Mostrando entradas con la etiqueta 12.4. ARQUITECTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 12.4. ARQUITECTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO. Mostrar todas las entradas

21 febrero 2007

ANDREA PALLADIO

EL CONSTRUCTOR DE VILLAS CAMPESTRES

Andrea Palladio "Villa Capra" (La Rotonda). Vista exterior y planta. Vicenza. 1551-1553.
.


Esta es la historia de Andrea Palladio (1508--1580), un hombre que se pasó toda su juventud trabajando como cantero, pero al que, cuando contaba casi treinta años de edad, un escritor le encargó construir una villa, cerca de la ciudad de Vicenza. El cliente quedó muy satisfrecho, de modo que puso a nuestro cantero bajo su protección, lo llamó "Palladio", en honor de Palas Atenea y le financió algunos viajes, con los que el cantero pudo empaparse de arquitectura, tanto de su época (el pleno Renacimiento) como de la Antigüedad clásica.

Andrea Palladio: "Villa Foscari" (La Malcontenta). 1558.
.
De este modo, el cantero acabó convertido en arquitecto famoso y pasó a cultivar un estilo muy clasicista, que acabó resultando el favorito de las clases pudientes de Vicenza, para las que acabó construyendo numerosas villas y palacios, entre las que destacan las denominadas Villa Capra y Villa Foscari (cerca de Venecia). En muchas de ellas, Palladio emplea modelos basados en la organización de los templos clásicos, una novedad absoluta en su época. En su modelo más conocido, las villas poseen varias fachadas porticadas y en su interior aparece un espacio central circular.

Tan famoso llegó a ser nuestro arquitecto que, hacia 1566, comenzó a trabajar en Venecia, donde construyó varias iglesias. Inclusó reinventó un edificio romano, el Teatro Olímpico de Vicenza. Y no contento con ello quiso acabar sus días dedicándose a la teoría arquitectónica, de modo que escribió una obra maestra, los "Cuatro libros de la arquitectura". Es evidente que, para la inteligencia, no existen las fronteras, como la historia del cantero Palladio nos demuestra.

Andrea Palladio: "Teatro Olímpico". Vicenza. (1580-1583).

Es asombrosa la cantidad de buena información existente sobre Palladio en Internet.
.
Resulta especialmente recomendable esta página inglesa, que hace un recorrido por todas sus villas renacentistas. Como ejemplo de una de ellas, tenemos la hermosa página de La Malcontenta.
.
De mayor profundidad es la página del Centro Internacional "Andrea Palladio" de Estudios de Arquitectura. Finalmente, dad un vistazo a esta presentación en power point sobre las villas del renacimiento.

20 febrero 2007

LA BASÍLICA DE SAN PEDRO

UN TEMPLO COLOSAL A LA MAYOR GLORIA DEL OBISPO DE ROMA
.
Interior de la basílica de San Pedro del Vaticano. (Roma).

Cuando el viajero llega hasta el Vaticano, en Roma, se da de bruces con la iglesia de mayor tamaño de toda la cristiandad, la basílica de San Pedro, levantada sobre el lugar en el que según la tradición reposan los restos del primer papa de la iglesia cristiana.

Planta de la basílica de San Pedro del Vaticano. Roma.

Pero, desde el punto de vista artístico, el templo es el resultado de los proyectos entrecruzados de distintos autores, quienes trataron de poner en práctica en esta obra sus propias concepciones estéticas, combinándolas con las de los papas que, en definitiva, financiaban los trabajos (aunque sería más correcto decir que acabó pagándolos el conjunto de la cristiandad europea).

Dos concepciones diferentes se encuentran en la basílica: la idea de la planta centrada de cruz griega y la de la planta de cruz latina. De alguna manera, la planta actual del edificio conjuga ambas propuestas. Veamos su desarrollo a lo largo del tiempo.

1) Cuando en 1503 el Papa Julio II decide arrasar la vieja iglesia paleocristiana de San Pedro, para que sea sustituida con un templo más acorde con la importancia que el papado ha adquirido en Europa. encarga el proyecto a Bramante, qien diseña un edificio de planta centrada, rematado en sus cuatro extremos con ábsides y estructuras abovedadas y coronado con una cúpula semiesférica. Las obras no se inician hasta 1506, pero Bramante fallece en 1513, cuando aquellas han alcanzado aún un escaso desarrollo.

2) Sucederán a Barmante en la dirección distintos arquitectos: Rafael (hasta 1520, en que fallece), los hermanos Sangallo y, más tarde, su sobrino Antonio Sangallo el joven, que se ocupó de la basílica hasta su muerte en 1546. Todos ellos abandonaron la idea bramantesca, sustituyendo la planta original del edificio por otra de cruz latina, mientras las obras avanzaban a ritmo dispar, según el momento.

Miguel Ángel: "Cúpula de la basílica de San Pedro del Vaticano". Roma. (1558-1561).

3) A partir de 1546 se encarga del edificio Miguel Ángel, que retomó la idea de la planta centrada y que levantó la enorme cúpula de 46 metros de diámetro que corona el edificio, sostenida sobre cuatro pechinas. Para descargar su enorme peso diseñó otras cuatro cúpulas de menor tamaño, aunque finalmente sólo fueron construidas dos de ellas, cuando ya las obras eran dirigidas por Vignola. Finalmente, la cúpula (con algunas modificaciones) se concluýó en 1591, más de veinte años después de la muerte de Miguel Ángel.

4) Pero aún quedaban más modificaciones en la basílica: en el siglo XVII Carlos Maderno acabó transformando el proyecto de Bramante y Miguel Ángel, regresando a la idea de la cruz latina, para lo que construyó algunas crujías y levantó la actual fachada, más desarrollada en anchura que en altura, para no ocultar la cúpula. Finalmente, el edificio se completó con la plaza delantera y su famosa columnata, obra de Bernini.

En definitiva: un largo y complejo proceso que sirvió para pregonar al mundo la grandeza y majestad de los papas de Roma. No sé que hubiese pensado de todo ello el creador de la religión cristiana, aunque los amantes del arte puedan ahora regocijarse viendo una obra tan colosal.

Vista interior de la cúpula de la basílica de San Pedro del Vaticano. (Roma).

Esta página de la escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra proporciona buena información sobre el proceso constructivo de la basílica, con numerosos planos. Y ya que "estamos en Roma" podemos aprovechar para darnos una vuelta por la excelente web de los Museos Vaticanos, con numerosos recorridos virtuales. Además, ¿habéis oído hablar de los archivos secretos del Vaticano? Efectuad una visita virtual por ellos. Y, si os queda tiempo, podéis leer una versión virtual de la Biblia en esta página de la Santa Sede. Ya vale...por ahora.

SAN PIETRO IN MONTORIO

LA OBRA DE DONATO BRAMANTE: LO PEQUEÑO COMO MODELO. .

Donato Bramante: "San Pietro in Montorio". (1502). .

Roma, hacia el año 67 d.C. Pedro, uno de los discipulos de Jesús, ha estado en la ciudad imperial tratando de difundir los mensajes de su maestro. Pero corren malos tiempos para la recién creada secta judía de los cristianos: el emperador Nerón los acusa, entre otras cosas, del incendio de la ciudad y desata una persecución contra ellos. Así que Pedro decide abandonar Roma y ponerse a salvo pero, en las afueras de la urbe, tiene un encuentro milagroso con Jesús y decide volver sobre sus pasos.
.
Las consecuencias de este hecho son bien conocidas: poco tiempo después, el apóstol es detenido y, finalmente, crucificado cabeza abajo. Pasa a ser ahora San Pedro y a tener la consideración de primer Papa de Roma, de acuerdo con la frase de Jesús: "Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia".
.
Donato Bramante: "San Pietro in Montorio" (1502). Planta y alzado.
.
Seguimos en Roma, pero han pasado casi 1450 años. Los Reyes Católicos, que han reconquistado a los nazaríes la ciudad de Granada, deciden levantar en la ciudad un templete a la memoria de San Pedro, justo en el lugar donde, según la tradición, fue ejecutado. Donato Bramante (1444-1514) es el encargado de planificar la construcción: un templo circular, de planta centrada, levantado sobre un podio y cubierto por una cúpula semiesférica. En el exterior, una columnata de orden toscano sostiene un entablamento dórico que soporta, a su vez, una balaustrada. En los muros exteriores dispone coloca hornacinas aveneradas, que alternan con vanos adintelados.
.
Donato Bramante: "San Pietro in Montorio". (1502). Interior.

Al templo se accede por cuatro puertas, como si nos encontrásemos en una ciudad romana y el interior dispone de un altar mayor a cuyo pie, en una cripta, se encuentra el hueco en el que, según la tradición, fue clavada la cruz del apóstol. Toda la construcción, inaugurada en 1502, es de granito y con ella arranca la arquitectura italiana del Cinquecento que, en este caso, se caracteriza por la ausencia de toda decoración innecesaria.

Un año después, Bramante es nombrado arquitecto del Vaticano y elabora los primeros planos de la nueva basílica de San Pedro. Pero la construcción avanzó, en sus primeros pasos, a ritmo lento y fueron otros autores los que, introduciendo numerosas modificaciones, culminaron la obra que el primer autor cinquecentista había diseñado.
.
No dejéis de daros una vuelta por esta excelente página italiana sobre Bramante que, al hilo de una exposición sobre el artista celebrada en 2001 en la ciudad de Milán, nos presenta su biografía, su época y una amplia muestra de su producción, en parte mediante una visita virtual muy bien planificada centrada en sus obras en la Lombardía.

POWER POINT DEL RENACIMIENTO (IV)

ARQUITECTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO

Seguimos nuestro recorrido por el arte renacentista italiano. esta vez para analizar la arquitectura del Cinquecento (siglo XVI), en la que nos encontramos con autores como Bramante, Palladio y Miguel Ángel, de quien trataremos más adelante sus facetas como escultor y pintor. En la presentación de escultura podréis encontrar una biografía ilustrada de este autor.

 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger