INNOVANDO EL CLASICISMO
Panteón. 118-125 d.C. Roma. Inferior: vista áerea y planta.
El año 27 a.C. marca un momento trascendental en la historia de la Antigua Roma. Es entonces cuando Octavio Augusto es proclamado princeps civium por el Senado, simbolizando este hecho el final del segundo triunvirato y la restauración de la legalidad republicana. Sin embargo, en la práctica, esta forma de organización política que caracterizó a Roma en los cinco siglos anteriores dejaba de existir, dando inicio a una nueva etapa, el principado. Podemos considerar por tanto que ese año comienza la época imperial, aunque se mantuviera la ficción republicana mediante la conservación de las antiguas magistraturas, la más importante de las cuales (el consulado) fue ocupada aquel año por el propio Octavio y por Marco Agripa, su general más destacado, además de miembro de su misma familia por vía matrimonial.
Panteón. 118-125 d.C. Roma. Inferior: vista áerea y planta.
Pero el año 27 a.C marca también un hito importante en la Historia del Arte, porque fue entonces cuando el mismo Agripa ordenó la construcción en el Campo de Marte de un edificio singular: el Panteón, un templo consagrado (como la misma palabra indica) no a un dios en concreto, sino al conjunto de divinidades romanas que ahora podían gobernar el cosmos en medio de un Imperio pacificado por Augusto. En el fondo, Agripa levantaba el templo como homenaje al propio Octavio y a los dioses protectores de la familia imperial, la gens Julia. Sin embargo, aquel primer edificio no superó el paso del tiempo , de forma que estaba ya prácticamente en ruinas a comienzos del siglo II d.C., en época del emperador Trajano.
Sobre aquellas ruinas se levantó el actual Panteón en época de Adriano, quien no obstante respetó la memoria de Agripa, como da cuenta la inscripción conservada en el frontón del pórtico de entrada: Marco Agripa, hijo de Lucio, en su tercer consulado, lo edificó. Podemos datar la construcción con facilidad gracias a los abundantes ladrillos que llevan estampillados el nombre del emperador, lo que permite fecharla entre los años 118 1 125 d.C.
Este Panteón integra un juego de volúmenes por completo extraño a la arquitectura clásica: la combinación de un pórtico octásilo, al modo habitual, con una cella circular. Como adosar ambos elementos de forma directa resulta, en la práctica, imposible, la solución consistió en un alargamiento en profundidad del pórtico, creando un pronaos mediante dos filas de cuatro columnas que generan un espacio introductorio a modo de naves, siendo la central el doble de ancha que las laterales y con cubierta abovedada, mientras aquéllas lo hacen de manera adintelada.
Derecha: Sección del panteón y estado en la época de su construcción.
Tras este extraño pórtico accedemos a la cella de planta circular, que dispone de un muro cilíndrico de seis metros de grosor y con nichos intercalados. Este espesor resulta apropiado para soportar el enorme peso que recibe, el de una enorme cúpula semiesférica que alcanza los 43,4 metros de altura, exactamente los mismos que mide el diámetro de la capilla. Por lo demás, la cúpula, en opus caementicium, se decora con casetones cuadrangulares y se remata en su punto superior con un inmenso óculo de casi nueve metros de diámetro.
Tras este extraño pórtico accedemos a la cella de planta circular, que dispone de un muro cilíndrico de seis metros de grosor y con nichos intercalados. Este espesor resulta apropiado para soportar el enorme peso que recibe, el de una enorme cúpula semiesférica que alcanza los 43,4 metros de altura, exactamente los mismos que mide el diámetro de la capilla. Por lo demás, la cúpula, en opus caementicium, se decora con casetones cuadrangulares y se remata en su punto superior con un inmenso óculo de casi nueve metros de diámetro.
De este modo, unos cien años después de que se erigiese el primer panteón, conmemorando el surgimiento del imperio romano, un arquitecto anónimo (que algunos identifican con Apolodoro de Damasco, el gran proyectista de Trajano) levantó otro semejante y dejó para la posteridad toda una lección magistral de la combinación de volúmenes, del juego de proporciones (en este caso basadas en exactos cálculos matemáticos) y de la búsqueda del equilibrio, imprescindible para conseguir que una cúpula de tan enormes dimensiones no se viniese abajo. Quizás por fuera el edificio no aparente la belleza producto de esa lección arquitectónica pero, si pasamos al interior, el logro queda evidenciado a primera vista. Mucho tiempo después el propio Miguel Ángel calificaba este Panteón como obra hecha por ángeles, no por humanos. Tenía razón, aunque ya sabemos que los ángeles no existen.
Tenéis buena información sobre el Panteón en la Wikipedia en español y en esta Web podéis hacer una pequeña visita virtual al edificio. Completadla con esta otra de la inmensa cúpula.
6 comentarios:
Hola:
Mi profesora de Arte del año pasado, cuando comentamos la lámina del Panteón, nos vino a decir que reflejaba, en parte, la digamos que "chulería" de los romanos a la hora de construir. Y leyéndote la entrada, me parece que razón no le faltaba a Patricia. Vaya cúpula, vaya óculo y vaya todo. Y todo esto, casi mil años antes que las catedrales románicas y góticas.
Parafraseando a Astérix, son geniales estos romanos...
Saludos,
Onallera
Efectivamente, Fernando, no le faltaba razón. Ni el propio Miguel Ángel fue capaz de levantar una cúpula de ese diámetro.
Saludos cordiales
JDC
Com diuen als catalans Ens estem enamorant !!!!
Genial el blog, maravilloso, sin duda el mejor! GRacias por salvarnos el examen de historia del arte que tenemos el miercoles! llevamos horas por tu blog!!! y las que nos quedan...
Bon detallet el de la música!!!
De parte de...
dos boges del país valencià!!
A MI ME FACINA CADA DÍA MÁS EL ARTE, YO CREO QUE ANTE TODO ES UNA MANERA DE EXPRESAR,LA EUFORIA POR EL ARTE QUE ELLOS QUISIERON TRANSMITIRNOS, TANTA BELLEZA TE DEJA MUCHAS VECES SIN PALABRAS.LO QUE NO ME EXPLICO QUE CÓMO CON TAN POCOS MEDIOS, HAN PODIDO HACER TANTAS MARAVILLAS.
Gracias por la aportación, ¿podrías publicar la bibliografia donde aparezca toda esta valiosa información?
Buena música, especialmente la de "Black River"! Y de nuevo; Grácias!
Soy una estudiante de arquitectura en A Coruña y la verdad es que no suelo comentar en estos blogs,pero el tuyo me parece impresionante,tenía que hacer una comparación entre el Partenón y el Panteón para la asignatura de Introducción en la historía de la arquitectura(si te interesa este es el blog de la asignatura http://introduccionalaarquitectura.blogspot.com) y me has servido de gran ayuda. Enorabuena por este gran trabajo y gracias!
Publicar un comentario
GRACIAS POR VISITAR ENSEÑ-ARTE. RESPONDERÉ TU COMENTARIO A LA MAYOR BREVEDAD.