
29 septiembre 2006
EL ARTE PREHISTÓRICO EN ANDALUCÍA

23 septiembre 2006
TEMA 1.- EL ARTE PREHISTÓRICO
Los seres humanos que poblaban el planeta en esa época (el Paleolítico Superior) practicaban una economía depredadora, basada en la caza y la recolección de vegetales, lo que les obligaba a mantener formas de vida nómadas. En parte por esta razón, empleaban frecuente-mente como hábitats las cuevas que hallaban en sus recorridos.
Y es en las cuevas donde se localizan las más importantes manifestaciones de este primer arte prehistórico, que recibe por tal motivo el nombre de rupestre. Destaca preferentemente la pintura efectuada directamente sobre la roca de paredes y techos, aunque también se emplean el grabado y otras técnicas complementarias.
"catedrales" del arte rupestre: las cuevas de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) y Lascaux (Francia). Destaca en ambas el uso de la policromía y el naturalismo de la representación.
Finalizado el periodo del Paleolítico Superior, asistiremos aún a dos momentos interesantes del arte prehistórico, protagonizados por el denominado "arte levantino" y por las muestras artísticas del Neolítico. Tras esta etapa, durante el periodo Calcólitico (hacia 3000 a.C.) surgirá el fenómeno del megalitismo, con el que se inicia la primera arquitectura, propiamente dicha, de la historia de la humanidad.
Para profundizar sobre todas estas cuestiones, podéis dar un vistazo a esta página, intuitiva e interesante, sobre la cueva de Lacaux, en Francia, o a esta otra, dedicada a la cueva de Altamira, muy bien elaborada.