.jpg)
Rodrigo Gil de Hontañón: "Fachada de la Universidad". Alcalá de Henares, Madrid.
.
Juan de Álava y Rodrigo Gil de Ontañón Fachada
(desde 1524).Convento de San Esteban. Salamanca.
Por el contrario, el panorama es enormemente diverso: todavía en el siglo XV se seguían construyendo edificios en estilo gótico e incluso el mudéjar continuaría demostrando su pujanza en épocas muy posteriores. Pero, al mismo tiempo, se realizan edificios que denominamos platerescos, porque su decoración imita, en piedra, la labor que un platero u orfebre realiza en la elaboración de sus joyas. Al mismo tiempo, y para este momento inicial, también se habla de un estilo "Reyes Católicos", e incluso del estilo Cisneros, por el cardenal de ese nombre. En realidad todas estas variaciones pueden considerarse como un renacimiento arquitectónico inicial cuya característica es... que el estilo renacentista se mezcla con otras diversas influencias y corrientes estéticas.
.
De este modo, las formas puramente renacentistas se van abriendo paso muy lentamente en nuestro país, y cuando aparecen claramente definidas en un edificio, ya algo avanzado el siglo XVI, suele emplearse el término de estilo clasiscista, para señalar a aquello que suena más al Renacimiento, tal como se concibe en el arte italiano, del cual los edificios españoles reciben influencia directa. El palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, podría ser el ejemplo más significativo de esta arquitectura.
.
Juan de Herrera, Asencio de Maeda y Juan de Minjares: "Casa Lonja de
mercaderes" (1583-1598). Sevilla (Actual Archivo General de Indias).
.

La causa de este estilo purista, en el que además es palpable la influencia de Bramante, debe buscarse en la mentalidad que comienza a imperar en el país en el contexto de la Contrarreforma y asociarse también a la personalidad de quien entonces regía los destinos de Castilla y Aragón (hablar de España para esta época es un error de bulto): Felipe II. El inmenso poder del rey "en cuyos dominios no se ponía el sol" y su carácter sobrio y riguroso acabó por contagiar a las formas arquitectónicas. A veces el poder tiene esas cosas, de forma que una España empeñada en convertirse en bastión del catolicismo vería proliferar por todo el territorio los resultados hechos en piedra de esa mentalidad dominante.
.

.
.
.
Patio. Casa Lonja de Mercaderes. Sevilla.
4 comentarios:
Hola de nuevo Juan Diego.
Aprovecho la cita que haces de Rodrigo Gil de Hontañón para invitar a todos los lectores de estas lineas a que visiten, si se pasan por las cercanías, el Museo de la Cantería que lleva el nombre de este afamado arquitecto de origen cántabro, y que está en el barrio de Cereceda en Rasines (Cantabria). Merece la pena.
No encuentro ningún enlace al museo en la red, así que os pongo esta noticia que tal vez ayude, al menos, a situarlo:
http://www.altoason.com/eventos.asp?id_seccion=9
Hola, papá. Te dejo un enlace interesante. Un abrazo. Marta.
http://usuarios.lycos.es/impresionismo/index.html
Gracias, ánguloscuro, por tu información. Tus visitas son siempre de agradecer. No conocía la exitencia de ese museo.
Saludos cordiales
JDC
Hola, periodista, hace tiempo que no te leía por aquí. ¡Ya era hora!
Gracias por la información.
Saludos muy cordiales.
JDC
Publicar un comentario
GRACIAS POR VISITAR ENSEÑ-ARTE. RESPONDERÉ TU COMENTARIO A LA MAYOR BREVEDAD.