09 marzo 2007

LOS PREMIOS MIES VAN DER ROHE DE ARQUITECTURA 2007 (3)

EL CENTRO DE CIENCIAS PHAENO.


Para continuar nuestro repaso a las candidaturas a los premios Mies 2007, nos detenemos ahora en la localidad de Wolfsburg (Alemania), donde la arquitecta de origen iraquí Zaha Hadid ha levantado el Centro de Ciencias Phaeno, inaugurado en Noviembre de 2005. Se trata de una construcción de gran tamaño (más de 12000 m2) y de trazado enormemente irregular, que en parte no contacta con la superficie, sino que se eleva sobre pilares de hormigón. Se genera de este modo a su alrededor una enorme plaza pública, que alberga equipamientos culturales, de ocio y administrativos.




La obra, de proporciones inmensas para una ciudad de unos 120.000 habitantes, ha sido financiada en parte por una conocida empresa automovilística alemana, que tiene allí algunas de sus factorías, las cuales dieron origen a la actual ciudad, fundada por Hitler para fabricar en ella un famoso modelo de automóvil. Toda la construcción obedece al empeño de crear un centro interactivo de Ciencias, que permita al visitante superar la idea tradicional de Museo como mero expositor de contenidos y vivir en directo diversas experiencias de carácter interactivo. De ahí la ausencia de recorridos explícitos en el interior.

El edificio podría parecerse ligeramente a una nave espacial, revestida completamente de hormigón, que contacta con el suelo a través de diez patas y que dirige una especie de proa hacia la estación de trenes de la ciudad. Una serie de ventanales rectangulares, dispuestos también irregularmente, aportan cierta luz natural al interior, cuya cubierta se sostiene con una estructura metálica, que es en sí misma uno de los más llamaticvos elementos del conjunto.

Pero si resulta llamativo por fuera, aún lo es más en el interior, dada la gran variabilidad de volúmenes, niveles y espacios que se abre a los ojos del espectador. Quizás sobresalgan esos enormes pilares de forma casi troncocónica que conectan visulamente los diferentes niveles y que, en algún caso, alojan en su interior escaleras y otros espacios. En definitiva, una forma moderna de entender lo que debe ser un edificio de fines culturales, pensado para atraer a una población amplia y diversa.

Lógicamente Phaeno dispone de su propia web, en alemán e ingles y conviene que os deis un paseo por la misteriosa página de Zaha Hadid, que como se afirma en su portada obtuvo en el año 2004 el Premio Pritzker de arquitectura, algo así como el nobel de la construcción.

08 marzo 2007

EL LAND ART: JAVACHEF CHRISTO

O EL VIEJO ARTE DE ENVOLVER LAS COSAS

Javachef Christo: "Reichstag" (1971-1995). Berlín. "Sombrillas" (1989). California y Japón.


Ahora que hemos terminado de analIzar el arte renacentista, y antes de comenzar el estudio del arte barroco, me apetece cambiar completamente de aires. Y para eso nada más oportuno que dar un repaso a la obra de Javachef Christo, un artista norteamericano, aunque de origen búlgaro, que practica sobre todo una modalidad muy curiosa de "land-art", el arte que mira a la tierra y a los objetos que en ella hay y los modifica, aunque sea de una manera provisional.
.
Javachef Christo: "Puertas" (2005). Nueva York.

Así, en la trayectoria de Christo (y Jeanne Claude, diría él) encontramos puentes y gigantescos edificios completamente envueltos, enormes cortinas que cierran un valle, muros hechos con bidones de gasolina o islas y arrecifes rodeados por gigantescas telas de polipropileno. Da igual; pueden ser también 7500 puertas que marcan los recorridos por Central Park de Nueva York, o miles de sombrillas que crecen como hongos en un determinado territorio, ya sea de Japón o California. Pero si alguna obra me gusta de Christo es esa "running fence" que serpentea por los montes del desierto de Sonoma, en California también. Y... un poco tiempo después estas manifestaciones artísticas son retiradas y sólo quedan los diseños que ha realizado su autor y las miles de fotografías que de ellas se han tomado. Land-art, el arte de la tierra... sobre la tierra.

Sobre Christo os dejo esta presentación, además de recomendaros que visitéis su página web, en la que podréis conocer todos sus proyectos realizados hasta el momento, así como los que se van a acometer próximamente. También hay un curioso blog sobre el proyecto de las puertas de Nueva York y el fotógrafo Wolfgang Volz tiene una interesante colección de fotografías sobre estas instalaciones.


07 marzo 2007

PPT PINTURA DE EL GRECO

POWERS POINTS DEL RENACIMIENTO (Y IX).
Bien, con esta presentación terminamos nuestro recorrido por el arte renacentista, deteniéndonos, en este caso, en el más importante de los pintores españoles del Renacimiento, curiosamente un artista nacido en la otra orilla del Mediterráneo, El Greco. Se incluyen sus obras más conocidas y algunos detalles de la más famosa de todas ellas, "El entierro del conde de Orgaz".


06 marzo 2007

EL GRECO: LA OBRA DE UN GENIO DE LA PINTURA

DE CRETA A TOLEDO, PASANDO POR VENECIA Y ROMA.

El Greco: "Vista de Toledo" (1610)

Interesante y ajetreada vida la de Domenikos Theotokopoulos, El Greco (1541-1614). Cuando llegó a Toledo en 1577 había realizado ya un largo periplo por el Mediterráneo, que le llevó desde su Creta natal hasta Venecia (donde se empapó del colorido de la escuela veneciana) y Roma (donde pudo admirar la obra de Miguel Ángel). Pero en Toledo acabó instalándose de manera permanente, aunque fuese, en principio, porque un rey tan especial como Felipe II no supiese apreciar como convenía las novedades compositivas de su obra "el martirio de San Mauricio".

El Greco: "San Bartolomé" (1614).

No hay mal que por bien no venga, debió de pensar el pintor, porque desde ese momento se convirtió en el artista favorito de los estamentos privilegiados de la sociedad toledana y sobre todo de la iglesia local, que se constituyó en su cliente principal.

Fue así como El Greco comenzó a elaborar esas obras que se caracterizan por la presencia constante de figuras muy esbeltas, alargadas podríamos decir, pintadas con una paleta de colores en las que el rojo, el azul y sobre todo el blanco destacan especialmente. Con todo ello creó un estilo tremendamente personal (no hay que entender de pintura para distinguir una obra de El Greco) que le ha llevado a ser el pintor más destacado del siglo XVI español y, sin duda ninguna, una de las cumbres de la pintura de todas las épocas. Un artista que funde los elementos manieristas más habituales con el empleo del color que aprendió de los venecianos.

El Greco: "Vista de Toledo" (1599).

Con estos recursos y estas capacidades, El Greco dejó un importante elenco de obras de carácter religioso, entre las que destacan sus distintos apostolados, que significaban para un artista como él la posibilidad de recibir un encargo (siempre bienvenido) de trece obras. Pero en su producción encontramos también algunos de los mejores retratos de la pintura española, ya sean individuales o colectivos, como el sorprendente abanico de personajes que nos muestra en el plano inferior del entierro del conde de Orgaz, obra en la que se conjugan las dos facetas que ocuparon sus afanes: arriba el cielo; abajo la tierra y quienes la habitan. Y por si fuera poco, nos dejó también algunos cuadros de paisajes toledanos, como esa vista de una tormenta sobre la ciudad, que a mi siempre me ha parecido tan irreal y tan fantasmagórica, y al mismo tiempo tan verídica y tan moderna.

El Greco: "San Andrés" (1610).

Quizás nunca sepamos con certeza si las figuras tan alargadas que pintaba El Greco se deben a una decisión deliberada del autor (que parece emplear ese alargamiento en las figuras sagradas y no en los retratos) o a la enfermedad ocular que podría padecer (astigmatismo), pero lo que no me cabe la menor duda es de que nuestro artista era un hombre que, como alguien escribió alguna vez en algún sitio, pintaba el alma, más que los cuerpos.

Podéis dar un amplio vistazo a 88 obras obras de El Greco visitando la Olga´s Gallery, aunque la información está mejor ordenada en la Web Gallery of Art. En esta página tenéis un comentario pormenorizado de "El entierro del Conde de Orgaz", que puede servir muy bien para selectividad. Finalmente, la Casa Museo de El Greco, en Toledo, dispone de una página web que proporciona algunas informaciones interesantes.

PPT ESCULTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA

POWER POINTS DE ARTE RENACENTISTA (VIII)

Con esta presentación en Power Point se da un breve repaso a las principales obras realizadas por los dos artistas más destacados de la escultura renacentista española, Alonso Berruguete y Juan de Juni. Observad como todas las obras que he seleccionado son de carácter religioso, hecho constante en esta etapa de la escultura en nuestro país.


05 marzo 2007

LA ESCULTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA

EN LOS COMIENZOS DE LA IMAGINERÍA
.

Juan de Juni: "El entierro de Cristo" (1544). Valladolid.

Juan de Juni: "Piedad". Medina del Campo, Valladolid.

En el caso de la escultura, las formas renacentistas llegaron a nuestro país de la mano de algunos autores italianos a finales del siglo XV. A partir de sus influencias se consolida en la Meseta un núcleo escultórico, que algunos denominan escuela de Valladolid, en el que destacarán especialmente Alonso Berruguete (1490-1561) y Juan de Juni (1507-1577). Ambos entienden el Renacimiento de distinta manera, pero sin embargo coinciden en algunas cuestiones de carácter fundamental.

Caracteriza a estos dos artistas el hecho de que gran parte de su producción sea de temática religiosa, así como su preferencia por el empleo de la madera como materia prima de sus obras. Pero la madera no se deja tal cual se encuentra en su estado natural sino que, por medio de varios procesos artesanales, acaba finalmente policromada, lo que da a las figuras un carácter peculiar y permite una mayor dosis de expresividad.
.
Alonso Berruguete: "San Sebastián" (1527). Valladolid. ..................."La adoración de los magos". (1526-1532). Valladolid.
.
Surge así la modalidad escultórica que llamamos imaginería: la elaboración de obras de culto (muchas veces destinadas a procesionar públicamente) y que pretenden no únicamente alcanzar la perfección artística, sino también conmover al espectador a través de diversos recursos expresivos, de forma que los mensajes de la religión cristiana y sus modelos (el propio Cristo, la Virgen, los santos, las figuras del Antiguo Testamento) provoquen en aquél un sentimiento de piedad y de autoafirmación en sus creencias religiosas.
.
Aunque existió también un tipo de escultura civil, el predominio de lo religioso es tan abrumador que podemos afirmar como característica básica la tendencia al dramatismo, cuando no a lo trágico. De esta manera, los escultores renacentistas y manieristas españoles iniciaron el camino que, andando un tiempo, llevaría a la eclosión de la imaginería barroca en la España del siglo XVII. El dolor, la sangre, el sufrimiento o la angustia serían ya elementos esenciales de la escultura española, enormemente influenciada por los valores que, en plena Contrarreforma, defendía la Iglesia Católica.
.
No hay (o, al menos yo no las conozco) muchas buenas páginas en Internet sobre el tema que nos ocupa. Como síntesis, podéis visitar ésta, aunque carece de imágenes. Por otra parte, puede convenir dar un vistazo a la web del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, que atesora una impresionante colección de obras de esta etapa.

04 marzo 2007

PPT ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA

POWER POINTS DEL RENACIMIENTO (VII)
Completamos la información sobre la arquitectura del Renacimiento en España con esta breve presentación en la que se recogen las características de este estilo en nuestro país, así como las diversas tendencias a las que se ha aludido en el post anterior, con imágenes de los edificios más significativos en cada caso.

LA ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA

PLATERESCO, CLASICISMO Y PURISMO















Rodrigo Gil de Hontañón: "Fachada de la Universidad". Alcalá de Henares, Madrid.
.



Juan de Álava y Rodrigo Gil de Ontañón Fachada
(desde 1524).Convento de San Esteban. Salamanca.

Siempre me ha resultado algo curioso este tema del renacimiento arquitectónico español, porque bajo esta denominación se agrupan los edificios que se realizan en nuestro país desde fines del siglo XV hasta muy entrado el siglo XVI y, en realidad, esta especie de reunificación cronológica no significa, ni mucho menos, que podamos hablar de una unidad de las formas artísticas.

Por el contrario, el panorama es enormemente diverso: todavía en el siglo XV se seguían construyendo edificios en estilo gótico e incluso el mudéjar continuaría demostrando su pujanza en épocas muy posteriores. Pero, al mismo tiempo, se realizan edificios que denominamos platerescos, porque su decoración imita, en piedra, la labor que un platero u orfebre realiza en la elaboración de sus joyas. Al mismo tiempo, y para este momento inicial, también se habla de un estilo "Reyes Católicos", e incluso del estilo Cisneros, por el cardenal de ese nombre. En realidad todas estas variaciones pueden considerarse como un renacimiento arquitectónico inicial cuya característica es... que el estilo renacentista se mezcla con otras diversas influencias y corrientes estéticas.
.
De este modo, las formas puramente renacentistas se van abriendo paso muy lentamente en nuestro país, y cuando aparecen claramente definidas en un edificio, ya algo avanzado el siglo XVI, suele emplearse el término de estilo clasiscista, para señalar a aquello que suena más al Renacimiento, tal como se concibe en el arte italiano, del cual los edificios españoles reciben influencia directa. El palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, podría ser el ejemplo más significativo de esta arquitectura.
.
Juan de Herrera, Asencio de Maeda y Juan de Minjares: "Casa Lonja de
mercaderes" (1583-1598). Sevilla (Actual Archivo General de Indias).
.
Pero, en las últimas décadas del siglo XVI, aún encontramos una tercera corriente estética, caracterizada por la austeridad decorativa, algo aburrida y lineal, que se impone en el país a partir de la edificación del Monasterio de El Escorial. Pero no debemos entender que un único monumento determinase toda la arquitectura de la época.


La causa de este estilo purista, en el que además es palpable la influencia de Bramante, debe buscarse en la mentalidad que comienza a imperar en el país en el contexto de la Contrarreforma y asociarse también a la personalidad de quien entonces regía los destinos de Castilla y Aragón (hablar de España para esta época es un error de bulto): Felipe II. El inmenso poder del rey "en cuyos dominios no se ponía el sol" y su carácter sobrio y riguroso acabó por contagiar a las formas arquitectónicas. A veces el poder tiene esas cosas, de forma que una España empeñada en convertirse en bastión del catolicismo vería proliferar por todo el territorio los resultados hechos en piedra de esa mentalidad dominante.
.
En esta página española se presentan las características básicas de la arquitectura renacentista en nuestro país, se comentan algunas obras y se plantea un ejercicio de autoevaluación. Por otra parte, el portal fuenterrebollo dedica una página al Monasterio de El Escorial, con excelentes fotografías y un plano a gran tamaño. Por último, como ejemplo de un monumento purista o "herreriano", podéis visitar la Web, bastante bien planteada, que los archivos estatales dedican al Archivo General de Indias.
.
.
.
Patio. Casa Lonja de Mercaderes. Sevilla.

03 marzo 2007

EL ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA

TRADICIONES, PERVIVENCIAS, MODERNIDAD.

Juan de Juanes: "Santa Cena" (1550)

Casa de las Conchas. Salamanca (1493-1517)

Muy a finales del siglo XV podemos detectar en el panorama peninsular el inicio de una moda consistente en la imitación de los gustos artísticos italianos, que se extienden entre los miembros de la Corte (primero, la de los Reyes Católicos y, más tarde, la de Carlos de Habsburgo) y algunas familias pudientes de la nobleza y el patriciado urbano. Se llega incluso a la situación de que algunos artistas italianos se desplazan hasta la península, para desarrollar aquí su trabajo, mientras que, al mismo tiempo, otros artistas del país se trasladan a la Italia del Cinquecento para para aprender in situ las nuevas preceptivas artísticas.
.
Por consiguiente, esta es la primera característica del arte renacentista español: su dependencia de los modelos italianos, aunque ello suponga a veces que se adoptan determinados planteamientos formales, sin que se haga lo mismo con el conjunto del estilo. Sin embargo, y en un primer momento, otra característica distingue al renacimiento español, sobre todo cuando nos referimos a la arquitectura. Consiste en la pervivencia de los estilos gótico y mudéjar, de manera que, en cierto sentido, el nuevo estilo va a suponer una confrontación con ambas tradiciones, lo que acabará dando lugar a formas mixtas, entre las que el plateresco es la más destacada.
.
¿Sebastián de Almonacid?: "Sepulcro de Martín
Vázquez de Arce" (Hacia 1492). Siguenza, Guadalajara.
.
Por otra parte, y para complicar y (al mismo tiempo) hacer más interesante el panorama del renacimiento español, ha de tenerse presente la tradicional relación del reino de Castilla con la zona de Flandes. Es por ello que podemos observar también, sobre todo en la pintura, una cierta influencia flamenca, que se irá desvaneciendo muy lentamente.
.
En definitiva, puede afirmarse que el Renacimiento español arranca su historia combinando los principios italianistas con otras diversas tradiciones. Sin embargo, a medida que el siglo XVI avanza, serán las formas italianas las que acaben ganando la partida, de modo que hacia mediados del siglo, coincidiendo con el inicio del reinado de Felipe II, podría decirse que la estética renacentista había triunfado en el país. Pero ese país (en realidad, más Castilla que Aragón) comenzaba ya a cerrarse a Europa y a convertirse en el centro de los planteamientos de la Contrarreforma. De este modo, las formas renacentistas ya triunfantes se dispusieron a contar, mediante la piedra o la obra pictórica, una historia basada en el rigor, la austeridad y cierta intolerancia.

02 marzo 2007

LEONARD COHEN, UN MÚSICO DE CULTO

EL SILENCIO HECHO MÚSICA

No sé dónde, hace ya bastante tiempo, lei una vez que a quien le gusta una canción de Leonard Cohen (Canadá, 1934) le gustan todas. Y eso le pasa a mucha gente, pero creo que con bastante razón, tratándose de este artista tan singular, bohemio, poeta, escritor, cineasta y músico de sus propias canciones. De ascendencia judía, Cohen ha hecho todo un peregrinaje religioso que le ha llevado a ser ordenado monje budista y a vivir en un monasterio zen durante nueve años. Este cierto misticismo de su propia vida, se contagia a su obra musical, iniciada en 1968. Oir una canción de Leonard Cohen es como escuchar al silencio convertido en música.

En este vídeo, Cohen canta una de sus canciones más conocidas: Suzanne, en la que cuenta una historia de amor que sucede junto a un río y la combina con una personal visión de Jesús. Suzzane te lleva abajo, a su sitio junto al río... En fin, la grabación es de 1979; antigua, sí, pero ya está ahí el Leonard Cohen de siempre, fiel a sí mismo y a nadie más.

En esta web finlandesa (tranquilos, escrita en inglés, si no, casi nadie la leería) hay más de 800 páginas sobre este músico tan especial. Y esta es la página oficial del artista, si es que un artista así puede tener página oficial. O esta otra, nunca se sabe.
<

01 marzo 2007

TIZIANO VECELLIO

UN RETRATISTA EJEMPLAR

Tiziano: "La Venus de Urbino" (1538).

Dedicado a la pintura desde muy joven, formado en el taller de Giorgione, Tiziano Vecellio (1490-1576) es el artista más conocido de la escuela veneciana de pintura. Allí, en su ciudad, Venecia, adquirió fama y renombre, hasta el punto de ser nombrado pintor oficial de la Serenísima.
.
Mostrando un estilo que evolucionó grandemente a lo largo de su extensa trayectoria artística, Tiziano cultivó géneros diversos, pero destaca especialmente su capacidad para el retrato, porque sabía reflejar como poco autores el componente psicológico de sus clientes. Su fama llegó en este sentido tan lejos que fue llamado desde diversas cortes europeas para retratar a los grandes de la época, como aquellos dos enemigos de la Europa de entonces, Francisco I de Francia y Carlos I de Castilla y Aragón. Pero también posaron para él un joven Felipe II, el dogo veneciano Andrea Gritti, el duque de Urbino, II y el papa Paulo III, entre otros.
.
En todos estos retratos, como en el conjunto de su obra, Tiziano muestra, entre otras cosas, la característica más destacada de la escuela veneciana: el rico empleo de color para construir la representación a base de una pincelada amplia y suelta. Unos colores vivos (sobre todo, el rojo en gama infinita) que, en su obra y con el tiempo, irán apagándose progresivamente; clareando, podría decirse, como clareaba su larga vida.

Tiziano: "Paulo III" (1546). ........................................................................................................................."Autorretrato" (1562).

En arte es siempre difícil optar, pero si tuviese que resumir la obra de Tiziano en tres únicos cuadros, me quedaría con la Venus de Urbino, toda sensualidad y erotismo, que abre en el arte una nueva perspectiva respecto a la pintura del desnudo femenino. En segundo lugar, el retrato de Paulo III, en el que además de a un papa vemos a un hombre interesado en las cosas del mundo: dominante, autoritario y defensor a ultranza de su propio poder terrenal. Por último, me quedaría con su propio autorretrato de 1562, en el que el color rojo que tanto le gustaba ha desaparecido por completo.
.
El artículo sobre Tiziano de la Wikipedia española es muy amplio y está excelentemente ilustrado. En Italia existe un "Centro de estudios Tiziano" cuya página nos presenta (entre otras cosas) una hoja de Excel en la que se cataloga la obra tizianesca, con los correspondientes enlaces de Internet.

LA CAPILLA SIXTINA

LA OBRA INMENSA DE MIGUEL ÁNGEL

La historia que vamos a contar tiene dos capítulos claramente diferenciados:

PRIMER CAPÍTULO:

Miguel Ángel Buonarroti: "Bóveda de la Capilla Sixtina" (1508-1512). Roma.

En el año 1505, un joven Miguel Ángel, que cuenta a la sazón con 30 años de edad, se encuentra en Roma, llamado por el papa Julio II para que realice las esculturas de lo que debía ser su sepulcro. Mientras inicia los trabajos de esta tumba (que nunca concluiría, pero de la que nos queda esa cumbre de la escultura que es el Moisés) el papa le encomienda también que inicie la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina. En este templo, concluido hacia 1484 habían trabajado ya algunos autores quatrocentistas, como Boticelli, pero el papa creyó oportuno proceder a una nueva decoración de todo el conjunto de la bóveda.
.
Sibila Délfica.

Las excusas iniciales de Miguel Ángel no consiguieron convencer al papa, quien consiguiendo que el artista se pusiese a la tarea en 1508, dedicándole casi cinco años de su actividad, decorando en la bóveda una superficie de unos 40 metros de largo por unos 13 de ancho, además de otros trabajos en las paredes del edificio. El conjunto presenta nueve grandes escenas centrales, enmarcadas por elementos arquitectónicos fingidos, dedicadas al Génesis y que se inician con la separación de la luz y las tinieblas y finalizan con la embriaguez de Noé. Rodean estas escenas mayores representaciones de sibilas y profetas entronizados, mientras que en los lunetos se sitúan los ancestros de Cristo. Por último, las cuatro pechinas de los extremos narran la historia de la salvación del pueblo de Israel. Además, en todo el conjunto aparecen innumerables figuras de ángeles o geniecillos, a los que se les denomina ignudi. Todo la obra presenta los rasgos propios de la pintura de Migel Ángel: el cuidado estudio anatómico, el dinamismo, el interés por el volumen y la intensidad del color.

SEGUNDO CAPÍTULO

Miguel Ángel Buonarroti: Juicio Final, detalle (1535-1541) Capilla Sixtina. Roma.

Han pasado más de 20 años desde que Miguel Ángel, ahora instalado definitivamente en Roma, concluyó la boveda de la Sixtina y ahora gobierna la cristiandad otro papa, Clemente VII, quien de nuevo recurre al artista para decorar la pared del altar, sustituyendo los frescos hasta entonces existentes. Así que el pintor, entrando ya en los sesenta años de edad, se pone de nuevo manos a la obra (bajo el pontificado de Paulo III) para una tarea que le ocuparía otros seis años de su vida. En esta ocasión representa el Juicio Final, la segunda venida de Jesús en el fin de los tiempos. De este modo, un supremo e imperioso juez inicia la decisiòn de la salvación o la condenación: unas almas acaban en el cielo, mientras otras se disponen a sufrir los horrores del Infierno. ¿Es el mismo artista de 23 años atrás? Evidentemente sí, pero en su estilo apreciamos algunas diferencias: el movimiento de las figuras aumenta, los gestos se hacen más forzados, los escorzos más violentos. Aquí Miguel Ángel está ya anunciando el manierismo que acabará imponiéndese en el panorama artístico de lo que quedaba de siglo XVI. Pero esa es otra historia y este capítulo está ya concluido.

La página web de los museos vaticanos dispone (en español) de una presentación excelente sobre la Capilla Sixtina, que pueda recorrerse fácilmente de forma guiada. Por otra parte, la muy excelente Web gallery of Art cuenta con un enorme repertorio de fotos de la Sixtina, en su sección dedicada a Miguel Ángel.
 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger