Mostrando entradas con la etiqueta /3) ARTE GRIEGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta /3) ARTE GRIEGO. Mostrar todas las entradas

23 octubre 2007

LA ACRÓPOLIS DE ATENAS

HISTORIA DE LA "ROCA SAGRADA"

En la ciudad de Atenas se alza una imponente colina rocosa de paredes escarpadas y cima plana. Se eleva unos 156 metros sobre el resto del conjunto urbano y tiene unas dimensiones de 300 metros de largo por unos 150 de ancho. Se trata de la Acrópolis (ciudad alta), tal vez el conjunto que simboliza mejor que ningún otro el esplendor de la cultura griega en la época clásica y los logros culturales y artísticos de la polis ateniense.

La acrópolis venía ya empleándose como conjunto monumental desde la época arcaica, existiendo incluso restos de construcciones de épocas anteriores. Sabemos también que a comienzos de las guerras médicas estaba erigiéndose allí un templo a Atenea, el antecesor del actual Partenón. Sin embargo, en el transcurso de la segunda guerra médica la ciudad de Atenas fue ocupada por los persas y el conjunto de la acrópolis quedó arrasado.

De esta forma, la finalización de la citada guerra, con la victoria griega y el comienzo del breve periodo de hegemonía de Atenas, dio a los gobernantes de la ciudad una excelente ocasión para llevar a cabo un verdadero programa de ordenación de los edificios de la colina. A tales efectos, se repararon los muros del conjunto, se levantó el Partenón (447-432 a.C.) y se construyeron los Propileos, (437-432 a.C.), como entrada monumental y única a esta "roca sagrada". Tanto aquí como en el Partenón, se empleó el orden dórico como canon constructivo. Cuando el visitante terminaba de subir los propileos, cruzando sus diversos pórticos, "tropezaba" con la colosal estatua de Atenea Promacos, obra de Fidias y que se alzaba sobre su pedestal hasta unos once metros del suelo.

Unos años después se concluyó el pequeño templo de Atenea Niké (victoriosa), de estilo jónico y muy cercano a los propileos. Además, en el otro lado de la acrópolis, sobre las ruinas de otro antiguo edificio, se levantó el Erecteión (421-406 a.C.), también del mismo estilo, famoso sobre todo por su tribuna de las cariátides en las que los fustes de las columnas son sustituidos por esculturas femeninas. Otros edificios completaban el conjunto, como una pinacoteca. Incluso hubo nuevas construcciones en época romana.

Allí, en la cima de esa colina tenían lugar importantes ceremonias civiles y religiosas, como la procesión de las panateneas, y se daba culto a Atenea, la diosa protectora de la ciudad. Fue así como en el siglo V a.C. un desastre militar acabó por dar paso a todo un programa constructivo que produjo un nuevo conjunto monumental. La acrópolis quedó para la Historia como el símbolo más llamativo de lo que conocemos como "era de Pericles" y como referente visual de los logros de los atenienses.

Daos un paseo virtual por la Acrópolis, con fotografías panorámicas de 360º, o visitad (en inglés) su web oficial, creada por el gobierno griego. Aquí teneís minuciosas descripciones en español del Erecteión y del templo de Atenea Niké, con fotografías.
Para terminar, aquí dejamos la presentación que sobre la crópolis ateniense hemos estado viendo en clase.

20 octubre 2007

POWER POINT DE ARTE GRIEGO

INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGO. // LA ARQUITECTURA GRIEGA: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

Comenzamos la serie de presentaciones dedicadas al arte griego. En la primera de ellas se aborda una introducción general al mundo griego, con una cronología básica y algunos mapas históricos que os permitan enmarcar adecuadamente la producción artística. La segunda es una introducción a la arquitectura griega y presta, por tanto, atención especial a los distintos estilos constructivos.




13 octubre 2006

TEMA 3.- EL ARTE GRIEGO

UN ARTE A LA MEDIDA DEL HOMBRE

Atardecer en la Acrópolis (Atenas).

La intención (y también cierta obnligación) de desarrollar nuestro temario oficial nos obliga ahora a dar un salto en el tiempo y en el espacio geográfico para ocuparnos de una nueva cuestión: el arte griego.
.
Dejamos así de lado otras interesantes producciones artísticas, como las de Mesopotamia o el lejano Oriente, que quizás más adelante tengamos ocasión de analizar, aunque sólo sea en algunos de sus rasgos básicos.

Guerrero de Riace (460-430 a.C.) // Mirón: Discóbolo (copia romana del original en bronce).
.
De este modo, nos situamos hacia el siglo VIII a.C al sur de la Península Balcánica y, en general, en las tierras ribereñas al mar Egeo. Allí han surgido numerosas polis (ciudades-estado) que inician en ese momento un recorrido histórico y cultural que las llevará a producir, entre otras cosas, algunas de las mejores realizaciones artísticas de la historia de la humanidad.

Ese mundo griego es, no os quepa la menor duda, una de las bases sobre las que se asienta nuestra actual cultura occidental. Allí comenzó la reflexión filosófica y se inició una línea de pensamiento que acabó por poner al hombre como centro y medida de todas las cosas. Del mismo modo, en Grecia se originaron la democracia (aunque no sea como la actual), la Historia, el teatro o la Geografía, mientras se ponían las primeras bases de muchas de las ciencias actuales.

Policleto el joven; Teatro de Epidauro. (Hacia 350 a.C.)

Esta cultura griega que acabó extendiéndose por las dos orillas del Mediterráneo alcanzó su cénit hacia el siglo V a.C., cuando el desarrollo económico y social hizo de Atenas el centro del mundo entonces conocido. Se trata de la etapa que denominamos clásica, que se extiende aproximadamente a lo largo de 150 años, justamente cuando el auge de otra potencia (Macedonia), dirigida por Alejandro Magno, va a difundir la cultura griega por el Próximo y el Medio Oriente.

Pero como todo en la Historia tiene dos caras, a esta de la cultura griega le ocurre lo mismo: la guerra, por un lado, y la consolidación de la esclavitud, por el otro, son los aspectos menos agradables del mundo helénico.

Poseidón, Apolo y Artemisa. (Hacia 442-428 a.C.). Friso este del Partenón. Atenas.

Un mundo que, sin embargo, en el campo del arte nos legó un claro concepto de la belleza y un cierto sentido del orden, de la armonía y de la proporción. Un arte, en definitiva, hecho por los hombres y para los hombres, aunque con frecuencia y curiosamente esté consagrado a los dioses. Disfrutadlo, porque su conocimiento es siempre apasionante.

No os costará trabajo encontrar en la red información sobre el arte griego, pero me atrevo a aconsejaros la visita a dos buenas páginas de carácter general. En primer lugar, es muy recomendable la consulta de un clásico en Internet, el del profesor Witcombe, en inglés, pero con multitud de imágenes y buenos enlaces. Por otro lado, un profesor griego plantea en esta página un buen eje cronológico del arte del país y otras muchas cosas interesantes.
 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger