Mostrando entradas con la etiqueta 26. PASARON POR AQUÍ.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 26. PASARON POR AQUÍ.... Mostrar todas las entradas

17 marzo 2009

EL MISTERIO DEL ARTE

O LA MELANCOLÍA DE LA CREATIVIDAD PERDIDA
.
Hoy recibo en unos de los mensajes de mi correo electrónico un archivo anexo. Se titula "para Juan Diego" y me lo remite mi compañera Olga, del CEIP San Isidoro de El Algar (Murcia). En ese archivo se contienen algunos de los dibujos que sus alumnos de Educación Infantil de ese colegio han realizado en relación con el cuadro de Giorgio de Chirico que figura aquí al lado, "Misterio y melancolía de una calle" (1914), conforme yo mismo les había propuesto en una entrada anterior de este "pasaron por aquí" con el que quiero agradecer las visitas de compañeros de otros centros que emplean ENSEÑ-ARTE para trabajar con sus alumnos.

Pero los alumnos de Olga tienen, al menos para mi, una situación bastante especial: andan ahora por los cinco años y balbucean la escritura. Es más que probable que los profesores que damos clases en Bachillerato ni nos imaginemos lo que debe ser trabajar con esos críos en plena vitalidad; con una ganas de aprender que la sociedad aún no les ha eliminado. Capaces de imaginar y de crear; de fantasear historias sin complejo alguno. Así que en los breves textos que acompañan a esos dibujos geniales puedo leer, como respuesta a mi pregunta sobre adónde va esa niña, lo siguiente:

"ERASE UNA VEZ UNA NIÑA QUE ESTABA JUGANDO CON SU ARO PREFERIDO QUE ERA MÁGICO Y SE LE CAYÓ A UN POZO DE LAS COLINAS. LO COGIÓ Y ENCONTRÓ UNA PELOTA DE ORO Y SE FUE A COMER. DESPUÉS SE FUE A JUGAR Y VIO QUE NO BOTABA. AL DÍA SIGUIENTE VIO QUE BOTABA Y SE PUSO MUY CONTENTA. FIN. IRENE. 6-3-2009".
.
Es evidente que a nosotros los mayores no se nos ocurriría irnos a comer después de encontrar una pelota de oro y, mucho menos, ponernos a ver si bota o deja de botar. Bien, viendo estos dibujos y esos brevísimos textos se me han venido a la cabeza multitud de ideas acerca de qué deberíamos hacer los docentes (y las familias; y la administración, la sociedad toda)para mejorar nuestro sistema educativo. Para evitar que ese torrente de creatividad y esas ilusiones por aprender acaben por desaparecer pasados unos años de escolarización. Pero no es este el foro para exponerlas. Aquí se habla de Arte, aunque a veces el Arte sea aprender y crear al mismo tiempo. Como nos demuestran esos chavalitos y esa maestra de Murcia, a los que les quedo de verdad agradecido. Dejo hablar a los pequeños artistas. Con sus obras.

19 febrero 2009

GIORGIO DE CHIRICO Y LA PINTURA METAFÍSICA

PASARON POR AQUÍ - 2: CEIP "SAN ISIDORO". EL ALGAR, MURCIA.

Hace algo más de un mes se puso en contacto con ENSEÑ-ARTE Olga Catasus, maestra que trabaja con niños de cinco años en el CEIP "San Isidoro", de El Algar, Murcia. Olga tiene un blog personal, "el rincón de la maestra", en el que va dando cuenta de las actividades y proyectos que propone a su grupo de pequeños alumnos. Además, cuenta también con otro blog, "el rincón de los peques", al que sube las interesantísimas aportaciones de esos críos de cinco años, quienes lógicamente se encuentran aún en los inicios del aprendizaje de la lectura pero ya realizan dibujos y pinturas que en ocasiones son verdaderas obras de arte.

Giorgio de Chirico: "Delicias del poeta" (1913).
.
Evidentemente, tales alumnos no pueden ser, por ahora, lectores de ENSEÑ-ARTE, pero del intercambio de correos con su maestra surgió la idea común de plantear para ellos alguna actividad relacionada con la pintura contemporánea. Ha sido de esta forma cómo ha surgido el pequeño proyecto de "el mundo de los sueños a través de Dalí y Chirico", para que los alumnos trabajen, como la propia maestra afirma, "la fantasía, el ensueño y las sombras, la imaginación y la asociación libre de ideas". Todo lo cual no es, desde luego, poca cosa.

En relación con todo ello le comenté a Olga la posibilidad de hacer alguna actividad específica sobre Giorgio de Chirico (1888-1978), un pintor del que siempre me han parecido especialmente interesantes sus trabajos del denominado periodo metafísico, cuando sus cuadros se llenan de paisajes urbanos con insólitas perspectivas, amenazadoras e hirientes sombras y, a veces (sólo a veces), diminutos seres humanos. Arquitecturas inquietantes que acabarán por llevarnos a interiores en los que surgirán los famosos maniquíes de Chirico. Todo un antecedente del movimiento surrealista al que el propio artista italiano acabaría por adscribirse en la década de los años veinte del siglo pasado.

Giorgio de Chirico: "El mal genio de un rey" (1914-15). Nueva York.
.
En este contexto, he preparado esta presentación que recoge obras de Chirico realizadas entre los años 1912 y 1917 y planteo a Olga la posibilidad de realizar dos pequeñas actividades con esos alumnos cuya creatividad y capacidad para imaginar situaciones debe ser desbordante. No puedo saberlo con certeza, porque jamás he dado una clase a niños tan pequeños. Pero viendo esos dos blogs, imagino que ahora que corren tiempos en que a muchos docentes les entra el desánimo ante la creciente desmotivación y el rampante desinterés por aprender que muestran los alumnos de Secundaria, trabajar en Educación Infantil, pese a los esfuerzos indudables y la constante atención que exige, debe ser sin duda alguna un motivo de satisfacción personal para el docente. En fin, manifestada mi ignorancia, aquí van las dos actividades:
.
* Por una parte, cada alumno podría tomar uno de los cuadros que figuran en la presentación y realizar una breve exposición en torno a la cuestión: "¿Qué está pasando en el cuadro?" Tal vez después, cada alumno podría reinventar el cuadro y pintarlo a su manera con esos lápices de cera que tan bien parecen manejar.
.
Giorgio de Chirico: "Melancolía". (1913).

* Por otra parte, hay en la PPT un cuadro titulado "Misterio y melancolía de una calle", en el que la silueta de una niña juega con un aro. Cada alumno del grupo podría dar su opinión acerca de adónde va la niña y quienes son esas figuras cuyas sombras parecen dirigirse hacia ella desde la parte superior del cuadro.
.
En todo caso, Olga y peques, hagáis o no estas actividades, gracias por vuestra atención y vuestro ejemplo. Os dejo con Chirico.

11 noviembre 2008

EL GRECO Y LOS CAMALDULENSES

PASARON POR AQUÍ... (1): I.E.S. "SAN JUAN BAUTISTA" (MADRID).

Con cierta frecuencia recibo en el correo de ENSEÑ-ARTE comentarios de compañeros de otros centros educativos que me informan del uso de este blog, (desde diversas perspectivas) en su actividad docente, tratando de hacer más interesantes y atractivos a sus alumnos los contenidos que trabajan en las clases, que a fin de cuentas es el sentido último de estas tecnologías de la comunicación. Como agradecimiento a esos profesores que se empeñan en demostrar cada día que en la educación no están las cosas tan mal como dicen por ahí, inicio hoy una nueva sección en la que daremos cuenta de esas visitas, relatando quiénes fueron los que PASARON POR AQUÍ... y, con cierto atrevimiento, propondré algunas sugerencias de trabajo en el aula, por si resultan interesantes para alguien.

El Greco: "Alegoría de la Orden camaldulense" (1599-1600). Madrid. (Abajo: detalle).

Inicio la sección refiriéndome a la profesora Tonia Hervada y a sus alumnos de 4º de E.S.O del I.E.S. "San Juan Bautista" de Madrid a quienes al parecer les ha resultado entretenido el artículo que sobre las anamorfosis se publicó aquí hace algún tiempo. Resulta que esos chavales, que están en una sección bilingüe, acaban por traducir al inglés textos relacionados con la Historia y con el Arte. Como se ve, quedan alumnos que se empeñan en llevar la contraria a quienes afirman que los jóvenes no tienen ahora interés por aprender.
.
Me cuenta la profesora que su grupo de alumnos está ahora enfrascado con el Renacimiento y que en breve habrán de realizar un trabajo sobre El Greco. A este genio de la pintura universal le hemos dedicado ya en el blog tres articulos (serán cuatro con éste), que pueden enlazarse desde este vínculo. Con el permiso de Tonia, me atrevo a proponer diversas actividades, por si al grupo y a su responsable les resultan de interés.

a) En primer lugar, puede efectuarse un trabajo en pequeño grupo sobre uno de los maravillosos apostolados pintados por el cretense, como el conservado en su Casa-Museo de Toledo. La actividad puede consistir en que cada grupo analice un único apostol, centrando su estudio en tres cuestiones: la descripción del personaje (rostro, apariencia, edad aproximada, vestimenta, etc.), el análisis del objeto que, como símbolo, le acompaña y, finalmente, la enumeración de la gama de colores empleada por el artista para el cuadro. Hay una presentación sobre ese apostolado aquí en el blog, pero quizás resulte mejor visualizarla a pantalla completa en la web en la que se aloja, enlazable desde aquí.

b) En segundo lugar, y considerando que se acerca la Navidad, cada alumno puede realizar un breve comentario de las obras de El Greco relacionadas con este tema (desde la anunciación a la natividad, la adoración de los magos, la de los pastores...), recogiendo algunas características básicas. Para ver qué cuadros pintó el artista sobre estas cuestiones, nada mejor que recurrir a mi admirada Web Gallery of Art, desde cuyo índice alfabético de autores puede accederse a un extenso catálogo de obras del pintor de Toledo.

El Greco: "Alegoría de la Orden camaldulense" (hacia 1600). Valencia.

c) La tercera actividad tiene un carácter más investigativo. Como se habrá visto, acompañan a este comentario dos obras de El Greco con el mismo título, conservadas en sendos museos de Madrid y Valencia. En ambas contemplamos a dos personajes religiosos separados por un amplio texto enmarcado. Tras ellos figura un paisaje, pintado desde una curiosa perspectiva, en el cual son claramente observables diversas casitas aisladas. ¿Qué es una alegoría? ¿Quiénes son esos personajes? ¿Quiénes fueron los camaldulenses? ¿Cuáles eran sus normas de vida? Si respondemos correctamente a estas preguntas acabaremos sabiendo porqué aparecen diseminadas en el paisaje del fondo esas pequeñas viviendas y cuál fue la razón de que El Greco dedicase a esta cuestión dos de sus cuadros.

El tema de los camaldulenses debió tener cierta importancia en la época que comentamos, porque además de El Greco, otros pintores de comienzos del siglo XVII también lo representaron en sus cuadros, como podemos apreciar en la obra del autor anónimo que figura a la izquierda.
.
Anónimo: "San Romualdo en Camáldoli" (Inicios del siglo XVII). Mayorga de Campos, Valladolid.
.
En fin, por una vez, no vamos a dar en ENSEÑ-ARTE la solución de los enigmas. Más bien esperamos las respuestas de esos chavales del "San Juan Bautista" de Madrid, a quienes deseo lo mejor en sus estudios. Por lo demás, y como siempre, las de mis alumnos serán también bienvenidas y serán valoradas por el procedimiento habitual.
 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger