Mostrando entradas con la etiqueta /1) ARTE PREHISTÓRICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta /1) ARTE PREHISTÓRICO. Mostrar todas las entradas

29 septiembre 2006

EL ARTE PREHISTÓRICO EN ANDALUCÍA

DOS HITOS DE LA PREHISTORIA ANDALUZA
´
Pez de la gran sala. Cueva de La Pileta. (Benaoján, Málaga). Hacia 15.000 a.C.
´
En el diverso mundo de las manifestaciones artísticas de la Prehistoria en Andalucía podemos encontrar dos momentos estelares:
´
* El primero de ellos corresponde al Paleolítico Superior, etapa de la que los grupos de cazadores nos han dejado, en las paredes de las cuevas de las montañas penibéticas, significativas muestras de arte rupestre, destacando muy especialmente las de la Cueva de La Pileta (Benaoján, Málaga), que presenta la peculiaridad de incluir la representación de un pez a gran tamaño (tal vez un mero o una platija) en cuyo interior se encuentra dibujada una foca. lamentablemente, esa cueva es de propiedad privada.
´
Esta pintura paleolítica tiene su continuidad en las que se efectúan en la etapa postpaleolítica, que ha deparado sorpresas en los últimos años, dada la profusión de hallazgos, sobre todo el el sector oriental de la Comunidad.
´
* En la etapa de la Edad de los Metales la producción artísitca realizada en Andalucía adquiere un nivel de primera importancia, por la abundancia y calidad de las muestras de arquitectura megalítica, dispersas por casi toda la región. Son especialmente destacables los dólmenes de Soto (en Trigueros, Huelva), el conjunto de Valencina de la Concepción (Sevilla), el de Antequera (Málaga) y el de los Millares (en Santa Fe de Mondújar, Almería), éste acompañado de un impresionante poblado que presenta estructuras fortificadas.
´
Dolmen de Matarrubilla Valencina de la Concepción, Sevilla). Hacia 1800 a.C.
Si queréis profundizar en estas muestras del arte prehistórico andaluz, son especialmente interesantes los siguientes enlaces: por un lado, esta página sobre la cueva de Ambrosio, en Vélez Blanco (Almería). Por otro, podéis visitar este portal denominado "arte sureño" y dedicado a difundir el arte postpaleolítico andaluz, con especial dedicación a la provincia de Cádiz. Muy variado.

23 septiembre 2006

TEMA 1.- EL ARTE PREHISTÓRICO

LOS ORÍGENES DEL ARTE
.
Bisontes modelados en arcilla. Cueva de Tuc D´Aubert. (Francia).
.
Hace aproximadamente unos 40.000 años da comienzo una nueva manifestación de la inteligencia humana, con la aparición de las primeras representaciones artísticas, localizadas en diferentes zonas de Europa y Asia.

Los seres humanos que poblaban el planeta en esa época (el Paleolítico Superior) practicaban una economía depredadora, basada en la caza y la recolección de vegetales, lo que les obligaba a mantener formas de vida nómadas. En parte por esta razón, empleaban frecuente-mente como hábitats las cuevas que hallaban en sus recorridos.

Y es en las cuevas donde se localizan las más importantes manifestaciones de este primer arte prehistórico, que recibe por tal motivo el nombre de rupestre. Destaca preferentemente la pintura efectuada directamente sobre la roca de paredes y techos, aunque también se emplean el grabado y otras técnicas complementarias.

Caballos y bóvidos. Cueva de Lascaux. (Francia).

En la mayor parte de los casos, estas pinturas nos muestran diferentes especies animales, lo cual ha llevado a muchos investigadores a considerar que con la representación de la fauna de la época se realizan en realidad ritos de magia propiciatoria de la caza. Para otros autores, en cambio, el hecho de que las manifestaciones artísticas se localicen en las zonas más profundas de las cuevas permite deducir que éstas eran consideradas como santuarios, en los que quedaría reflejada la espiritualidad de la época.
.
Aunque el catálogo de cuevas con representaciones artísticas ocupa una amplia extensión territorial, es destacable la concentración existente en la zona denominada francocantábrica (sur de Francia y norte de España), donde se localizan dos de las
"catedrales" del arte rupestre: las cuevas de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) y Lascaux (Francia). Destaca en ambas el uso de la policromía y el naturalismo de la representación.

Finalizado el periodo del Paleolítico Superior, asistiremos aún a dos momentos interesantes del arte prehistórico, protagonizados por el denominado "arte levantino" y por las muestras artísticas del Neolítico. Tras esta etapa, durante el periodo Calcólitico (hacia 3000 a.C.) surgirá el fenómeno del megalitismo, con el que se inicia la primera arquitectura, propiamente dicha, de la historia de la humanidad.

Para profundizar sobre todas estas cuestiones, podéis dar un vistazo a esta página, intuitiva e interesante, sobre la cueva de Lacaux, en Francia, o a esta otra, dedicada a la cueva de Altamira, muy bien elaborada.

 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger