florencia renacentista de comienzos del siglo XV cuando el problema de la perspectiva se abordó de una manera científica, correspondiendo a Filippo Bruneleschi (1377-1446) la formulación de las primeras reglas en 1413, basadas en su idea de que "el arte ha de imitar a la naturaleza". Tales reglas, que podemos ver ya aplicadas por Masaccio en el famoso fresco de la Trinidad (1426) fueron recogidas por Gian Battista Alberti en su tratado "Sobre la pintura" (1436) y, a partir de ahí se fueron añadiendo nuevas aportaciones procedentes de diversos pintores de la época, como Piero della Francesca, Paolo Ucello o Alberto Durero. Recordemos en ese sentido la famosa frase de Leonardo (1452-1519) según la cual "hay perspectiva allí donde todo el cuadro se halla transformado, en cierto modo, en una ventana".
.
Y fue Leonardo, precisamente, quien en su "Tratado de la pintura" definió a la perspectiva como la "ciencia de las líneas de la visión", dividiéndola en tres partes: lineal (construcción de los volúmenes), de color (difuminación de los colores en función de la distancia) y menguante (pérdida de nitidez de los cuerpos a medida que aumenta su distancia respecto al primer plano.
.
Superior: Piero della Francesca: "Ciudad ideal" (1470). Urbino, Italia.

Así pues, durante la primera mitad del siglo XV el arte pictórico dio un paso de gigante: la perspectiva acabó por incorporarse al proceder artístico de todos los pintores de la época y así siguió siendo, con otras aportaciones, hasta que a comienzos del siglo XX determinadas corrientes de vanguardia pusieran el acento en otras cuestiones dejando a un lado la perspectiva e incluso la representación de la propia realidad. Pero de momento, y durante cinco siglos, la ventana a la que se refería Leonardo se había abierto por completo.
.
Derecha: Punto de fuga en el fresco de la Última Cena de Leonardo da Vinci (1494-98).
.
Aquí tenéis una información general sobre el tema de "la perspectiva en la pintura", que podéis completar con este curso sobre "la perspectiva en el dibujo" y con este artículo sobre "aproximación a la perspectiva". De manera más específica, esta página de Clío nos acerca el tema de la perspectiva en la pintura italiana del Quattrocento.

03 marzo 2007

EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA

TRADICIONES, PERVIVENCIAS, MODERNIDAD.

Juan de Juanes: "Santa Cena" (1550)

Casa de las Conchas. Salamanca (1493-1517)

Muy a finales del siglo XV podemos detectar en el panorama peninsular el inicio de una moda consistente en la imitación de los gustos artísticos italianos, que se extienden entre los miembros de la Corte (primero, la de los Reyes Católicos y, más tarde, la de Carlos de Habsburgo) y algunas familias pudientes de la nobleza y el patriciado urbano. Se llega incluso a la situación de que algunos artistas italianos se desplazan hasta la península, para desarrollar aquí su trabajo, mientras que, al mismo tiempo, otros artistas del país se trasladan a la Italia del Cinquecento para para aprender in situ las nuevas preceptivas artísticas.
.
Por consiguiente, esta es la primera característica del arte renacentista español: su dependencia de los modelos italianos, aunque ello suponga a veces que se adoptan determinados planteamientos formales, sin que se haga lo mismo con el conjunto del estilo. Sin embargo, y en un primer momento, otra característica distingue al renacimiento español, sobre todo cuando nos referimos a la arquitectura. Consiste en la pervivencia de los estilos gótico y mudéjar, de manera que, en cierto sentido, el nuevo estilo va a suponer una confrontación con ambas tradiciones, lo que acabará dando lugar a formas mixtas, entre las que el plateresco es la más destacada.
.
¿Sebastián de Almonacid?: "Sepulcro de Martín
Vázquez de Arce" (Hacia 1492). Siguenza, Guadalajara.
.
Por otra parte, y para complicar y (al mismo tiempo) hacer más interesante el panorama del renacimiento español, ha de tenerse presente la tradicional relación del reino de Castilla con la zona de Flandes. Es por ello que podemos observar también, sobre todo en la pintura, una cierta influencia flamenca, que se irá desvaneciendo muy lentamente.
.
En definitiva, puede afirmarse que el Renacimiento español arranca su historia combinando los principios italianistas con otras diversas tradiciones. Sin embargo, a medida que el siglo XVI avanza, serán las formas italianas las que acaben ganando la partida, de modo que hacia mediados del siglo, coincidiendo con el inicio del reinado de Felipe II, podría decirse que la estética renacentista había triunfado en el país. Pero ese país (en realidad, más Castilla que Aragón) comenzaba ya a cerrarse a Europa y a convertirse en el centro de los planteamientos de la Contrarreforma. De este modo, las formas renacentistas ya triunfantes se dispusieron a contar, mediante la piedra o la obra pictórica, una historia basada en el rigor, la austeridad y cierta intolerancia.

24 febrero 2007

EL MANIERISMO COMO ESTILO ARTÍSTICO

LA CRÍTICA A LOS PLANTEAMIENTOS RENACENTISTAS

Andrea Palladio: "San Giorgio Maggiore". Venecia. Italia. (1.566/1.597). .


Cuando se analiza el arte del Cinquecento, es frecuente extenderlo a todo el siglo XVI, aunque en torno al año 1530 (que coincide con la muerte del pintor Rafael) podemos afirmar que las formas renacentistas (entendiendo por ellas, entre otras cosas, el afán por la correcta imtación de lo clásico) estaban ya casi agotadas. En su lugar nos encontramos con una nueva sensibilidad estética a la que llamamos manierismo y que, antes que nada, cuestiona los ideales de belleza tal como hasta entonces se habían entendido en el arte renacentista.

La palabra manierismo, en sí misma, es engañosa. Procede del vocablo italiano maniera, que hace referencia a la tendencia de algunos artistas de segundo orden a efectuar sus obras "a la manera de" los grandes autores del Renacimiento. Sin embargo, el manierismo es considerado, hoy día, algo mucho más amplio y que, temporalmente, se extiende hasta los inicios del arte barroco. Por otra parte, el comienzo de la estética manierista está presente ya en algunas de las obras de ciertos grandes autores y, especialmente, en las que Miguel Ángel llevó a cabo en las últimas etapas de su larga vida.

Giambologna: "El rapto de las sabinas". (1583).

Pero, ¿de qué sensibilidad estamos hablando? Pues de aquella que ya no acepta el equilibrio renacentista y prefiere la tensión, que rechaza el predominio de la línea recta porque gusta más de la curva, que a veces rehuye de la realidad para plantear otro tipo de soluciones.

Así pues, existe un manierismo arquitectónico (ya visible en algunas obras de Palladio), otro manierismo escultórico (bastante perceptible en el empleo de la línea serpentinata, con la que las figuras adoptan posiciones poco estáticas) y hay también un manierismo pictórico, que juega con los colores y altera las proporciones, que gusta de los escorzos y que está bien presente en el Juicio Final que Miguel Ángel nos dejó en la Sixtina.

La pléyade de manieristas es enormemente extensa. Los fueron en arquitectura Vignola y Sangallo el joven, además del propio Palladio; en escultura Cellini o Giambologna; y en pintura artistas tan conocidos como Arcimboldo, Vasari, Tintoretto o Veronés.
.
He escogido, para ilustrar este post, algunas imágenes en las que la estética manierista resulta muy evidente, de forma que podáis contrartarla con facilidad con las que serían características del Renacimiento más clásico. pero, como todo en el arte, las fronteras no son nunca una línea absolutamente definida.

Giuseppe Arcimboldo: "El fuego" (1566). "La primavera". (1573). "El invierno". (1563)


En este texto disponéis de una clara y suscinta información (en español) sobre el manierismo. Si queréis más información de los autores que cultivaron este estilo (y también de los del renacimiento), acudid, entonces, a la amplia lista de enlaces que proporciona esta página.

06 febrero 2007

POWER POINT DE INTRODUCCIÓN AL RENACIMIENTO

ARTE DEL RENACIMIENTO. INTRODUCCIÓN
Cuelgo ahora en el blog una breve presentación de introducción al Renacimiento, en la que se incluye una trama conceptual sobre las características generales de este época, así como los elementos esenciales de la mentalidad artística renacentista y un par de mapas políticos relativos a este periodo. Continuará.


05 febrero 2007

TEMA 10.- EL ARTE RENACENTISTA

EL HUMANISMO: UNA NUEVA MENTALIDAD


Massacio: "Escenas de la vida de San Pedro". Fresco, Capilla Brancacci, Santa Maria del Carmine, Florencia. (1426-27)

Hacia mediados del siglo XV en algunas zonas del continente europeo las formas de vida y las mentalidades que las acompañaban habían experimentado numerosos cambios: las ciudades se habían consolidado y, en ellas, la burguesía había venido a romper, de manera progresiva, con muchas de las pautas culturales características del mundo medieval.

Leonardo da Vinci: "Hombre vitruviano". (1492).

Podemos percibir estos cambios en cualquier aspecto en el que nos fijemos, pero aquí nos interesan de manera más directa los que se produjeron en el ámbito de la cultura. Así, por ejemplo, las universidades eran cada vez más numerosas, atraían a más estudiantes y el prestigio de muchos de sus profesores no dejaba de aumentar. Por otro lado, la difusión de la imprenta había supuesto un considerable aumento en la producción de libros. Además, estaba surgiendo un amplio interés por retomar muchos de los planteamientos que habían caracterizado al mundo clásico grecorromano. La situación que describimos es perceptible en muchos lugares, pero será en Italia donde su desarrollo alcance mayor velocidad y donde acabe por surgir esa nueva corriente cultural que denominamos Renacimiento.
.
Si queremos definir con un único término lo que significó la cultura renacentista, ese concepto es, sin duda ninguna, el de humanismo, entendido éste a la manera clásica: frente a la omnipresencia medieval de Dios, el hombre se convierte ahora en la medida de todas las cosas, aunque no se rechace su creación divina. Pero, para entender lo humano, la fe ya no es el único elemento; importa también la razón y de ahí la necesidad de estudiar, de investigar o de analizar las cosas. Y este argumento acabó por cambiar el mundo: Copérnico demostró que la tierra no era el centro del universo, mientras que Lutero puso en duda la autoridad del papado como centro de la Iglesia, al tiempo que los viajes y descubrimientos geográficos abrieron a los europeos un mundo que hasta entonces desconocían.

Lorenzo Ghiberti: "La historia de José". Batipsterio de la catedral. Florencia. (1425-1452)

Todo este viaje de la cultura renacentista fue de la mano de un verdadero redescubrimiento de la cultura clásica, a la que habían interesado los mismos temas y preocupado las mismas cuestiones. Por eso empleamos, precisamente, el término Renacimiento, porque renace o resurge esa mentalidad clásica que había supuesto una de las etapas cimeras en cuanto al desarrollo del pensamiento y las manifestaciones culturales.
.
En todo ello, el arte renacentista no es sino un fiel reflejo de estas cuestiones que acabamos de resumir: a esa nueva mentalidad debía corresponderle (como así fue) un arte nuevo, que encuentra en lo clásico, sobre todo en lo romano, su paradigma y sus modelos. Ahora los artistas, con nombre propio, son los autores de una obras en las que han manejado conceptos como los de proporción, armonía, naturalismo o equilibrio. Pero en ellos latía el mismo interés que en el resto de los humanistas de la época: dejar bien a las claras, mediante su trabajo, que el hombre era de nuevo lo más importante y que todo lo que se hiciese en arte debía partir de una escala humana. Y bien que lo consiguieron.

Se puede obtener una visión general del Renacimiento con la lectura del artículo que le dedica la Wikipedia en español. En cuanto al arte, es muy recomendable que os descarguéis las presentaciones que tiene colgadas en la red el colegio marista de La Coruña. Buscad en el apartado de "novedades"). Y para concluir, en esta página encontraréis una multitud de enlaces a otras que abordan diversos aspectos de la época del renacimiento.

El Greco: "Retrato de Antonio de Covarrubias". (Hacia 1600).

 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger