Mostrando entradas con la etiqueta 13. ARTE BARROCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 13. ARTE BARROCO. Mostrar todas las entradas

27 marzo 2007

EL ROCOCÓ, ¿ÚLTIMO BARROCO?

SOBRE EL EXCESO DECORATIVO
.
Johan-Emmanuel Fischer: "Iglesia de la abadía benedictina" (1733-1748). Ottobeuren, Alemania.

Curiosa palabra esta de "rococó", que procede de dos términos franceses, los empleados para roca o rocalla (es decir, la decoración hecha con piedras) y concha. La conjunción de estos dos vocablos hace referencia a un arte, o mejor, una moda artística, que continúa al barroco, sobrepasándolo en cuanto al empleo de una decoración recargada, habitualmente realizada mediante líneas curvas y colores claros. Esta tendencia surgió en la Francia de inicios del siglo XVIII asociada a ambientes nobiliarios y desde allí se extendió a otros países, principalmente centroeuropeos.

Jean Antoine Watteau: "El embarque a Citera" (1717). París.

Decimos que más que un estilo artístico, el rococó es una moda, ya que no se diferencia en exceso del barroco, al que sigue en muchos aspectos, poniendo énfasis exclusivamente en las cuestiones relacionadass con la decoración, ya sea ésta arquitectónica, escultórica o pictórica. Así pues, encontraremos rococó, más frecuentemente,en el interior de los edificios que en el exterior, donde las estructuras siguen planteándose a la usanza baroca. Y siempre nos llamará la atención (favorable o desfavorablemente, esa es otra cuestión) la enorme profusión decorativa, que busca el movimiento y la irrregularidad. En pintura, artistas franceses como Fragonard y Watteau marcan la pauta, con sus paisajes idílicos y sus escenas galantes.

Ved distintas opiniones sobre el rococó en esta página en español y obtened más información en esta otra, en inglés.

11 marzo 2007

POWER POINTS DE ARTE BARROCO (I)

INTRODUCCIÓN AL ARTE BARROCO
Comenzamos la serie de power points dedicados al arte barroco con el dedicado a analizar las características generales de este estilo artístico. En la presentación se incluyen una trama conceptual y dos mapas, uno de carácter histórico y otro que recoge la difusión del barroco por Europa, así como los principales focos artísticos de la época.

09 marzo 2007

TEMA 11.- EL ARTE BARROCO

EL ARTE DE LO FUGAZ

Gian Lorenzo Bernini: "La beata Ludovica Albertoni" (1671-1674). Roma.

A finales del siglo XVI la estética renacentista, tan apegada a la razón y a la proporción, empezaba a dar signos de claro agotamiento. En consecuencia, comenzaban a difundirse nuevos planteamientos artísticos que buscaban sorprender e incluso emocionar al espectador, apelando a las emociones y a los sentimientos.

Diego Velázquez: "Retrato de su esclavo Juan de Pareja" (Hacia 1650).

Esa es la intencionalidad última del arte barroco que, habiendo surgido en Italia, se difundió con rapidez por toda Europa y Latinoamérica a lo largo del siglo XVII, extendiéndose incluso a las primeras décadas del XVIII. Pero, ¿cómo sorprender y emocionar al espectador? Para ello la estética barroca recurre a numerosos artificios. Así, en arquitectura es frecuente el empleo de la línea curva y la contraposición de elementos diversos; en escultura se busca el movimiento y, al mismo tiempo, el naturalismo; en pintura se tiende a la contraposición asimétrica y se acentúa el interés por la profundidad, la luz y el movimiento.

En cualquier caso, con mucha frecuencia, el arte barroco es una contraposición de elementos aparentemente contrarios: la recta con la curva, la luz con la sombra, la belleza con la fealdad, el dolor frente a la alegría. De igual manera, interesan al artista barroco las apariencias, los elementos fugaces, el desequilibrio como estado natural de las cosas, porque con todo ello el espectador se conmoverá más profundamente. A este mismo fin conduce también el sentido integrado de la obra de arte: de nuevo, y numerosas veces, arquitectura, escultura y pintura vuelven a cabalgar unidas, con la idea básica de crear un conjunto lo más amplio posible de elementos artísticos.

Fernando de Casas Novoa: "Fachada del Obradoiro" (1738-1750). Santiago de Compostela.
.
Pero el Barroco se desarolla en una Europa diversa y, al mismo tiempo, dividida desde el punto de vista religioso: el triunfo de la Reforma en gran parte del norte del continente ha hecho que con frecuencia se hable de un barroco católico y de otro protestante. Es cierto que entre ambos existen algunas diferencias notables pero, en todas partes, asaltaban al artista del XVII preocupaciones semejantes, aunque sus clientelas fuesen habitualmente diferentes. En la Europa católica, la Contrarreforma hizo de las instituciones religiosas un verdadero devorador de obras de arte, que permitiesen demostrar su importancia. En los países protestantes, el triunfo de la mentalidad capitalista y de la moral del éxito en los negocios convirtió a los burgueses en grandes clientes de los artistas. Pero en todas partes, y como siempre, los poderosos del mundo demandaron al arte que diese muestras de su capacidad de dominio sobre los demás.

José de Churriguera: "Retablo de San Esteban" (1695). Salamanca.

Todo esto, y mucho más, es el arte barroco, un estilo que siempre pretendió que el espectador no se quedase jamás impasible ante lo que contemplaba. Un estilo que casi procuraba embriagar, para que fuesen los sentidos los que decidiesen al respecto. Para ello, y cuando hizo falta, recurrió al lujo, a la fantasía o al empleo de materiales sorprendentes. El arte del artificio, en definitiva. La razón había pasado a un lugar secundario. Quizás sea la ley del péndulo.

Esta sección de ArtEEspaña ofrece una apretada síntesis de las características básicas del barroco. Lo mismo hace la Wikipedia respecto al término barroco, presentando enlaces con otras cuestiones más específicas.

Por otra parte, no tenemos en la web española ninguna excelente historia del arte, pero podéis visitar esta página inglesa, "A world history of art". en la que el arte barroco está muy bien estructurado, con índices de autores y campos temáticos diferenciados, incluyendo también referencias al arte Rococó.

 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger