
06 septiembre 2010
MEMORIAL DEL HOLOCAUSTO

12 diciembre 2009
FRANCESCO LO SAVIO
De manera casi simultánea el artista desarrolla su serie Metales, que investiga las posibilidades del minimalismo escultórico a través de unas piezas de asombrosa sobriedad: formas geométricas muy simples, cubiertas únicamente por una capa de barniz negro. Ese tipo de obras constituye la base para la última serie de Lo Savio, las Articulaciones totales, constituidas por cubos de escayola en su color (con un exacto volumen de un metro cúbico), abiertos por completo al interior por dos de sus caras, de forma que dejan visible una plancha metálica curvada, pintada también en color negro y dispuesta de diversa manera en cada cubo.
En fin, contemplando hace unos días las obras de esta exposición me asombraba de cómo este joven artista italiano llegó a formular planteamientos claramente minimalistas cuando el minimalismo estaba en sus comienzos y eran muy pocos los autores a quienes se podría encuadrar en esa corriente. Es el caso de Ad Reinhardh, con el que pueden encontrarse algunos paralelos formales . Pero sobre todo, me lamentaba de que el arte hubiese perdido la posibilidad de ver desarrollarse en el tiempo la obra de Lo Savio, de observar cómo habría evolucionado su sentido estético si no hubiese habido ese punto final en forma de suicidio. Recordaba también la obra de su hermano, el artista pop italiano Tano Festa (1938-1988), ese "monumento para un poeta muerto" de una playa siciliana, una obra también de gran austeridad formal con la que rendía homenaje a un artista que dejó de serlo por voluntad propia. A ese homenaje nos sumamos.
Tano Festa: "Monumento para un poeta muerto" (1990). Reitano (Messina, Italia).
Entre la escasa información en español sobre Lo Savio, recomendamos la lectura de este artículo de El País. Más datos en esta Web italiana. Por último, la página del Museo Reina Sofía recoge una información básica sobre la exposición.
27 mayo 2009
¿QUÉ SE PUEDE HACER CON LA EDUCACIÓN?




23 diciembre 2008
MIERDA DE ARTISTA




29 agosto 2008
FRANK STELLA




Frank Stella: Jarama II (1982). Washington.
Para entonces Stella ha cumplido ya sesenta años. Pero todavía le queda por dar una nueva vuelta de tuerca a su trayectoria personal. A comienzos de los años noventa comienza a realizar esculturas. Las hace de pequeño tamaño, aunque progresivamente las dimensiones se incrementan, buscando con ello la colocación de sus obras en espacios públicos. En estos casos, suele realizar una maqueta previa que tal vez le orienta en el trazado final de la escultura, aunque no siempre el resultado final sea idéntico a lo previamente proyectado. Por lo demás, ahora la geometría, los trazados rectilíneos parecen haber desaparecido casi por completo. ....................... Frank Stella: Gattenoom (1996). Minneapolis.
Frank Stella: "Pabellón chino" (1997).
Este es el Stella cuyas esculturas pude contemplar una tarde en el tejado del MET de Nueva York. Me pareció entonces, y sigo pensándolo ahora, que con esta evolución el artista no sólo trataba de buscar nuevos caminos. Más importante aún, se buscaba a sí mismo. Y en ese
intento volvía, ya en la tercera edad, a aquellas figuras que todos alguna vez quisimos trazar en la infancia: el totum revolutum, las formas imposibles. Hermosa evolución.
02 julio 2008
YVES KLEIN

Pero traemos aquí hoy el caso de un pintor que, literalmente, inventó un color. Y no sólo lo inventó, sino que además lo patentó, para que no quedase duda alguna de su descubrimiento. Y luego se dedicó a emplearlo de forma abundante en su trabajo. El artista al que me refiero se llamaba Yves Klein (1928-1962) y el color de su invención es el International Klein Blue (IKB), que quedó patentado en 1960.
Yves Klein: "Retrato en relieve PR3: Claude Pascal (1962). Sidney.


30 mayo 2008
ARTE CONCEPTUAL




10 abril 2008
MINIMALISMO

.




09 julio 2007
DEL ABSTRACTO GEOMÉTRICO AL MINIMALISMO

Ellsworth Kelly: "Nueve colores sobre blanco" (1953). -Arriba-
Azul, verde, negro y rojo: los paneles de Dallas" (1989). Dallas, EE.UU. -Abajo-


"Rojo y azul" (1951). Nueva York.
10 abril 2007
OBITUARIO: EN LA MUERTE DE SOL LEWITT
.
Sol LeWitt: "Pirámide de cuatro lados" (1997). Nueva York. .

Sol LeWitt: "Pared pintada 1042" (2002). "Pared pintada" (2004).


