Mostrando entradas con la etiqueta 21. CÓMIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 21. CÓMIC. Mostrar todas las entradas

11 junio 2014

RAYOS Y CENTELLAS: TINTÍN Y LA LÍNEA CLARA

¡Mil millones de rayos y centellas!

Siempre malhumorado andaba el Capitán Haddock, bebedor incorregible, mientras acompañaba a regañadientes a su amigo Tintín en sus aventuras alrededor del Mundo (Y de la Luna, todo sea dicho). Estos dos personajes de cómic a los que dio vida Hergé (Bélgica. 1907) son las cabezas más visibles de la Línea Clara, un estilo de historieta de origen francobelga creado en torno a los años treinta del siglo XX. 

A Hergé se le puede considerar el gran precursor de este estilo de cómic que se caracteriza por el trazo limpio de líneas bien definidas y por la utilización de colores planos que otorgan una gran viveza visual a las imágenes. Los autores de estas historietas suelen desarrollar una estructura narrativa lineal que con frecuencia gira en torno a grandes aventuras y viajes. Esta simpleza gráfica unida al guión bien estructurado tienen como fin la lectura fluida del cómic, en el que texto e imagen, como decía Hergé “nacen a la vez, el uno complementado y explicado por el otro”. Por tanto, la distribución regular de las viñetas, por lo general rectangulares, juega un papel importante en la claridad visual de las obras.


El Capitán Haddock. A medio camino
entre la caricatura y el retrato
Los personajes que recorren las páginas de éstos cómics de trazos claros se sitúan, en la mayor parte de los casos, entre lo caricaturesco y lo real. El propio Capitán Haddock, con su nariz abultada y prominente, sus ojos menudos, su barba sólida y su expresión tremendamente humana es un claro ejemplo de ello. Pero además de los personajes, los escenarios cobran también un protagonismo destacado, pues todos los planos tienen el mismo peso y están dibujados con claridad para evitar entorpecer la lectura.

Pero no sólo de Tintín vive la Línea Clara. Varios autores formaron parte de la conocida como ‘Escuela de Bruselas’ y crearon historietas como Blake y Mortimer (una saga de aventuras policíacas escritas y dibujadas por el belga Edgar P. Jacobs) o Alix (obra del francés Jacques-Martin que narra la historia de un joven galo en las postrimerías de la República romana).

Tintín in the New World. Roy Lichtenstein. 1993
La influencia de Hergé y de sus coetáneos ha marcado inevitablemente la historia del cómic desde la década de los treinta hasta nuestros días. Incluso hubo movimientos en los años ochenta que reivindicaban la recuperación y la puesta en valor de los planteamientos estéticos de estos autores. Pero no sólo dibujantes de cómics han reconocido estar marcados por la huella de Hergé; cineastas, músicos o pintores se han declarado herederos de la obra del genio belga. Andy Warhol llegó a explicar que Hergé había tenido tanta influencia en su trabajo como Walt Disney y que para él era mucho más que un creador de cómics pues su trabajo había alcanzado una gran dimensión política y satírica. Y es que Tintín ha sido un referente constante en el Arte Pop. Sus fuertes contornos, sus colores impactantes y sus onomatopeyas dentro de bocadillos resuenan en las obras de los artistas plásticos de esta corriente. De hecho, muchos de estos pintores, entre los que destaca Roy Lichtenstein, han permitido que Tintín se pasee por sus lienzos con la misma naturalidad que lo hace entre viñetas.

El cohete que llevó a Tintín a la
Luna. Un icono de la Línea Clara
En cualquier caso, la  vigencia de Tintín y sus compañeros de trazos marcados y colores impactantes es indudable: la historieta de Hergé se ha traducido a más de setenta lenguas y dialectos -¡hay ediciones hasta en esperanto!- ha vendido más de doscientos millones de ejemplares, tiene su propia línea de suvenires y Steven Spielberg dirigió –sin mucho acierto a ojos de los tintinófilos más puristas- una película de animación en 3D sobre las aventuras del joven reportero.  Y por si fuera poco, hace menos de un mes una de las planchas dibujadas por Hergé en 1937 fue subastada en París y alcanzó una cifra récord en el mundo del cómic: 2,65 millones de eurosParece ser que a Tintín, casi cuarenta años después de la publicación de su última aventura, le queda cuerda para rato.

Para indagar más sobre el tema conviene visitar la web 'tintinólogo' en la que se explica de manera ejemplificada qué es la Línea Clara. Además, podéis leer esta noticia sobre el creador del término Línea Clara, Joost Swarte, un afamado dibujante de cómics holandés. Y por supuesto, la página web de oficial de Tintín tiene contenido muy interesante sobre la historieta.

29 enero 2009

BANKSY

EL GRAFFITERO IRÓNICO

Cuando no lo ve nadie, probablemente en la soledad de la noche, el individuo se acerca a la pared, saca un bote de spray de pintura y comienza a realizar su graffiti. Otras veces cambia de técnica y recurre al estarcido, empleando una plantilla. Termina su trabajo y se marcha apresuradamente. Días después repite su pequeña aventura en otro lugar de la misma ciudad. Y así una y otra vez. En esa ciudad y en otras urbes del mundo.

Hay miles de graffiteros. Pero el de nuestra historia comienza a hacerse conocido. Quizás porque su dibujos son ciertamente atrayentes; porque tienen casi siempre una dosis de ironía y un tono satírico con el que suele presentarnos la doble realidad de las cosas o acaba por invertir esa realidad, dándole la vuelta a lo convencional y mostrando una nueva alternativa a lo habitual. Algo que podría ser posible, aunque no suela serlo. Esa niña que es investigada por una cámara de seguridad, como si una niña tuviese algo que ocultar o que necesitase ser grabado por motivos casi policiacos. Ese amante que se enconde colgado del alféizar de la ventana, mientras el marido despechado busca en el horizonte las huellas del delito de su esposa.

Pero también podría ser que el conocido graffitero sea en realidad un perfecto desconocido y que en su enigma se encuentre parte de su creciente popularidad. Ni siquiera se sabe exactamente cómo se llama. Se le conoce simplemente por Banksy, pero no se sabe que hay detrás de ese pseudónimo con el que firma sus obras. Con toda certeza estamos hablando de un varón inglés de raza blanca que anda en torno a los 35 ó 40 años y que empezó sus fechorías en Bristol y ahora suele realizarlas en Londres, aunque ha dejado ya huellas de su paso en algunas de las más grandes metrópolis del mundo y en varios de los museos internacionalmente más conocidos.

Paradojas de la vida, Banksy no quiere que se sepa quién es en realidad, pero sus obras comienzan ya a alcanzar cotizaciones elevadas y eso que están en paredes callejeras. Pretende seguir siendo completamente anónimo, pero ha publicado algún libro con relativo éxito de ventas. Los periodistas se matan por conseguir una entrevista con el anónimo graffitero. Tiene una increible página web en la que expone muchos de sus trabajos. Se cuela en un museo y deja allí alguna de sus obras de manera que los propios guardias tardan días en darse cuenta de la novedad. Provoca, evidentemente, aunque su transgresión no es rupturista. En fin, en el mundo de Banksy las criadas esconden tras las paredes la basura que antes han recogido y los soldados que parecen estar para vigilar las calles roban televisores del interior de las viviendas, como si en ello les fuese la vida y la hacienda.

Además Basksy hace dibujos que no pinta en las paredes, lo que él llama "interiores". Me gusta especialmente ese de los hombres paleolíticos que han de enfrentarse a un enemigo del que no conocen nada: esos amenazantes carritos de hipermercado a los que tanto odio. Y encima no sé quién acabará ganando esa guerra. Banksy quiere que la incertidumbre me siga afectando. Por eso estoy seguro de que aunque su trabajo sea del todo callejero o aunque con él se estuviese orquestando una operación de mercadotecnia a largo plazo, para que las obras se revalorizasen de manera progresiva, Banksy es un artista. Me hace pensar.
.
No dejéis de visitar la web de Banksy. En ella hay una tienda virtual, en la que (afortunadamente) no podréis compraros nada, sino descargaros cosas gratuitamente, además de ver muchas de las obras del artista graffitero. Leed también este artículo del diario El País y este otro del portal Homines. Por último, pasaros por la Wikypedia en inglés. Es asombrosa la cantidad de información que se ofrece sobre Banksy: biografía, catálogo de sus obras, enlaces, etc.

07 septiembre 2007

DE LA CALLE A LOS MUSEOS

SIMPLICIDAD Y ARTE EN LA OBRA DE DAN PERJOVSCHI


Un joven que va por la calle con un rotulador de color negro y trazo grueso, de esos que usamos habitualmente para hacer carteles. Que pinta dibujos en las paredes con trazos muy simples, de líneas sencillas, pero que frecuentemente se acompañan de algun texto que te hace pensar porque logra expresar, con unas pocas letras (a veces, sin ellas) una de esas "ideas fuerza" que nos obligan a replantearnos cosas que nos pasan... o que pasan en este mundo tan extraño en el que vivimos. Que expresa cosas que muchas veces han estado en nuestro cerebro y que, incluso, nos han dejado cierto desasosiego.

Ese joven es rumano, se llama Dan Perjovschi (1961) y su arte sencillo, fácilmente comprensible y altamente crítico se ha ido abriendo camino poco a poco, sin mucho ruido, extendiéndose a los museos y a certámenes de arte, hasta que hace unos meses la exposición del vestíbulo del MOMA de Nueva York, con el título de ¿Qué nos ha pasado? le ha dado el espaldarazo definitivo. Ni siquiera se trata de una historia contada en viñetas sucesivas. Son como fogonazos aislados que te llegan a lo más profundo del cerebro y dejan allí un pequeño recuerdo que te lleva a reflexionar. Una mirada crítica a las cosas que suceden en el mundo que nos rodea. Algo que está muy próximo a la viñeta periodística, a la tira cómica y al humor gráfico y ácido.

En la exposición del MOMA puede ver muchas viñetas interesantes. Pero (en relación con el arte) una de ellas me llamó la atención especialmente. Tomé la fotografía que dejo aquí al lado. Así podéis ver la crítica que hace a la desproporción que se da a veces entre el contenido de una exposición y el catálogo que sobre ella se elabora. No son siempre así las cosas, pero esta mirada crítica y mordaz resulta enormemente sugerente.
.
Dan Perjovschi tiene una página web personal desde la que puede accederse a muchos de sus dibujos. Abrid también el enlace a la exposición en el MOMA, que incluye dos vídeos sobre el proceso de trabajo que ha seguido el artista. Además, en vez de un catálogo se ha editado una especie de tebeo, que podéis descargaros en un instante. Muy interesante. Pequeñas píldoras cómico-crítico-filosóficas.

14 octubre 2006

LA VIÑETA: OTRO TIPO DE ARTE

LA LÚCIDA FILOSOFÍA DE "EL ROTO":

Tan ocupados estamos con esto de las artes mayores que quizás no reparemos en que a nuestro alrededor, de manera cotidiana, se desarrolla una multitud de manifestaciones artísticas de signo muy diverso. Ocupa entre ellas un lugar muy destacado el cómic, que ha sido definido por algunos como el "octavo arte".

Dentro del cómic, quiero detenerme un momento en un tipo de expresión muy peculiar: la viñeta periodística, que debe condensar en una única imagen dibujada un determinado tema, por lo general de actualidad, reinterpretado a la luz de la opinión del autor.
.
Como mejor ejemplo, a mi juicio, de lo que es posible hacer en este campo, tenemos la obra ingente de Andrés Rábago, "El Roto", quien desde el diario "El País" nos ofrece su personal y lucidísima visión del mundo en que vivimos y de los entresijos que determinan su movimiento.
.
Por eso he puesto en nuestro tablón del Departamento, en el Instituto, un pequeño espacio para que podáis seguir sus planteamientos con alguna asiduidad. Ved esa amonestación de ese padre a ese hijo: en nuestro mundo, dice El Roto, el dinero es más valioso que la inteligencia... aunque, si desarrollamos poco la inteligencia es posible que acabemos todos viendo esos vertidos tóxicos de la televisión. ¡Que excelente manera de concentrar reflexiones verdaderamente filosóficas en una frase y en un dibujo!
.
Podéis disfrutar de muchas más viñetas de El Roto en este enlace.
 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger