Mostrando entradas con la etiqueta /8) ARTE ISLÁMICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta /8) ARTE ISLÁMICO. Mostrar todas las entradas

15 noviembre 2009

CAPITELES ANDALUSÍES

UN REPERTORIO DE FORMAS


Cualquiera que se aproxime al estudio de la arquitectura andalusí o que se detenga a contemplar alguno de los edificios de aquella época que han llegado hasta nuestros días quedará de inmediato cautivado por la belleza de esas construciones. No conozco ningún otro arte que tenga tan gran capacidad para atraer a todo tipo de espectadores. Y más llamativo resulta este hecho si tenemos en cuenta que el enorme efecto de belleza de esta arquitectura se obtiene muchas veces empleando materiales humildes (como el ladrillo o el tapial), pero poniendo todo el énfasis en alcanzar un ideal estético que parece  basarse sobre todo en la abundancia de elementos decorativos enormemente atractivos.

Capitel de avispero. mediados del siglo X. Madinat al Zahra. Córdoba.

Añádase a todo ello que el arte islámico no conoció nunca la preceptiva que podría imponer un determinado orden, al estilo de los edificios de época clásica. Es cierto que hay diversas constantes estilísticas y algunos elementos predominantes (pensemos en el arco de herradura o en el uso de la yesería), pero cada edificio ofrece siempre peculiaridades que lo singularizan de los demás.


Izquierda: capiteles corintios (probablemente romanos) del mirhab de la mezquita de Córdoba (961-962). Época de Al-Hakam II, aunque proceden del mirhab de época de Abd-al-Rahman II. Derecha: capitel corintio procedente de Medinat-al Zahra (950-975), Londres. Inferior: capiteles corintios romanos en el patio de la mezquita de Ibn Adabbás (hacia 829). Sevilla.


La inexistencia de un canon se aprecia también en los elementos que integran la columna (basa, fuste y capitel), de modo que en este elemento constructivo disponemos igualmente de un amplio repertorio de formas. En esta ocasión vamos a centrarnos precisamente en el análisis de uno de esos elementos básicos de la columna, el capitel, aunque tengamos que comenzar señalando que también participa de esa diversidad de la que venimos hablando. Es más, hasta comienzos del siglo X  lo que predominó en la arquitectura andalusí fue el empleo de capiteles de acarreo, habitualmente de época romana y, en menor medida, visigótica. Incluso en edificios de momentos más tardíos podremos comprobar como el arte islámico peninsular no hizo asco jamás a reaprovechar capiteles de épocas anteriores.

Izquierda: capitel de pencas. Mezquita de Córdoba. Derecha: capitel "de avispero" con decoración epigráfica: "en el nombre de dios, bendición para el emir Abd-al-Rahman, hijo de Alhakam. Hónrelo dios". (Siglo IX), Madrid.


En todo caso, y desde la época emiral, fue necesaria la elaboración de nuevos capiteles para la gran cantidad de edificios que se fueron levantando. En esa tesitura, se recurrió a copiar los modelos clásicos, de manera que podremos encontrar capiteles corintios y compuestos que son ya obra musulmana. Pero el gusto por la esquematización dio aquí como resultado la aparición de una nueva variedad. Se trata del denominado capitel de pencas, que sigue la estética del corintio, pero simplificando sus elementos, de manera que no encontraremos en él las hojas de acanto características de ese estilo, sino solo sus arranques, las pencas que le dan nombre.

Inferior. Izquierda: capitel pseudocorintio. (932-962). Salón Rico de Madinat-al-Zahra. Córdoba. Derecha: capitel de la Aljafería (época taifa, siglo XI). Zaragoza.


Sin embargo, en época califal (y aunque se mantuvo la influencia del arte clásico en lo que a las formas básicas de los capiteles hace referencia), vamos a encontrarnos con la difusión de un nuevo tipo de capitel, que suele denominarse "de avispero". Formalmente se trata de un capitel compuesto, heredado de la arquitectura romana, pero se le asigna esa denominación por los abundantes orificios que presenta, provocados por la labor de trépano que se ha efectuado en su superficie para moldear la hoja de acanto. Además, en muchos casos, estos capiteles andalusíes llevan una inscripción epigráfica, en la que pueden  figurar alabanzas a dios o alusiones al gobernante del momento.

Izquierda y derecha: capiteles encintados (Hacia 1190). Patio de Banderas, Sevilla.


Ya en el siglo XII, con los almohades, surge una nueva reinterpretación del capitel compuesto. Es ya casi tópico hablar de la austeridad que manifestó aquel pueblo en todas sus construcciones y su elevado interés por la geometría sencilla. De esas características participa el capitel encintado, que muestra una alta esquematización tanto de las volutas como de las hojas de acanto y que recibe esa denominación precisamente porque en cada una de sus caras, entre ambas volutas, se dispone un par de bandas horizontales, a modo de cintas.


Izquierda: capitel de mocá-rabes. Derecha: capitel de atauriques. Ambos en La Alhambra, Granada.

Finalmente, todavía en época nazarí surgirían nuevos modelos. De una parte, el capitel de mocárabes, formado a partir de una complicada trama de racimos de estalactitas. De otra, el capitel de ataurique, que nos muestra una decoración, también muy esquematizada, en la que predominan las veneras, las piñas y otros elementos vegetales. Uno y otro suelen rematar siempre fustes muy esbeltos, que dan a los edificios nazaríes su característico y original estilo.


En conclusión: no hubo exactamente un canon estricto para tallar los capiteles en la arquitectura andalusí, y acabó creándose un amplio abanico de formas. Cuando veo estos capiteles in situ (como me ocurrió  el otro día en el Patio de Banderas, aquí en Sevilla, donde tomé las fotos de algunos de los muy escasos capiteles encintados) no puedo menos en pensar en los canteros que los tallaron. Sus obras son anónimas, pero ellos nos dejaron en ellas claras muestras de su personalidad.

Capitel de mocárabes. Sala regia del Palacio del Generalife. Granada.

No conozco mucha información específica en la Web sobre este tema, pro podéis leer esta entrada de Artehistoria, en la que, entre otras cosas,  se sintetiza la cuestión de los capiteles andalusíes.

20 noviembre 2007

ARTE HISPANOMUSULMÁN. INTRODUCCIÓN

POWER POINT DE INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA ANDALUSÍ

Esta breve presentación aborda la introducción a la arquitectura andalusí, planteando el contexto en el que se produce. Para ello, se muestran algunos mapas, una cronología básica y una trama conceptual de la sociedad hispanomuslmana. Finalizamos con los elementos más característicos de la arquitectura andalusí, que se abordan en las otras presentaciones que ya están colgadas en el blog.

25 noviembre 2006

ARTE DE AL-ANDALUS

UNA NUEVA PRESENTACIÓN

Dejo aquí la presentación que hemos estado trabajando en clase, para que podáis consultar, entre otras cosas, las imágenes que no vienen en nuestro libro, así como la trama conceptual correspondiente. En este caso, la presentación es muy extensa, de manera que sed pacientes cuando paséis de una imagen a otra.


24 noviembre 2006

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

CIUDADES Y CONSTRUCCIONES DE AL-ANDALUS

Vista nocturna de La Alhambra. Granada.

La arquitectura es, sin duda alguna, la manifestación artística más destacada de la plástica hispanomusulmana. Sus planteamientos son una perfecta síntesis de tradiciones constructivas muy diversas que acaban produciendo edificios de enorme singularidad. Éstos, por lo general, no alcanzan demasiada altura y suelen realizarse empleando materiales sencillos, como el ladrillo, la mampostería o el simple tapial. Las formas predominantes en la arquitectura andalusí son, por ello, volúmenes geométricos, únicamente alterados por la presencia, en ocasiones, de cúpulas.

Arco de herradura. 957. Medina Zahara (Cordoba). .............................................. Patio del Yeso. Siglo XII. Alcázar. Sevilla.
.







.

.

.

.

.

.

.

.

Las cubiertas se sostienen sobre columnas, muchas veces reaprovechadas, rematadas en capiteles de diversos tipos. Entre los arcos, destaca el de herradura (ya presente en el arte visigodo), quizás el que más fácilmente se identifica como típicamente islámico. Pero también los hay túmidos, de medio punto, lobulados y mixtilíneos.
.
Patio de los Leones. 1363. La Alhambra. Granada.

Por otra parte, la sencillez compositiva se complementa con el empleo de una decoración abundante, planteada sobre todo en el interior del edificio. Aparecen así los alicatados, los paños de azulejos, las yeserías y, en ocasiones, las sebkas. Todo ello genera espacios acogedores, agradables a la vista, que muchs veces se recrea en los jardines que acompañan a la construcción.

Pero los edificios no existen sin la ciudad y ésta también adquiere en Al-andalus unas connotaciones especiales. Frente al rígido modelo romano de trazado ortogonal, el "urbanismo" islámico se caracteriza, aunque no siempre, por la falta de planificación: la ciudad es algo así como un organismo vivo, que crece de forma aleatoria. Ello no obstante, dispone de un sector central o medina, en el que se sitúan los edificios más representativos, los que simbolizan el poder de Alah (la mezquita, en la que se le ora), o del gobernante (alcázar, alcazaba, palacio), junto a otros de uso colectivo, como los baños.
.
Decoración de ataurique. La Alhambra. Granada.

Aunque el paso del tiempo nos ha privado de los grandes conjuntos ciudadanos andalusíes, su huella está bien presente en el trazado de los cascos históricos de nuestras ciudades y, como claros ejemplos de la grandeza de aquella arquitectura nos queda un amplio grupo de edificios monumentales. La Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada, la Giralda de Sevilla o la Aljafería de Zaragoza, pongamos por caso, son muestras preeminentes de esta arquitectura andalusí en la que una civilización surgida en un lejano desierto dio al mundo un claro ejemplo de la organización y el aprovechamiento de los espacios construidos.
- En esta página tenéis una buena síntesis de la cultura andalusí, desde la cual se explica un "itinerario cultural de los almorávides y los almohades".
- Esta otra página ofrece una breve síntesis de la arquitectura andalusí, con diversos enlaces.
-Por último, podéis consultar la obra "El Islam, desde Bagdad hasta Córdoba", muy bien planteada, y especialmente el capítulo dedicado a la "fastuosidad de los Omeyas de Córdoba", con algunas ilustraciones interesantes.

23 noviembre 2006

TEMA 6.- ARTE HISPANOMUSULMÁN

OCHO SIGLOS DE AL-ANDALUS

Interior de la mezquita. Siglo X. Almonaster la Real (Huelva).
.

A comienzos del siglo VIII la religión islámica se encuentra firmemente asentada en el norte de África. Mientras tanto, en la península ibérica, el reino visigodo se debate en una de sus continuas crisis. En su transcurso, uno de los bandos en liza recurre a solicitar ayuda a sus vecinos norteafricanos.
.
Puerta de la Justicia. Alcazaba. Almería.

Es en este contexto como, en el año 711 y con el paso a la península de los primeros contingentes musulmanes (bereberes y algunos sirios y árabes), se inicia un rápido proceso de conquista que en sus rasgos fundamentales estaba concluido en la misma década en la que comenzó. De este modo, se pone fin a la Hispania visigoda y se inicia la historia del Al-andalus islámico. Una cultura que permanece enraizada en la península hasta el año 1492, cuando los cristianos conquistan el sultanato de Granada, aunque parte de ella pervive en muchas de nuestras tradiciones, en el urbanismo de nuestras ciudades, en la literatura, las ciencias o las bellas artes.

La historia de este Islam de Occidente, como se ha llamado a Al-andalus, puede dividirse desde el punto de vista político en diversas etapas (Emirato, Califato, taifas, almorávides, almohades) pero a nosotros, centrados en la historia de vista del arte, nos interesan más los rasgos básicos de esta civilización: una sociedad urbana, con una economía altamente desarrollada para la época y unas pautas culturales en que en muchos casos evidencian un alto grado de refinamiento. Se produce así un arte muy perculiar, de acusada personalidad y que tiene en esas ciudades andalusíes sus centros principales.

Ciervo de Córdoba. Siglo X.

De esta forma, el esplendor de Al-andalus ha llegado hasta nuestros días, concretado en una buena serie de edificios de enorme valor patrimonial, pero también en producciones artísticas menores: orfebrería, tapices, joyas, etc. Analizar todo ello significa adentrarnos en una de las etapas de mayor creatividad en la historia del arte español y, al mismo tiempo, reconocernos hoy (ciudadanos del siglo XXI) como herederos de una tradición que aún permanece entre nosotros, por más que algunos, en estos tiempos que corren, se empeñen en negarlo y acusen a los musulmanes que llegaron hasta aquí a comienzos del siglo VIII como invasores. Benditos invasores, que dejaron en la historia de Al-andalus un claro ejemplo de sociedad avanzada, culta y refinada frente a otras de sus coetáneas.
.
Torre del Oro. 1220-1221. Sevilla.
.
Para estudiar el conjunto de aportaciones de la época hispano musulmana puede resultar muy interesante dar un paseo por el portal denominado legado andalusí, cuyos apartados "Historia" y "Rutas" son especialmente atractivos.
.
Por otro lado, para que podáis visualizar una caso concreto del esplendor de la etapa andalusí, he escogido la página del museo de Santa Clara de la ciudad de Murcia, ya que cuenta con un excelente vídeo (dura unos 10 minutos) que nos narra la expansión del Islam y nos explica cómo esta cultura se asentó en la zona murciana y su legado arquitectónico. Recomiendo vivamente su consulta.

20 noviembre 2006

EL ARTE ISLÁMICO. UNA INTRODUCCIÓN

SÓLO ALAH ES GRANDE
Mezquita de La Roca. Hacia 691. Jerusalén.



Nos alejamos ahora del mundo mediterráneo del que últimamente hemos tratado y nos situamos en la península arábiga, ese gran territorio asiático ocupado en gran parte por el desierto. Estamos en el año 622 y podemos ver como un hombre abandona La Meca, una de las pocas ciudades existentes. En realidad, no la abandona, sino que huye (hegira) hacia la ciudad de Medina, perseguido por sus ideas. Nuestro protagonista se llama Mahoma y las ideas que han puesto en peligro su vida son de carácter espiritual: tratan de una nueva religión, Islam, en la que se predica la existencia de un único dios, Alah, al que todo ser viviente debe sumisión absoluta.

Ocho años después, Mahoma está de vuelta en La Meca y sus ideas han triunfado. El Islam se consolida como una nueva religión y va a iniciar un rápido proceso expansivo por Oriente y Occidente. Comienza también entonces una historia, la del arte islámico, que va a escribir una de las más hermosas y originales páginas de la historia universal del arte.

Gran Mezquita. Comienzos del siglo IX. Kairuan (Túnez).
Esta originalidad del arte islámico le viene, en gran medida, de su capacidad para integrar aportaciones artísticas de otras culturas (clásicas, persas, bizantinas) y fundirlas en una síntesis en la que asoma muchas veces el impulso religioso que da vida a la creación artística. La arquitectura va a ser el arte que alcanza mayor desarrollo y al que se supeditan con frecuencia la escultura y la pintura. Una arquitectura cuya más primigenia creación será la mezquita, concebida como la casa de oración donde los fieles pueden reunirse a adorar a Alah, el grande, el único dios.

Disponéis de una buena síntesis de la arquitectura islámica en esta página en inglés. Y, como otras veces, os recomiendo una visita a la galería de imágenes del profesor Witcombe.
 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger