Mostrando entradas con la etiqueta 25. VARIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 25. VARIOS. Mostrar todas las entradas

09 noviembre 2014

LOS MUROS DEL ARTE: DE ALTAMIRA A BANKSY PASANDO POR BERLÍN

En el 25 aniversario de la caída del Muro de Berlín realizamos un recorrido alrededor del Mundo por algunas de las principales paredes que han servido de soporte al Arte. De la prehistoria a nuestros días visitamos quince lugares que han dejado huella en la historia de la pintura mural.


Cuevas de Altamira (España)

A pocos kilómetros del núcleo urbano de Santillana del Mar (Cantabria) se encuentran las cuevas de Altamira, que encierran una magnífica colección de pinturas y grabados rupestres prehistóricos. En sus techos y paredes aparecen representados animales y figuras antropomorfas así como dibujos abstractos. Realizadas en tonos ocres, negros y rojos, las pinturas están trazadas con el realismo habitual del arte paleolítico de la zona franco-cantábrica. La extraordinaria belleza del conjunto, hoy Patrimonio de la Humanidad, ha llevado a la cueva a ser calificada como la Capilla Sixtina del arte prehistórico. Una denominación que no se le queda corta a uno de los mejores ejemplos pintura rupestre del mundo.


Palacio de Cnosos (Grecia)

En Creta, la isla más grande de Grecia, se localizan los restos del Palacio de Cnosos.  Erigido en torno al 2000 a.C. y reconstruido hacia 1700 a.C. el palacio es el símbolo más representativo de la cultura minoica, una civilización que se desarrolló cientos de años antes de que Homero narrara en la Ilíada el final de la Guerra de Troya. En el palacio se conservan diversos murales que son, tanto por su antigüedad como por su calidad artística, unos de los más impresionantes de la Grecia antigua. En una de las estancias del conjunto se halla el Fresco de la Taurocatapsia, que representa los juegos de carácter socioreligioso que realizaban los jóvenes cretenses con toros, animales con connotaciones sagradas. También destacan los frescos de los delfines, unas coloridas pinturas que reflejan el efecto del movimiento de estos animales en el mar. 




Pompeya (Italia)

El 24 de agosto del 79 d.C las cenizas del Vesubio sepultaron la ciudad de Pompeya y provocaron la muerte de parte de la población. La erupción del volcán detuvo el tiempo en este rincón del Imperio romano, entonces gobernado por Tito. Pompeya y la vecina Herculano quedaron ocultas, pero en el siglo XVIII fueron redescubiertas. Desde entonces los trabajos arqueológicos han sido constantes y han ido revelando cómo era la vida en las urbes romanas en el siglo I. En las paredes se han conservado muchos de los murales que decoraban viviendas y edificios públicos. Las pinturas pompeyanas son de estilos diversos y representan múltiples motivos, que van de lo mitológico a lo erótico. Llaman la atención, por sus temas y por su colorido, los frescos de La Villa de los Misterios. 


Cuevas de Mogao (China)

En el noroeste de China, no muy lejos de la antigua ciudad de Dunhuang las Cuevas de Mogao acogen cerca de 500 templos budistas construidos entre el siglo IV y el XIV. Estos santuarios subterráneos están profusamente decorados con pinturas murales que ocupan más de 4500 metros cuadrados y conforman, junto miles de estatuas, uno de los conjuntos artísticos budistas más impresionantes. Los dibujos, realizados en tintas negras y rojas, se han deteriorado notablemente con el paso de los años, pero en la actualidad se realizan en las cuevas trabajos de conservación.



San Vital de Rávena (Italia)

La iglesia de San Vital de Rávena terminó de construirse en el año 547 durante el gobierno del emperador Justiniano, que había llevado las fronteras del Imperio bizantino hacia la Península Itálica. Sus muros recogen una colección de exquisitos mosaicos magníficamente conservados. Destacan los dos paños que representan a Justiniano y a su mujer Teodora, acompañados de sus séquitos, realizando una ofrenda en el propio templo. Curiosamente ninguno de los dos visitó la ciudad de Rávena.



Qusair Amra (Jordania)

Durante el califato de Walid I (705-715), de la dinastía de los Omeyas, se levantó en el desierto oriental de Jordania un pequeño castillo que sirvió como residencia estival  de la familia real. Sus muros se adornaron con frescos que muestran escenas de bailes, animales, imágenes de reyes extranjeros o personificaciones de la Poesía o la Historia. Además hay inscripciones en árabe y en griego que nos muestran la vinculación que todavía se mantenía entre la Antigüedad y el mundo islámico. El arte helenístico se deja ver por última vez en las magníficas pinturas de este modesto edifico Omeya.  El castillo de Qusair Amra es una pequeña joya perdida en la inmensidad del desierto jordano.


Bonampak (México)

A mediados del siglo XX los indígenas lacandones informaron a dos investigadores sobre la existencia de una antigua ciudad maya escondida en la frondosidad de la selva que habitaban.  Se trataba de Bonampak, un conjunto urbano erigido entre el 580 y el 800 cuyo nombre proviene de un vocablo maya que significa "muros pintados". El nombre no es casual pues el templo de la ciudad alberga en su interior una gran colección de murales que han convertido al yacimiento en uno de los más importantes Mesoamérica. Las pinturas parietales, datadas en 3l 790, parece que fueron realizadas por un maestro que contó con la ayuda de otros dos artistas. Los murales representan rituales, ceremonias y escenas de guerras en las que se intuye un posible sacrificio de prisioneros. Los murales de Bonampak son una excelente forma de conocer el estilo de vida de la corte maya.


San Clemente de Tahull (España)

En la iglesia románica de San Clemente de Tahull (1123), situada en el Valle del Bohí, en la provincia de Lérida, diversos artistas anónimos trabajaron para vestir sus muros con pinturas de carácter religioso. Destaca el Pantocrátor del ábside central. Este Cristo en Majestad bendice al espectador con una de sus manos mientras que con la otra sostiene un libro en el que se lee “Ego Sum Lux Mundi” (Yo soy la luz del Mundo). La imagen está flanqueada por cuatro ángeles que portan los símbolos de los evangelios y en una franja inferior aparecen varios santos y la Virgen. La obra representa de manera gráfica un pasaje del Apocalipsis de San Juan. Las pinturas originales fueron trasladas al Museo Nacional de Arte de Cataluña y en la iglesia de Tahull se conserva una copia de éstas.



Basílica de la Santa Croce (Italia)

El genial artista italiano Giotto di Bondone (1267-1337), precursor del Renacimiento italiano, realizó en la basílica de la Santa Croce de Florencia un ciclo de pinturas murales con escenas de las vidas de San Juan Bautista, San Juan Evangelista y San Francisco de Asís. En ellas Giotto prestó especial atención a la perspectiva, el color, el volumen y el dramatismo. En la basílica, en la que también se pueden admirar trabajos de artistas como Cimabue, Donatello o Brunelleschi, el autor francés Stendhal sufrió vértigo y palpitaciones al presenciar tantas obras de arte en un mismo lugar. Desde entonces este fenómeno se conoce como Síndrome de Stendhal.


La Capilla Sixtina (El Vaticano)

Miguel Ángel realizó en la Capilla Sixtina uno de sus trabajos más extraordinarios. Durante dos etapas bien diferenciadas se encargó de la decoración pictórica de los techos y paredes de esta estancia vaticana. En un primer momento trabajó sobre la bóveda y las paredes laterales. En estos espacios representó escenas del Génesis y de la salvación del pueblo de Israel. Además añadió imágenes de sibilas, profetas entronizados y ancestros de Cristo e innumerables figuras de ángeles o geniecillos. Varias décadas después realizó la pintura de la pared del altar en la que representó el Juicio Final siguiendo un estilo manierista que diferencia este trabajo del que había realizado años antes en la misma sala.



Residencia de Wurzburgo (Alemania)

Esta residencia palaciega, situada en la región de Baviera, fue erigida como residencia para los obispos de la ciudad de Wurzburgo. En su construcción participaron grandes arquitectos y artistas entre los que destacaba el pintor italiano Tiepolo, una de las principales figuras del arte rococó. Tiepolo realizó entre 1752 y 1753 en la zona de acceso al palacio el que probablemente sea el mayor fresco del mundo. En él representó al obispo a través de los cuatro continentes hasta entonces conocidos.



Muralismo Mexicano (México)

Hacia 1920, tras el fin de la revolución mexicana, el nuevo gobierno encargó a artistas jóvenes la realización de murales en diversos edificios públicos del país. Con esta medida se iniciaba la corriente artística conocida como Muralismo Mexicano. Principalmente estas pinturas tenían como fin difundir la identidad nacional forjada tras la revolución. Los autores, entre los que destacan Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, tienen influencias de la pintura europea del momento pero utilizan materiales diferentes. Durante más de treinta años se desarrollaron estos trabajos de pintura mural que hoy constituyen un hito en la Historia del Arte de México.



Murales de Belfast y Derry (Irlanda del Norte)

A finales de la década de los sesenta del siglo XX se inició en Irlanda del Norte un largo y duro conflicto armado de carácter etnopolítco que hundía profundamente sus raíces en la Historia. Unionistas y republicanos se enfrentaron durante décadas con el objetivo de imponer un determinado status político en el territorio norirlandés. Las paredes de las dos grandes ciudades de la zona, Belfast y Derry, sirvieron de soporte para murales en los que ambos bandos plasmaban sus ideas y lanzaban sus consignas. En 2007, y tras años de negociaciones,  se puso fin a la lucha armada, pero los murales aún se conservan y son un reclamo turístico del que dan buena cuenta los taxistas, que realizan tours por ambas ciudades explicando qué significan esas pinturas de las paredes.




El Muro de Berlín (Alemania)

La noche del 9 de noviembre de 1989 caía el Muro de Berlín que había separado la capital alemana desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Los berlineses consiguieron demoler esa maldita frontera de hormigón y alambre que los había dividido durante años. Sin embargo algunos tramos aún se conservan. Uno de ellos, situado al Este de Berlín, sirvió de soporte a un buen número de artistas de muchos países que a partir 1990 transformaron esa zona de la ciudad en una galería de arte al aire libre, la East Side Gallery. En diferentes estilos los pintores realizaron murales en los que criticaban la división de Alemania durante el período de La Guerra Fría (1945-1989). Como ya se dijo en este blog una vez “Así es nuestra historia: hay quienes levantan muros para tratar de separarnos, quienes se atreven a derruirlos con la fuerza de las ideas y quienes los transforman en arte”.



Banksy (Reino Unido)

Banksy es uno de los mejores artistas callejeros del momento. Aunque su identidad real se desconoce, este gaffitero británico ha realizado trabajos alrededor de todo el planeta haciendo crítica mordaz al sistema capitalista. Banksy combina la pintura de aerosol con el uso de plantillas creando un estilo fácilmente identificable. Sus obras, aunque consideras por algunos como vandalismo, son un gran ejemplo de arte urbano. Muchas de sus pinturas se han vendido por miles de dólares y sus graffitis se respetan por orden municipal en varias ciudades. Y es que Banksy ha conseguido llevar el arte callejero a las galerías de arte. 






05 junio 2014

VUELVE ENSEÑ-ARTE



Hace justo ahora tres años, el autor de este blog, Juan Diego Caballero, escribió su última entrada. Desde entonces, todos los que le queríamos y admirábamos su labor docente hemos regresado de tanto en tanto, en un gesto casi automático, a aquellas últimas palabras. Siempre el muralismo mexicano y una letanía de comentarios de seguidores que reclamaban su regreso. Desde aquí os damos las gracias por vuestro interés y por vuestro cariño. 


Con el tiempo, para su familia, pasear por el blog se nos antojó como una vuelta al pasado, un mágico viaje en el tiempo que, de alguna manera, nos permitía volver a conversar con él. Hallar una entrada que desconocíamos porque en su día no la leímos, toparnos con un comentario divertido o con una matización a un alumno. Porque no hay que olvidar que esta bitácora nació como una herramienta para acercar la Historia del Arte a sus estudiantes, por los que nunca dejó de trabajar. Nosotros, sus hijos, también fuimos sus pupilos, en esta y en otras muchas materias de la vida. "Sois mis genes andando", solía decirnos. Y qué razón tenía. 

Este verano hará tres años que nos falta. Un tiempo en el que nos hemos dado cuenta de la presencia infalible de esos genes. En mí, que soy la mayor, late su amor por la escritura y su sensibilidad; en Gema, su valentía, su capacidad de decisión y su intuición. Pero es en Diego, el pequeño, en el que la consigna de los genes se repite de forma constante. Desde muy niño se interesó por la historia, el arte, la cultura… Como nuestro padre, Diego fijó la duda como máxima y una pregunta ¿Por qué? como pacto para comprender el mundo. Daba gusto escucharles discutir. 
Diego estudió Historia y sabemos bien que nuestro padre vivió con el orgullo de que su hijo siguiera sus pasos, aunque él nunca se lo hubiera pedido. Es hora de que los genes sigan andando y de que este blog salte el muro mexicano para llevarnos a otros lugares, culturas, corrientes artísticas… Desde hoy, Diego recoge el testigo de nuestro padre, como sabemos que él habría querido, para que Enseñ-arte tenga la continuación que merece, para seguir celebrando la memoria, la vida y el compromiso educativo de su primer autor, a través de los ojos también expertos de su hijo menor. 

Adelante, Diego, te esperamos.

17 diciembre 2010

REVISTA ATTICUS

POR AMOR AL ARTE

Hace ya bastante tiempo, recibí en el correo electrónico de ENSEÑ-ARTE un mensaje del editor de una revista electrónica vallisoletana dedicada a temas culturales y, de manera preferente, al Arte. El mensaje contenía una doble invitación: de un lado, para la la descarga  del último número de la revista; de otro, para colaborar en ella si me parecía interesante la propuesta. Fue así, de esta manera virtual, como tomé contacto con Luis José Cuadrado (Luisjo, como a él le gusta que le llamen) y con la revista ATTICUS.

Siempre que recibo propuestas de este tipo las acojo con cordialidad: una de las mejores cosas que tiene la Red es precisamente la posibilidad de que gente muy diversa pueda hacer cosas interesantes sin necesidad de invertir más que una parte de su tiempo libre y sin que necesariamente se busquen en todo ello beneficios económicos. Por lo demás, el contenido de ATTICUS merecía especial atención: la revista estaba excelentemente maquetada, las ilustraciones cuidadosamente seleccionadas y, en fin, los textos eran amenos e interesantes. En definitiva se notaba que detrás de aquella propuesta electrónica había un editor que ponía en ella no sólo tiempo, cariño e interés, sino suficientes conocimientos.

Fue de esa manera como comenzó mi colaboración habitual con ATTICUS, que ha llegado hasta los momentos actuales. Siempre que me ha sido posible he enviado a la revista algún texto, reelaborado de otros ya publicados en este blog o expresamente escritos para las páginas de ATTICUS. Poco a poco fuimos tratando, entre otras cuestiones, acerca de la obra de Mark Rothko, de la peripecia vital de los cuadros de Theodoros Stamos, de la Casa Farnsworth de Mies van der Rohe, de las alucinantes fotografías de la naturaleza que realiza Antonio Camoyán o de la nueva perspectiva expresionista que encontramos en los cuadros de Alejandro Schmitt.

Pues bien, hoy mismo la revista ATTICUS da un inesperado e interesante giro en su habitual trayectoria, refrendada ya por doce números, amén de algunos otros monográficos: en estos tiempos que parecen consagrar, en cierta medida al menos, el triunfo de las publicaciones electrónicas, nuestra revista vallisoletana se pasa momentáneamente al papel y saca a la calle un primer número con una cuidadísima  edición, que será presentado esta misma tarde en el Museo Patio Herreriano de Valladolid. Hasta allí llega la felicitación más cordial de ENSEÑ-ARTE.

Sabe Luisjo que todos los que de alguna manera hemos colaborado con él en este fascinante proyecto que ahora cobra aspectos de multiaventura estaremos allí esta tarde, de una u otra forma, de persona o de corazón. Por que él nos ha contagiado su entusiasmo. Por amor al Arte.

Esta es la dirección Web de Revista ATTICUS, donde podréis encargaros un ejemplar de ese número 1 en papel, así como descargaros gratuitamente los doce números anteriores en formato electrónico. Además, leed esta entrevista al editor de la revista en El Cultural.es.

21 septiembre 2010

HOY POR HOY

GRACIAS
Bien, ha comenzado un nuevo curso escolar y por primera vez no me ha sido posible incorporarme a mis clases con normalidad. Parece que hay algunos nubarrones en el horizonte. Trataremos de combatirlos con todas nuestras energías. Pero hoy toca daros las gracias a todos los que leéis ENSEÑ-ARTE con alguna asiduidad y, muy especialmente, a quienes estos días habéis estado conmigo, de diversas maneras, dándome fortaleza para seguir adelante.

René Magritte: "El maestro de Escuela" (1954).

Por todo ello, hoy ENSEÑ-ARTE no se dedica a tratar específicamente un tema de Arte. Hoy va dedicado a vosotros, con la letra de una canción de mi admirado Javier Krahe que refleja muy bien cómo me siento y con estos dos cuadros de René Magritte, cuyos títulos ya son, en sí mismos, bastante significativos. Un abrazo a todos.

René Magritte: "La condición humana" (1935).
.

HOY POR HOY.

La suave luz que anima mi ventana
temprano me avisó que ya era el día:
nuevo plazo de vida que venía,
mañana ha sido hoy por la mañana.

Al filo del reposo, por lo sano
se ha cortado la línea divisoria
que separa mi propia trayectoria
de mi vida común de ciudadano.

El porvenir, posible e indeciso,
al ayer tan seguro, le consulta,
el hoy por hoy me entrega y resulta
un hoy por hoy de límite impreciso.

Mañana ha sido hoy tan de repente...
hoy tengo que volver a hacerme cargo
de cuanto es dulce, de cuanto es amargo,
de cuanto casi es indiferente.

Como el tiempo ni siente ni padece
lo mismo si hace alegre o si hace triste
hoy estoy para todo lo que existe,
lo que ya va morir y lo que crece.

En este instante me siento quien soy,
adelante y atrás todo es mi vida,
mi vida a la redonda y esparcida,
mezclada con el mundo, ayer y hoy.

Porque ayer me ha pasado su recibo:
otro día al alcance de la mano,
otro día de asombro cotidiano.
Porque, en fin, me parece que estoy vivo.
 

12 agosto 2010

EAST SIDE GALLERY

ARTE EN EL MURO DE BERLÍN

La historia de la humanidad está llena de paredes y muros, de construcciones que han tratado de evitar la libre circulación de las personas o que han pretendido inútilmente crear fronteras imposibles, aislando a unos pueblos de otros. Desgraciadamente, parece que en la Edad Contemporánea, y conforme las sociedades han avanzado en la conquista de la libertad y los derechos universales, esos muros de separación han proliferado por diversos lugares. He ahí, como ejemplos actuales, la frontera blindada entre EE.UU. y México o el muro que aisla a la franja de Gaza.

Por antonomasia, la más representativa de estas construcciones es el Muro de Berlín, símbolo no sólo de la división de la ciudad en dos mitades o de la fragmentación de Alemania en dos estados, sino de toda una época: la Guerra Fría (1945-1989). Iniciada su edificación en agosto de 1961, una vez terminado se trataba de un complejo anillo de 155 km. de extensión que aislaba la parte oeste de Berlín del resto de la ciudad, mediante estructuras murarias, cercas de alambre de espino (electrificadas en ciertos tramos), torres de observación y pasillos asfaltados para el paso de los vehículos de vigilancia. 245 personas pagaron con sus vidas el intento de cruzar este Muro de Berlín, en busca de una libertad que ellos creían instalada más allá de esa barrera.

Afortunadamente, ninguna de  estas construcciones es eterna y la que nos ocupa no duró demasiado tiempo si lo consideramos, claro está, desde una perspectiva histórica, porque es evidente que para quienes debieron de sufrirlo durante años un instante de duración ya habría sido excesivo. Aquella vergüenza para la humanidad desapareció casi de la noche a la mañana en noviembre de 1989, cuando miles y miles de ciudadanos berlineses lo cruzaron masivamente sin que los guardias fronterizos hicieran nada para impedirlo. Desde entonces, y por lógicas razones, ha sido prácticamente desmontado y son muy escasos los restos que hoy pueden contemplarse en la ciudad, convertidos ya en una simple atracción turística.

Sin embargo, hay un sector de la ciudad a orillas del río Spree en el que se ha conservado un extenso tramo del Muro, con una extensión aproximada de 1,3 km. En este caso se trata literalmente de una construcción continuada de simples bloques de hormigón armado de 2,6 metros de altura que no va acompañada de los otros elementos que más arriba hemos indicado. Durante 1990 más de cien artistas llegados desde los más diversos lugares del mundo transformaron esta zona en una galería de arte al aire libre, la East Side Gallery: una verdadera sinfonía de diversos estilos pictóricos en las que, no obstante, hallamos un doble común denominador: una crítica a la división de Alemania y de Berlín y un memorial a la libertad, interpretada de las maneras más distintas. Un extenso e interesante ejemplo de pintura mural, en este caso de dimensiones casi insólitas.

Desgraciadamente pocos años después la East Side Gallery había sufrido no sólo los efectos de la erosión o de algunos actos vandálicos, sino de los graffitis de miles de visitantes anónimos que también querían dejar allí referencias de su paso o sus propias opiniones. De forma que ha sido necesario elaborar un proyecto de restauración de muchas de estas pinturas que no tienen más de veinte años. Así es nuestra historia: hay quienes levantan muros para tratar de separarnos, quienes se atreven a derruirlos con la fuerza de las ideas, quienes los transforman en arte e incluso quienes quieren ser protagonistas de una historia que no les corresponde. Seres humanos, en definitiva.

El proceso de restauración de la East Side Gallery es el objetivo de esta Web (en inglés, francés y alemán). Sobre la galería y el propio Muro encontraréis información en esta página en español, así como en la Wikipedia en ingles. Para concluir, os dejó aquí esta presentación muraria con fotos que tomé allí hace unos días.
.

17 julio 2010

EDUCACIÓN Y ESFUERZO

SOBRE LA PRISA POR APROBAR

Después de treinta años de trabajo docente he terminado este curso escolar relativamente sorprendido por un fenómeno que, no siendo del todo nuevo, parece extenderse como la espuma. Me refiero a la enorme prisa que muestran cada vez más alumnos, e incluso sus familias, por obtener resultados satisfactorios en el menor plazo posible, que para ellos se sitúa en el mes de junio, independientemente de que sus aprendizajes no hayan sido del todo satisfactorios. En esta situación, el alumno parece estar más interesado en aprobar que en aprender, como si lo primero fuese una exigencia social inaplazable y lo segundo no tuviese más que un simple carácter complementario.

Giacomo Balla: "Línea de velocidad + forma + ruido" (1913).

Puestos ya en esa coyuntura, estos alumnos niegan la posibilidad que la convocatoria de septiembre  les ofrece para reforzar sus aprendizajes y, llegado el caso, pueden incluso entrar en descalificaciones sobre el profesor que los suspende, aunque se basen en hechos inciertos y en la errónea idea de que ellos mismos se encuentran capacitados para autoevaluarse... siempre a su favor.

En el fondo, en esta actitud no subyace sino una enorme intolerancia a la frustración, la confirmación en el mundo de la enseñanza de que en esta sociedad cada vez más hedonista no se está dispuesto a soportar cualquier cosa que suponga un mínimo traspiés, aunque éste sea algo tan normal y tan poco decisivo en la vida como un suspenso, del que existe además la posibilidad de recuperación tan sólo dos meses más tarde. Nadie parece interesado en decirle a estos jóvenes que no todo esfuerzo encuentra una recompensa inmediata o que ese esfuerzo ha podido ser insuficiente y, por ello, no merecedor de premio alguno. En este contexto, el siguiente paso es negar la autoridad del profesor, del profesional en cuyas manos se encuentra la adopción de decisiones sobre el futuro intelectual el alumno.

Giacomo Balla: "Velocidad de un automóvil" (1912). Nueva York.

Parece que en estos tiempos de la prisa el profesor exigente y riguroso en sus planteamientos comienza  a no estar de moda, de forma que de él puede decirse peyorativamente y sin más miramientos que es duro o que no valora suficientemente el esfuerzo de sus alumnos. Como si el modelo de docente que se anhelase fuese aquel cuyo destino más inmediato hubiera de ser necesariamente el masivo aprobado de sus alumnos, independientemente de los conocimientos que éstos hayan adquirido. Sucede todo esto en un contexto en el que los niveles de la enseñanza están cada vez más bajos y cuando la dedicación de muchos jóvenes a las tareas intelectuales es más reducida. En un páis donde el fracaso escolar está ampliamente extendido y a nadie parece preocuparle que la cultura del esfuerzo comience a desaparecer.

Giacomo Balla: "Pesimismo y optimismo" (1923).

Pero esta situación, a fin de cuentas, no es más que el trasunto de la realidad social en la que se contextualiza. No me asombra tanto la actitud de este tipo de alumnos como la de sus familias. Ya no es difícil encontrar padres que amparan esos planteamientos e incluso los estimulan, como si el éxito o fracaso de sus hijos fuese el suyo propio. Paradójicamente, este tipo de situaciones parece darse con más frecuencia en familias de clase media donde la comunicación es escasa o brilla por su ausencia, porque los padres están tan obsesionados en sus propios éxitos (personales o laborales) o tan interesados en ganar dinero que olvidan la enorme responsabilidad que poseen como educadores. Y desde luego no educa mejor quien más ampara y protege a sus hijos, sino quien les enseña que el camino para hacerse adulto está lleno de retos constantes que hay que superar; que no hay que derrumbarse ante fracasos parciales; que hay que saber caer y levantarse porque en eso consiste la vida.

Humberto Boccioni: "Dinamismo de un ciclista" (1913).

No hace mucho, uno de esos alumnos me comentaba (como si fuese la cosa más normal del mundo) que veía a su padre cada dos semanas y concluía que apenas disponía de tiempo para hablar con él. ¿Qué puede haber más importante para un padre que el contacto diario con sus hijos? Sí, definitivamente la formación de los jóvenes no debe consistir en satisfacerles todos sus deseos, sino en guiarles para que crezcan, maduren y aprendan de sus errores. Aunque uno de ellos sea un suspenso que se necesita recuperar en septiembre. También para eso está el verano: para estudiar si no se ha alcanzado el suficiente nivel durante el curso. Pero no podemos hacer creer a nuestros jóvenes que viven entre nubes de algodón. Quien actúa así como padre comete un error irreparable. De manera que quienes tengan que estudiar este verano, que lo hagan. No pasa nada. Aprender más es siempre bueno.

Humberto Boccioni: "La carga de los lanceros" (1914-15). Milán.

He ilustrado este comentario, con el que alguna manera cierro el curso escolar, con algunas obras de los futuristas italianos, de quienes escribí aquí hace tiempo, calificándolos como los autores de un arte a toda velocidad. Pero en educación la velocidad y las prisas no son buenas compañías. Cada alumno tiene sus propios ritmos, aunque haya quien se empeñe en querer trazar otros que resultan imposibles. Feliz verano a los estudiantes.

22 diciembre 2009

NAVIDAD CON CUADROS DE ROTHKO

FELICES FIESTAS

Ahora que iniciamos las fiestas de Navidad queremos transmitir a los lectores de ENSEÑ-ARTE  nuestros mejores deseos para el próximo año 2010. En otras ocasiones hemos usado para ello imágenes de la pintura europea, pero este año apostamos por el arte abstracto. Quizás algunos se pregunten qué tendrá que ver la Navidad con la pintura de Mark Rothko. Al final de esta presentación, que incorpora la hermosa voz de Celine Dion cantando  la famosa melodía "Happy Christmas (War Is Over)" de Lennon y Ono, se encuentra la respuesta. Felices fiestas a todos.

18 noviembre 2009

REDES DE ARTE

ENCUENTROS SOBRE ARTE EN LA RED


Durante estos días el portal de arte Arte10.com está celebrando su décimo aniversario. Diez años seguidos de presencia en la red, aún más tratándose de Arte y en este país, es ya toda una proeza. Así que para celebrarlo sus responsables han decidido organizar una serie de encuentros a los que han denominado "Redes de Arte" que están teniendo lugar estos días en algunos importantes centros culturales del todo el país. El citado portal posee una sección, que precisamente es la que da titulo a estos encuentros, desde la cual se plantea actuar como "un observatorio global de noticias de arte contemporáneo, centrado en blogs nacionales e internacionales de temática artística".


En esa línea, los Encuentros tienen como objetivo "debatir, casi desde un punto de responsabilidad cultural, sobre lo que vemos, oímos o somos partícipes. El encuentro es, al fin y al cabo, una derivación natural con la que... acercarnos de primera mano a lo que podríamos llamar los nodos de la información".

El siguiente encuentro de estas Redes de Arte tendrá lugar este próximo viernes, 20 de noviembre (¡mira tú por dónde!), en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga y en él participarán, además de ENSEÑ-ARTE, los responsables de otros blogs y páginas dedicadas desde diversas posiciones, al tema del Arte: Paula Álvarez, de sin estudio, María Ptqk, de Ptqk blogzine, Cristina Geneiro y Elisa Pozzi, de la Fundación Montenmedio y Fernando Francés, del CAC de Málaga, sede del encuentro.

Así que iremos a Málaga este viernes para seguir hablando del Arte, como dicen los organizadores, en "un entorno distendido" en el que todos serán bienvenidos. Más información en el microsite de Redes de Arte.

ACTUALIZACIÓN: 21/XI/2009: recién llegado de Málaga, me encuentro con la grata noticia de que el encuentro aquí comentado y la labor de ENSEÑ-ARTE han sido reseñados por El Cultural del diario El Mundo, en su edición digital, a cuyos responsables agradezco el detalle. Podéis leer la información pinchando en este enlace.

27 mayo 2009

¿QUÉ SE PUEDE HACER CON LA EDUCACIÓN?

... Y "DIAGONAL", DE ELLSWORTH KELLY

Hace unos días he publicado en Diario de Sevilla y otros periódicos del mismo grupo editorial un artículo de opinión sobre los problemas de la educación. Quizás a algunos lectores de ENSEÑ-ARTE les interese también conocer mi visión sobre el tema. En realidad, parece que nuestro sistema educativo actual está, cuando menos, torcido, como aparentan estarlo las obras de Ellsworth Kelly, un artista norteamericano del quien ya nos hemos ocupado en este blog. Kelly tiene ahora 86 años y sigue trabajando en la estela de las pinturas geométricas y de corte minimalista que definen su estilo. Hace poco, en la galería Mathew Marks de Nueva York, pude ver su exposición "Diagonal" en la que obras casi siempre monocromas, se superponían diagonalmente forma a otras, colocadas en la posición habitual y normalmente de un único color blanco. Pues eso, formas torcidas. Aunque las de Kelly obedecen a un propósito artístico. ¿A quién le interesa que nuestro sistema educativo, sobre todo el público, este torcido? Aquí va el texto de ese artículo.

UNA nueva responsable llega a la Consejería de Educación en un contexto de crisis económica y de modelo social, cuando se afirma que la educación va a ser la apuesta de futuro de Andalucía. Quizás el descrédito del sistema haya alcanzado ya cotas políticamente insoportables, mientras el desánimo se extiende entre el profesorado y con unos usuarios, los padres, cada vez más exigentes y a menudo incapaces de hacer ver a sus hijos que a los centros docentes se acude sobre todo a esforzarse por aprender, olvidando que sin una familia implicada es imposible conseguir una buena educación. ¿Qué cuestiones pueden plantearse para mejorar el panorama de la educación en nuestra comunidad?

En primer lugar, debe transmitirse a la sociedad un mensaje de optimismo: nuestro sistema educativo no se encuentra hundido. Prueba evidente es que cada día acude a las aulas más de un millón de chavales sin que ocurra nada relevante, salvo que han recibido con normalidad clases impartidas por un profesorado mayoritariamente volcado a su tarea. No es en el pesimismo exacerbado donde van a resolverse los problemas de la educación.

Las familias andaluzas deben recibir también otro mensaje básico: la educación se basa inexcusablemente en el interés del alumno por aprender, lo que exige necesariamente dedicación, esfuerzo y respeto a la labor del profesor. Esos valores sólo pueden transmitirse al niño, desde la primera infancia, en la familia. Aquellos padres que sitúan en los profesores los problemas y frustraciones que ellos mismos arrastran no contribuyen en absoluto a la normalidad académica de sus hijos.

Sin embargo, el profesorado andaluz considera en gran medida responsable de la situación a la administración educativa. Paradójicamente, una Consejería dirigida por docentes ha demostrado una insoportable tendencia a la burocratización del sistema. No habría mejor medicina en ese sentido que proceder a una profunda renovación de esa estructura, devolviendo a muchos de esos docentes a la enseñanza.

Sí, deben simplificarse las normas en las que se basa la enseñanza, muchas de las cuales complican el trabajo de los profesores haciendo que cada día ocupen más tiempo las tareas administrativas. Pero no es principalmente con normas como se mejorará la educación. Hace falta acotar bien los límites de un problema con nombre propio: ESO y atención a la diversidad, porque es en la Educación Secundaria Obligatoria y en su imagen social donde se concentran los males del sistema. Repensar esta etapa educativa es, por tanto, la labor más urgente a la que deben hacer frente nuestros responsables políticos.

Cualquier profesor sabe, porque lo ha sufrido en sus propias carnes, que resulta imposible obtener resultados satisfactorios en grupos de treinta alumnos en los que hay muchos ritmos diferentes de aprendizaje y en los que algunos se niegan al menor esfuerzo, cuando no se dedican a obstaculizar a sus compañeros. Organizar agrupamientos más homogéneos y rebajar ratios son tareas pendientes en la ESO. La obstinación de la Administración en introducir nuevos programas en los centros (calidad, bilingüismo) no ofrece más que resultados parciales. Con ellos se oculta el problema de mayor calado: la bochornosa tasa de fracaso escolar en la ESO que sitúa, ¡otra vez!, a Andalucía a la cola de Europa y de nuestro país.

En todo caso, la administración educativa andaluza ha tendido a aferrase a viejas soluciones. Las novedades introducidas en los años ochenta implicaron una profunda renovación de nuestras escuelas. Veinticinco años después la mayoría sigue vigente, como si la sociedad no hubiese cambiado. Sirva como ejemplo el mantenimiento de un sistema decimonónico de acceso a la función pública docente, que prima más lo memorístico que la posesión de las destrezas necesarias para el manejo de un aula.

Finalmente, la solución a los problemas de la educación pasa por atender las necesidades del profesorado. En la práctica, pocas cosas se han hecho al respecto. En medio de un creciente deterioro de su imagen pública, los profesores han recibido mayores responsabilidades, al convertirse en educativo cualquier problema social, como si la escuela pudiera ser el lugar en el que se solucionen todos los conflictos de la familia y de la sociedad.

En conclusión, la nueva consejera de Educación no debería limitarse a sacudir la alfombra, ni siquiera con más vigor que el que puso en ello su antecesora. Es necesario renovar en profundidad las estructuras del sistema educativo andaluz. Para que de una vez por todas abandonemos el siglo XX y nos asomemos al XXI, en el que la educación capacite a los jóvenes para ser ciudadanos plenos de derechos... y de deberes. Llevamos nueve años de retraso. Tal vez, algunos más.

20 diciembre 2008

ARTIFARITI

ARTE, DENUNCIA Y SOLIDARIDAD

El Sahara Occidental. Para la mayoría de los españoles, una denominación que suena a arena, calor y desierto. Para muchos menos, un territorio que fue antigua colonia de nuestro país, cuyos habitantes fueron abandonados a su suerte y a la voracidad de Marruecos en los lejanos días en que se acababa la casi eterna vida del dictador Franco. Desde entonces los saharauis vienen dando al mundo una casi callada lección de resistencia a la opresión, proclamando su derecho a disponer de una nación propia: la República Árabe Saharaui Democrática, reconocida por 46 países, entre los que no se encuentra España y luchando contra la ocupación marroquí de la mayor parte del país, salvo una pequeña franja que constituye los territorios liberados, situados entre el extenso muro levantado y minado por Marruecos y la frontera con Argelia.

Superior: Guillermo Roiz: "La sombra del Gnomon" (20008). Tifariti, RASD.

Allí, en el desértico Tifariti, se clausuró hace unos días ArtTifariti 2008 unos encuentros organizados por el gobierno de la RASD y diversas instituciones y entidades españolas, que han servido para emplear al Arte como medio de denuncia de la situación en la que se ha condenado a vivir al pueblo saharaui. Y de este modo aquellos lugares casi olvidados han visto florecer esculturas y pinturas, instalaciones temporales, talleres y muestras de video-arte, mientras se desarrollaban performances e intercambios de ideas. Más de cincuenta artistas saharauis, españoles y latinoamericanos han formulado y concretado allí sus propuestas creativas. Por lo que he podido ver en las imágenes de las jornadas, muchas de ellas pueden entroncarse en el fecundo mundo del land art y del arte povera y, en general, un universo de colores, de formas y de volúmenes se apropió de aquellas tierras durante algunos días.

Rolando de la Rosa: "Caballo de Troya saharaui" (2008). Tifariti, RASD.

Pero detrás de los colores, las formas y los volúmenes están las ideas, que son siempre más importantes. En esta ocasión esas ideas han convertido al Arte, como muchas otras veces ha sucedido, en un instrumento de denuncia de la opresión de un pequeño pueblo oprimido en un inhóspito lugar del mundo, entroncando así con una amplia corriente que considera que el Arte no puede ni debe permanecer impasible ante los problemas de los seres humanos. Una lección de belleza. Una belleza de lección.

Más información sobre ARTifariti en su página web y en el blog que la complementa. Más fotos, en este enlace. Sobre la RASD, podéis leer esta información.
.
Federico Guzmán: "El muro de la vergüenza" (2008). Tifariti, RASD.
 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger