Mostrando entradas con la etiqueta 16~10. VANGUARDIAS (VIi): SURREALISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 16~10. VANGUARDIAS (VIi): SURREALISMO. Mostrar todas las entradas

18 mayo 2010

YVES TANGUY

EL SURREALISMO ORGÁNICO

Sabemos que la dedicación al Arte se basa muchas veces en cuestiones de carácter emocional; que los artistas, además de poseer ciertas destrezas de las que carece el común de los mortales, se ven abocados a la creación porque un impulso no del todo definible los lleva a ello. Pues bien, de esta situación es un claro exponente la anécdota que se cuenta de Ives Tanguy (1900-1955). Cuando tenía 23 años de edad vio un día, de repente, un cartel en el que se mostraba una obra de Giorgio de Chirico. Sintió entonces la necesidad de dedicarse por completo a la pintura, cosa que, efectivamente, pudo hacer durante el resto de su vida.

Yves Tanguy. Izquierda: "Mamá, papá está herido" (1927). Nueva York. Derecha: "El jardín sombrío" (1928). Düsseldorf.

Asombrosamente, hasta ese momento la vida de Tanguy no había tenido apenas nada que ver con la pintura. Nacido en la Bretaña francesa, trabajó como marino, viajó por el mundo y realizó el servicio militar. A su regreso, instalado en París en 1922, realizó algunos dibujos que podemos relacionar con el fauvismo y el expresionismo, pero nada hacia presagiar esa radical decisión que adoptaría poco tiempo después. Jamás había asistido a una clase de arte o de pintura. He aquí el caso de una vocación por completo autodidacta que surge de repente y que marca un nuevo destino en la vida.

Yves Tanguy. Izquierda: "El sol en su joyero" (1937). Venecia. Derecha: "Mañana" (1938). Zurich.
.
Poco después de haber adoptado esa decisión, Tanguy toma contacto, a través de algunos amigos, con los círculos surrealistas que comenzaban a destacar en el ambiente de las vanguardias de la época. Tres años más tarde podemos considerar que el nuevo pintor ha logrado cuajar, dentro de esa corriente artística, un estilo propio caracterizado por mostrarnos paisajes oníricos en los que el mar está muchas veces presente, evocando de esta manera los recuerdos de su infancia. Pero esos paisajes se pueblan de seres imposibles, de elementos orgánicos inclasificables, de biomorfos puramente abstractos con los que Tanguy da rienda suelta a todas sus fantasías.

Yves Tanguy: "Multiplicación de los arcos" (1954). Nueva York.

En todos esos cuadros, un silencio inquietante parece haberse adueñado de la escena, apoyando la idea de que, tal vez, no nos muestren en realidad los paisajes naturales que en primera instancia creemos ver, sino esos otros paisajes de la mente en los que, pese a que adivinamos formas y seres concretos, nos resulta casi imposible descifrar su significado. Un surrealismo orgánico que tiene mucho de abstracto, pese a la abundancia de elementos figurativos que el pintor pone ante nuestra mirada.

En 1946 Tanguy emigró a los Estados Unidos y se instaló allí de manera definitiva, hasta el punto de acabar adquiriendo la nacionalidad norteamericana. Y en aquel país murió en 1955, pintando esas naturalezas muertas de la mente, como había decidido de manera irracional un lejano día hacía ya 22 años. Fidelidad a la vocación. 
En esta revista electrónica podéis leer un texto sobre "lo que es y está en la obra de Tanguy". Ved más obras del artista en la Galería de Olga y a través de los enlaces de la Artciclopedia.

19 febrero 2009

GIORGIO DE CHIRICO Y LA PINTURA METAFÍSICA

PASARON POR AQUÍ - 2: CEIP "SAN ISIDORO". EL ALGAR, MURCIA.

Hace algo más de un mes se puso en contacto con ENSEÑ-ARTE Olga Catasus, maestra que trabaja con niños de cinco años en el CEIP "San Isidoro", de El Algar, Murcia. Olga tiene un blog personal, "el rincón de la maestra", en el que va dando cuenta de las actividades y proyectos que propone a su grupo de pequeños alumnos. Además, cuenta también con otro blog, "el rincón de los peques", al que sube las interesantísimas aportaciones de esos críos de cinco años, quienes lógicamente se encuentran aún en los inicios del aprendizaje de la lectura pero ya realizan dibujos y pinturas que en ocasiones son verdaderas obras de arte.

Giorgio de Chirico: "Delicias del poeta" (1913).
.
Evidentemente, tales alumnos no pueden ser, por ahora, lectores de ENSEÑ-ARTE, pero del intercambio de correos con su maestra surgió la idea común de plantear para ellos alguna actividad relacionada con la pintura contemporánea. Ha sido de esta forma cómo ha surgido el pequeño proyecto de "el mundo de los sueños a través de Dalí y Chirico", para que los alumnos trabajen, como la propia maestra afirma, "la fantasía, el ensueño y las sombras, la imaginación y la asociación libre de ideas". Todo lo cual no es, desde luego, poca cosa.

En relación con todo ello le comenté a Olga la posibilidad de hacer alguna actividad específica sobre Giorgio de Chirico (1888-1978), un pintor del que siempre me han parecido especialmente interesantes sus trabajos del denominado periodo metafísico, cuando sus cuadros se llenan de paisajes urbanos con insólitas perspectivas, amenazadoras e hirientes sombras y, a veces (sólo a veces), diminutos seres humanos. Arquitecturas inquietantes que acabarán por llevarnos a interiores en los que surgirán los famosos maniquíes de Chirico. Todo un antecedente del movimiento surrealista al que el propio artista italiano acabaría por adscribirse en la década de los años veinte del siglo pasado.

Giorgio de Chirico: "El mal genio de un rey" (1914-15). Nueva York.
.
En este contexto, he preparado esta presentación que recoge obras de Chirico realizadas entre los años 1912 y 1917 y planteo a Olga la posibilidad de realizar dos pequeñas actividades con esos alumnos cuya creatividad y capacidad para imaginar situaciones debe ser desbordante. No puedo saberlo con certeza, porque jamás he dado una clase a niños tan pequeños. Pero viendo esos dos blogs, imagino que ahora que corren tiempos en que a muchos docentes les entra el desánimo ante la creciente desmotivación y el rampante desinterés por aprender que muestran los alumnos de Secundaria, trabajar en Educación Infantil, pese a los esfuerzos indudables y la constante atención que exige, debe ser sin duda alguna un motivo de satisfacción personal para el docente. En fin, manifestada mi ignorancia, aquí van las dos actividades:
.
* Por una parte, cada alumno podría tomar uno de los cuadros que figuran en la presentación y realizar una breve exposición en torno a la cuestión: "¿Qué está pasando en el cuadro?" Tal vez después, cada alumno podría reinventar el cuadro y pintarlo a su manera con esos lápices de cera que tan bien parecen manejar.
.
Giorgio de Chirico: "Melancolía". (1913).

* Por otra parte, hay en la PPT un cuadro titulado "Misterio y melancolía de una calle", en el que la silueta de una niña juega con un aro. Cada alumno del grupo podría dar su opinión acerca de adónde va la niña y quienes son esas figuras cuyas sombras parecen dirigirse hacia ella desde la parte superior del cuadro.
.
En todo caso, Olga y peques, hagáis o no estas actividades, gracias por vuestra atención y vuestro ejemplo. Os dejo con Chirico.

22 mayo 2008

RENÉ MAGRITTE

EL REALISMO MÁGICO

Hombrecillos elegantes que parecen caer del cielo como si de lluvia humanizada se tratase, personajes que nos ocultan su rostro, seres irreales, lienzos que dejan ver lo que hay más allá de ellos, paisajes de atmósferas enigmáticas, arquitecturas imposibles, lecciones de pura filosofía en pequeñas dosis visuales. Todo eso y mucho más está presente en la obra del belga René Magritte (1898-1967), uno de los pesos pesados de la pintura surrealista.

René Magritte: "Perspectiva II: El balcón de Manet" (1950). Gante.

Nacido en Bruselas, Magritte estudió allí Bellas Artes e inició su trayectoria como artista gráfico en 1922. En un principio realizó algunas obras cercanas al cubismo y tomó contacto con otras vanguardias pictóricas como el dadaísmo, pero su pintura se vio fuertemente influida por la de Giorgio de Chirico, el pintor de las arquitecturas misteriosas, En 1927 tiene lugar su primera exposición individual y ese mismo año se traslada a Francia, donde toma contacto con el grupo de André Breton y los pintores surrealistas emergentes, con los que participará en algunas exposiciones colectivas. Ese va a ser desde entonces el estilo predominante en su obra, con breves incursiones durante la década de los cuarenta en el impresionismo y el fauvismo. Por esos años da a la luz su manifiesto "el surrealismo a pleno sol", que lo alejará de Breton, pero que no le impedirá mantenerse desntro de esa corriente estética. Es ahora un pintor reconocido, cuya consagración definitiva se produce con la difusión de su obra en Estados Unidos. Una fama que no deja de crecer hasta su muerte en 1967.
.
El surrealismo de Magritte es tan profundamente personal que frecuentemente se califica de "realismo mágico". La mayor parte de sus cuadros está llena de misterios insondables, de elementos fantásticos que nos transportan a otra realidad. Enigmas visuales que atrapan al espectador desde su sencillez. Nada hay difícil de comprender visualmente en un cuadro de Magritte, todo parece resultar absolutamente obvio en esas figuras y esos paisajes pintados con absoluta meticulosidad y sin embargo el conjunto resulta siempre indescifrable; más allá de lo que el propio título de la obra pudiera sugerirnos. He aquí la paradoja a la que nos conduce el artista: "entenderéis lo que veis, pero no comprenderéis lo que quiero decir", parece decirnos el pintor.
René Magritte: "La promesa" (1927).

Además son proverbiales su mordacidad, su capacidad para la ironía, su gusto por las dualidades. Así que los cuadros de Magritte parecen invitarnos a una reflexión filosófica pero, al mismo tiempo, casi imposible. Jugará con nosotros y nos hará pensar. Nos cautivará con su capacidad de expresión pictórica y nos dejará inquietos y sin respuestas. Ved si no esta muestra de cuarenta de sus obras. No es poco lo que consigue Magritte: hacernos pensar. Pero tener cuidado cuando vayáis por la calle. Tal vez pueda caeros del cielo un hombrecillo con bombín. Encima.



En este blog se presentan numerosas obras de Magritte, que sirven como inspiración de los poemas de su autor. Esta web personal española ofrece una selección de imágenes y una biografía del artista. Por su parte, esta página en inglés dispone de informaciones variadas y enlaces.

15 junio 2007

UN CABELLO PERSEGUIDO POR DOS PLANETAS

LA ALEGRÍA DE VIVIR DE JOAN MIRÓ

Joan Miró: "Cabello perseguido por dos planetas" (1968). Barcelona.
.

¿Puede un cabello ser perseguido por dos planetas? Desde luego que no, salvo que nos estemos refiriendo a la obra de Joan Miró (1.893-1.983) y a su extraordinaria manera de ver el mundo e inventar la realidad más irreal. Así que en el fondo, sí: como vemos en el cuadro, dos planetas están persiguiendo a un asustado cabello, que no sabe dónde esconderse.
La propia vida de Miró es un ejemplo de diferentes realidades que convivieron en perfecta armonía. Destaca sobre todo como pintor, pero se dedicó también a la cerámica y a la escultura. Inicialmente, estudió comercio, pero luego se matriculó en una academia de Bellas Artes. En estos primeros años su obra manifiesta diversas influencias: expresionistas, cubistas y fauvistas, que demuestran que el joven artista está buscando un camino propio.

En 1920 se instaló en París, donde tomó contacto con Picasso y también con los círculos dadaístas y surrealistas. Acabaría por formar parte de este último movimiento artístico y, no en vano, firmó algunos de sus manifiestos. Sin embargo haríamos mal en considerar que en el surrealismo se agota un genio como Miró, porque todas las influencias que recibió las acabó fundiendo en un estilo personal, en el que junto a los temas (e incluso los títulos) surrealistas nos encontramos con vibrantes epopeyas de color, con el recurso a lo popular, a lo lúdico y a lo festivo, con claras incursiones en el arte abstracto y con una visión tierna y casi infantil de las cosas. Practicó incluso la pintura automática y en su obra encontramos frecuentes símbolos: muchos de sus cuadros nos muestran pájaros, estrellas... o incluso planetas bailarines.
.
Joan Miró: "Mujer y pájaro" (1982). Barcelona. ................................................. "La masía" (1921-1922). Washington.

Todo ello no es más que una muestra evidente de esa alegría de vivir que siempre acompañó al artista y que hace de su obra una de las más admiradas en el siglo XX, logrando un grandísimo reconocimiento internacional a partir de 1940. Pero para entonces el inquieto Miró comienza a jugar con otros materiales y la cerámica llama poderosamente su atención, alternando estos trabajos con la realización de murales y con incursiones en el campo de la escultura. En 1956, tras haber residido en varios lugares y recorrido medio mundo, se instala definitivamente en Palma de Mallorca, donde murió, no sin antes haber creado dos excelentes fundaciones que con su nombre se preocupan no sólo de mantener y difundir su legado artístico, sino de todo lo que guarda relación con el arte contemporáneo.

Esta presentación trata de efectuar un pequeño homenaje a un artista tan grande, recogiendo una serie de obras presidida por la constante presencia del azul, uno de los colores más del agrado de Miró, que sin embargo juega con él y nos lo presenta en infinitos tonos. Un placer para la vista. La alegría de vivir.

De ninguna manera hay que dejar de visitar la web de la Fundación Miró, de Barcelona, y la de la Fundación Pilar y Joan Miró, de Palma de Mallorca. En ambas hay numerosas obras del artista, su biografía, un detenido análisis de su obra gráfica y numerosos enlaces. Y para entusiastas de la obra mironiana, este enlace y este otro les permitirán descargarse los dos volúmenes de una tesis doctoral completa, la de Saturnino Pesquero, acerca de "Una lectura filosófica a partir de `La masía´", uno de los cuadros más conocidos del artista.


18 mayo 2007

LLEVAR LOS SUEÑOS A LA PINTURA

EL SURREALISMO PICTÓRICO

Salvador Dalí: "Metamorfosis de Narciso" (1937). Londres.

Nos centramos ahora en otra de las grandes vanguardias pictóricas del siglo XX, el surrealismo, un amplio movimiento que surge en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial y que no se circunscribe exclusivamente al mundo de las artes plásticas, también tuvo ramificaciones en el cine (Luis Buñuel) y en la literatura. De hecho, el teórico más destacado de esta corriente de pensamiento y arte fue el escritor francés André Breton (1896-1966).

A grandes rasgos, la pintura surrealista parte de un presupuesto muy claro: se trata de llevar al arte el mundo de los sueños, las visiones del subconsciente, tratando de que la pintura se aleje de los racional, en busca de ese universo que por aquellos años trataba de poner al descubierto la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud. Buscar por tanto esa otra realidad irreal, que está por debajo de la verdadera realidad, pero que también forma parte de la existencia y que a veces la condiciona e incluso la determina.

Ives Tanguy: "El jardín oscuro" (1928). Dusseldorf. ............................................. René Magritte: "La violación" (1934). Houston.

Este planteamiento general tuvo tan gran aceptación que muchos de los mejores pintores europeos de la época se adhirieron al movimiento o atravesaron por una etapa surrealista. En uno u otro caso podemos incluir a artistas como Salvador Dalí (1904-1989), René Magritte (1898-1967), Giorgio de Chirico (1888-1978), Joan Miró (1893-1983), Marc Chagall (1887-1985) o Ives Tanguy (1900-1955), entre otros. Por otra parte, muchos artistas presentan en sus obras rasgos que los acercan al dadaísmo, corriente de la que, sin embargo, el surrealismo renegaba formalmente.
.
Entre tanto artista es obvio que no puede producirse una coincidencia absoluta en cuanto a la forma de abordar su pintura, aunque sí podemos encontrar entre ellos ciertos elementos comunes: la combinación de lo real con lo irreal en la misma obra, la animación de lo inanimado, la distorsión y la metamorfosis de los objetos, los ambientes mágicos, un cierto excentricismo y un claro gusto por los ambientes misteriosos. Como en los sueños. Por eso no los recordamos bien al día siguiente.

Es muy interesante leer (en castellano) el primer manifiesto surrealista, que Breton publicó en 1924. Visitad este museo virtual surrealista, organizado de una manera sencilla y que incluye, entre otras cosas, 96 obras de los principales autores de esta corriente pictórica y sus biografías. Por otra parte, podéis asomaros a este curioso vademecum que pretende recoger el universo surrealista en español. Finalmente, esta página, aunque no trate expresamente de la pintura que hemos analizado, es simplemente... surrealista.
.
René Magritte: "La llave de los campos" (1936). Madrid.

28 enero 2007

MARC CHAGALL

"EL ARTE ES, SOBRE TODO, UN ESTADO DEL ALMA"

Marc Chagall: "Autorretrato". (1968).


Un bielorruso que estudió en Rusia, un ruso que emigró a Francia, un francés que dirigió un teatro en Moscú, que colaboró con la revolución y que residió algunos años en los Estados Unidos y, sobre todo, un judío (por tradición familiar y creencias propias) que recorrió medio mundo. Todas esas cosas (y algunas más) podrían decirse de Marc Chagall, un pintor que muestra en sus obras claras influencias del arte expresionista y del cubismo, para, desde ahí, crear un mundo personal en el que el color juega un papel tan fundamental que él mismo llegó a afirmar que "todos los colores son amigos de sus vecinos".


Con todo ello, Chagall construye una obra variada que suele relacionarse con la corriente surrealista, sin olvidarnos de que una parte importante de su producción la dedica a reflejar temas de origen bíblico, siempre desde su peculiarísimo punto de vista, en el que la perspectiva suele desaparecer, subyugada por los efectos del color y por esas figuras que parecen salir directas desde un mundo de sueños y fantasías personales.
.
Marc Chagall: "Crucifixión blanca". (1938).


Pero Chagall, que tuvo una extensa vida (1887/1985) no se dedicó sólo a la pintura. Fue también poeta (como sus propios cuadros ya nos anuncian), autor de vidrieras y tapices, creador de escenografías teatrales, escultor y, sobre todo, un soñador que defendía lo valores esenciales de lo humano; tanto, que llegó afirmar que "sabemos que una buena persona puede ser un mal artista. Pero nadie será un artista genuino si no es un gran ser humano".


En esta página, con textos en español se rinde homenaje a Chagall y se exponen muchas de sus obras. También es interesante el recorrido por esta otra galería virtual. Por otra parte, os dejo aquí un vídeo en el que se refleja una parte importante de su obra pictórica. De fono la canción "porcelana" (en cuya letra se habla, precisamente, de sueños), de Moby, un autor a medio camino entre lo techno y lo electrónico, del que probablemente vosotros sabréis más que yo.

20 noviembre 2006

GIORGIO DE CHIRICO

O LA CIUDAD INQUIETANTE

Giorgio de Chirico: "El enigma de la hora". 1911.

Comentamos ahora la obra del pintor griego (aunque de origen italiano) Giorgio de Chirico (1888-1978), cuyos años de formación como artista vienen a coincidir con el momento de eclosión de las distintas vanguardias pictóricas europeas. De Chirico se impregna de ellas, pero acaba por instalarse en un tipo de obra en el que refleja a la perfección su propia experiencia vital.

Es por ello por lo que se suele calificar a este artista como creador de la pintura metafísica, por el profundo sentido trascendente que podemos apreciar en muchos de sus cuadros. Sin embargo, creo que es más corrrecto considerar a De Chirico como el pintor de lo inquietante y, desde algún punto de vista, de lo misterioso. Así es como a él le gustaba ver su propio trabajo y ello nos explica el empleo, en los títulos de algunos de sus cuadros de palabras como misterio, melancolía, incertidumbre o enigma.

Giorgio de Chirico: "Misterio y melancolía de una calle". 1914

Observad sus paisajes urbanos. Casi podemos sentir un cierto temblor en nuestra espalda si somos capaces de transportarnos mentalmente a esos ambientes de ciudad, tan fríos, tan solitarios, tan perdidos. Justamente eso, la soledad, parece invadirlo casi todo. ¿Qué ideas pasarían por la mente de De Chirico mientras nos legaba esas muestras de su genialidad? Y todo ello, dejando de lado a sus representaciones de figuras humanas, muchas veces verdaderos muñecos semejantes a esos que se usan, precisamente, para hacer prácticas de pintura.
Por todas estas razones también podemos emparentar a De Chirico con el surrealismo, ese potente movimiento cultural que tuvo, en pintura, tantas ramificaciones. Pero, para mi, De Chirico será siempre el pintor del miedo y la inseguridad.
.
Existe una biografía de De Chirico en una antigua página oficial, escrita en italiano, poco interesante por lo demás. Y hay también una Fundación que atiende el legado de De Chirico y se cuida de la difusión de su obra. Su página es visitable en varios idiomas.
 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger