LISTO Y HECHO: LOS "OBJETOS ENCONTRADOS".
Cuando analizamos la obra de Marcel Duchamp (1887-1968) va a quedarnos siempre la duda de en qué "apartado artístico" deberíamos clasificarlo. ¿Se trata de un pintor fauvista, cubista o abstracto? ¿Es, tal vez, un escultor cinético o un autor que emplea objetos de la vida cotidiana y los convierte en arte? ¿Perteneció al dadaísmo? ¿Anticipó el surrealismo? ¿O es, simplemente, el irreverente, el provocador, el que engaña al espectador y se burla de él? Pues nada de eso... y todo a la vez. Una de las personalidades más creativas del panorama artístico del siglo XX. Original, tremendamente original, desde luego.
Inicia entonces Duchamp su trayectoria como escultor, concretada en la realización de su primer "objeto encontrado", la "rueda de bicicleta" denominado por la crítica como ready-made (listo y hecho), una verdadera innovación escultórica. Con ello pasa a convertir objetos cotidianos, que no poseen ningún valor específico y a los que él añade una mínima transformación, en obras de arte, sacándolas de su contexto habitual. Hay pues aquí una posición muy cercana a los planteamientos dadaístas, en cuanto supone una fuerte crítica al propio sentido del arte y a su consideración en la sociedad contemporánea.
Marcel Duchamp: "Desnudo bajando una escalera, Nº 2" (1912). Filadelfia.

Duchamp, nace en Francia. Muy joven se va a París, para estudiar arte, aunque no concluye sus estudios, realizando un viaje estilístico por las diversas corrientes pictóricas de la época. Su paso por cada una de ellas es verdaderamente fugaz: siempre vanguardista, podría afirmarse que su inquietud por buscar un camino propio le impide recorrer del todo aquellos que otros artistas han abierto antes. Tan es así que hacia 1913 prácticamente abandona la pintura y serán muy pocos los cuadros que realice.
.
Marcel Duchamp: "Botellero". (1914-1964). Original perdido.
.

A partir de este momento la producción artística de Duchamp se ralentiza, en parte debido a su permanente inquietud y a sus diversas aficiones, entre ellas, el ajedrez. No importa, aún dedica ocho años a realizar su obra más conocida: "el Gran Vidrio", que no podemos considerar únicamente como pintura; es más bien una máquina virtual disparatada y genial.
Pero sin entender esta obra no podríamos comprender los caminos que ahora, en estos momentos, está recorriendo el arte más actual, porque muchos de ellos fueron abiertos por Duchamp, el rompedor de las reglas, el visionario que introdujo nuevos puntos de vista sobre la obra de arte, el que se atrevió a considerar como fuente un simple urinario de caballeros.

Curiosa página esta, muy en la línea de Duchamp. Hay en la red una Comunidad Mundial Marcel Duchamp, cuya página ofrece en inglés abundante información sobre el irreverente artista: vídeos, biografía... y otras muchas cosas. También me gusta este breve artículo sobre Duchamp y el silencio. Pero, para entender a este artista tan peculiar, hay que visitar indudablemente esta hermosa página, prueba de la creatividad con la que puede trabajarse en Internet. Por último, en español, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes tiene publicada en la red esta tesis doctoral sobre el Gran Vidrio, para amantes de profundis de la obra de Duchamp.
.
Marcel Duchamp: "Fuente". (1917-1964). Original perdido.