Mostrando entradas con la etiqueta 12~10. RENACIMIENTO EN OTROS PAÍSES EUROPEOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 12~10. RENACIMIENTO EN OTROS PAÍSES EUROPEOS. Mostrar todas las entradas

28 julio 2009

ALBERTO DURERO

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ALEMANIA

"1498. Lo pinté según mi figura. Tenía yo veintiséis años. Albrecht Dürer A D." Esta es la traducción del texto que figura bajo la ventana que aparece en el famoso autorretrato de Durero, una obra de una modernidad asombrosa porque en ella el artista se pinta ataviado con elegantes ropajes, mostrando una actitud serena, a la que contribuyen sobremanera la propia posición del personaje, al contraposto en leve escorzo, y la profundidad de su mirada. Una obra, en consecuencia, que simboliza a la perfección el papel que este artista ocupa en la historia de la pintura.

Alberto Durero: "Autorretrato" (1498). Madrid.

En efecto, Alberto Durero (1471-1528) supone el completo triunfo de la mentalidad renacentista en Alemania, la superación definitiva de los tiempos medievales. Por ello su autorretrato nos los muestra más como si de un caballero o de una persona de elevada posición se tratase que como un simple artesano ocupado en la pintura. Nacido en una familia muy numerosa, aprendió con su padre el oficio de orfebre, aunque en la adolescencia comenzó a formarse en el arte de la pintura, al que acabaría dedicándose por completo, practicando no sólo el óleo sobre tabla y la acuarela, sino también el dibujo y el grabado en diversas variantes, incluida la xilografía. Por otro lado, mostró igualmente interés por la teoría pictórica, aunque su "Tratado sobre las proporciones del cuerpo humano" no se publicase hasta unos años después de su muerte. En este sentido cabe considerarlo no sólo como artista, sino como humanista en el más amplio sentido del termino.

Alberto Durero: "Retrato de su padre" (1490). Nuremberg.

Alberto Durero: "Cristo entre los doctores" (1506). Madrid.

La obra de Durero bebe de dos grandes fuentes: de un lado, de la pintura gótica alemana y de las aportaciones que sobre ella efectuaron esos grandes maestros a los que agrupamos bajo la denominación de primitivos flamencos. De otro lado, de la pintura renacentista italiana, que el artista pudo conocer de forma directa en sus tres viajes a ese país, el primero de los cuales realizó siendo aún muy joven, en 1494. Así que cuando pinta este autorretrato el pintor alemán demuestra de manera definitiva que ha asimilado lo mejor de ambas tradiciones. De la primera es evidente su interés por el detalle, la minuciosidad con la que aborda muchas de sus obras. La segunda queda patente en el empleo del color al gusto veneciano, el manejo de la perspectiva o el interés por la proporción. De ambas hereda también el interés por la naturaleza y el paisaje, como el que vemos más allá de la ventana en el autorretrato.
.
Pero con todo ello Durero crea un estilo absolutamente personal que acaba convirtiendo su obra en una verdadera encucijada pictórica, en la que se aúnan los mejores elementos de las tendencias del norte y el sur del continente europeo. Su obra es además abundante y en ella dio cabida a todo tipo de temas. En las pinturas abundan (como no podía ser de otra manera para la época) los de carácter religioso y los retratos. Sin embargo, en sus grabados y dibujos abordó escenas cotidianas, paisajes, estudios anatómicos, representaciones de fauna y flora, etc. Todo tenía interés a los ojos de este pintor de fuerte autoestima, como demuestra el autorretrato que hemos comentado, junto a los otros varios que realizó a lo largo de su vida.

Superior. Izquierda: Alberto Durero: "Adán y Eva" (1509). Madrid. Derecha: "Retrato de un hombre (1520). París.

Tal vez podamos sintetizar la enorme aportación de Alberto Durero a la pintura comentando dos detalles. El primero podemos observarlo en el retrato que realizó a su madre en 1515. Se trata de una obra realizada con simple lápiz negro sobre papel, pero resulta toda una demostración de su capacidad para captar a fondo la psicología del personaje. De este dibujo afirma Gombrich que "de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema". El otro detalle está en la famosísima liebre del Museo Albertina de Viena, una pequeña acuarela de 1503 que constituye todo un ejercicio de meticulosidad y naturalismo por parte del pintor. La demostración del gusto del pintor por el detalle e, incluso, la sorpresa. Mirad el ojo del animal que queda a nuestra izquierda. En el se ve un claro reflejo. ¡Una ventana!

Alberto Durero. Izquierda: "Retrato de su madre" (1515), Berlín. Derecha: "Liebre" (1503). Viena.

En esta Web en inglés se nos presentan 340 obras del pintor alemán, del cual podéis leer una biografía ilustrada en esta otra página. Además, aquí tenéis 46 de sus grabados y en la Web del Museo del Prado podéis leer la amplia ficha sobre el autorretrato al que nos hemos referido, muy bien estructurada.

07 septiembre 2007

JUEGOS DE NIÑOS

ARTE Y MÚSICA. BRUEGHEL E IMÁN, CALIFATO INDEPENDIENTE

Pieter Brueghel: "Autorretrato" (hacia 1565).
.
Estoy probando estos días en la Web un nuevo sistema de incorporar presentaciones que incluyan asociada una determinada sintonía musical. De este modo, he podido retomar una antigua PPT que elaboré hace ya algún tiempo para mostrar a mis alumnos cómo, en cualquier obra de arte, hasta la más sencilla, vamos a encontrar numerosas referencias, que es necesario que sepamos "leer" de forma adecuada. Empleé para ello el conocido cuadro "juegos de niños", del pintor flamenco Pieter Brueghel (1525-1569), en el que se describen numerosos juegos infantiles... aunque los personajes que aparecen son todos adultos. Yo he recogido 42 juegos diferentes, aunque en el cuadro hay casi otros tantos. Una delicia de obra.

.He asociado al análisis de esta pintura la canción "niños" incluida en el LP "Camino del águila" (1980), de Imán Califato Independiente, grupo pionero del rock andaluz por el que siento verdadera devoción. El resultado de mezclar ambas cuestiones es lo que podéis ver a continuación. A ver qué tal sale. (Veréis mejor la presentación si pulsáis en "player screen", abajo a la derecha. Y, desde luego, podéis descargarla a vuestro ordenador y verla a pantalla completa).

10 junio 2007

PARA PREPARAR LA SELECTIVIDAD

NUEVOS RECURSOS

Vasco Fernandes: "San Pedro" (Hacia 1530-1535). Viséu, Portugal.
.
Ya con la selectividad ahí tan cerca, os recomiendo otros dos recursos que podrán veniros bien para preparar el examen de Historia del Arte:


* En primer lugar, en esta página de Google documentos vais a encontrar unos esquemas muy sencillos sobre Historia del Arte, desde la época griega hasta la arquitectura contemporánea. Veréis que no hay imágenes y que los esquemas son muy básicos, pero sirven a la perfección para sintetizar los conocimientos que ya poseéis.


* En segundo lugar, y además de los diccionarios que ya os he recomendado y los que yo mismo he preparado para vosotros (el visual de términos y el de autores), podéis dar un vistazo a este excelente glosario que figura alojado en la página de almendrón.com. También carece de imágenes, pero recoge numerosas definiciones, tomadas en su mayor parte de una obra clásica en nuestro país, el "Diccionario de términos de arte y arqueología" de Fatás y Borrás.


Vasco Fernandes y Gaspar Vaz: "Cristo en casa de María" (hacia 1535). Viséu. Portugal.

Para acompañar este comentario os muestro tres grandes obras de uno de los mejores artistas portugueses de todos los tiempos, Vasco Fernandes, "Graõ Vasco" (1475-1542), quien trabajó en la zona de Viséu, en el norte del país, mostrando una rara habilidad para la pintura, en la que acusa clarísimas influencias alemanas y flamencas, como ocurre en el caso de esos paisajes que acompañan a sus figuras, al tiempo que nos muestra también ciertas reminiscencias italianas en el tratamiento de los rostros de los personajes y sus ropajes.

Vasco Fernandes: "Pentecostés" (1534-1535). Coimbra.


Entre sus obras maestras, dos llaman poderosamente nuestra atención: de un lado ese San Pedro entronizado de profundísima mirada, centrado entre amplios ventanales a través de los cuales podemos seguir dos escenas evangélicas. De otro, su famoso "Pentecostés, donde podemos admirar una arquitectura plenamente renacentista que enmarca a unos personajes dispuestos de singular manera: los apóstoles reciben los dones del Espíritu Santo, rodeando a una "trinidad femenina" presidida por la propia Virgen María. Y en el suelo, en primer plano, un pergamino que parece haber caído de algún lado nos muestra, latinizado, el nombre de quien realizó la obra: VELASC9, el gran maestro, Graõ Vasco, con el que llegó a su cima esa escuela que algunos llaman de "los primitivos portugueses".

Aunque está en portugués y no tiene ilustraciones, es una delicia leer el extenso artículo de la profesora y doctora portuguesa Maria José Palla sobre el renacimiento portugués: "pintura, história e literatura". La biografía del artista, también en portugués, puede consultarse en esta página.

21 febrero 2007

EL POLÍPTICO DE LAS JANELAS VERDES

SOBRE EL PINTOR PORTUGUÉS NUNO GONÇALVES

Nuno Gonsalves: "Políptico de San Vicente". Hacia 1465.














.
.
.
Siempre que voy a Lisboa (y son muchas veces) procuro acercarme al Museo Nacional de Arte Antiga, que allí llaman, coloquialmente "o muséu das janelas (ventanas) verdes". Entre sus muchos tesoros guarda "Las tentaciones de San Antonio" de El Bosco. Pero hay allí un políptico que desde siempre ha llamado mi atención. No tiene nombre específico, aunque se le conoce por el de "políptico de San Vicente", por el monasterio portugués en el que la obra fue encontrada, en muy mal estado.

Detalle del panel de los caballeros.

El autor del políptico es Nuno Gonçalves, un pintor de mediados del siglo XV del cual conocemos muy poca cosa, aunque su estilo le delata como un claro seguidor de la corriente pictórica flamenca. Se supone que hacia 1465 fue pintor de la corte del rey Alfonso V, y que en esa época debió realizar el Políptico de San Vicente, compuesto por seis paneles en los que retrató a unos sesenta personajes: miembros de la familia real, clérigos, nobles, marineros e incluso judíos, todos ellos en torno a la figura doblemente representada de San Vicente, patrón de Lisboa. En todos ellos es característica la sobriedad de la representación, así como el dominio del color.

Sobre esta obra han llovido ríos de tinta en Portugal y queda mucho aún para que sepamos a ciencia cierta quienes son todos y cada uno de los representados. pero siempre me ha parecido que ningún pintor, en ningún momento de la historia del arte, nos dejó un retrato tan claro y tan certero de todos los grupos sociales de un país, como el que Nuno Gonçalves, el autor casi desconocido, nos legó en esta obra.

Ved más imágenes y leed una nueva teoría sobre el políptico en esta página portuguesa. Visitad después la exposición "Seis siglos de pintura portuguesa", con imágenes de las obras de los autores más destacados.

12 febrero 2007

HANS HOLBEIN EL JOVEN

UN ALEMÁN AL SERVICIO DE INGLATERRA

Estos días, y por razones que no vienen al caso, me encuentro algo aburrido repasando la vida del rey inglés Enrique VIII, el "Defensor de la fe" y sobre todo la de sus seis mujeres: un enredo tremendo con eso de tantos matrimonios que dicen poco a la historia y mucho al anecdotario de la época (todavía hay quien cree que el anglicanismo se debe a las aspiraciones divorcistas del monarca).

De todo este repaso, lo más interesante ha sido reencontrarme con un cuadro que cada vez que visito el Museo Thyssen en Madrid, llama poderosamente mi atención. Se trata del retrato de Enrique VIII que Hans Holbein el joven (11497-1543) pintó hacia 1534 y que pertenece a una serie de obras que este autor realizó durante los años en que trabajó como pintor de la corte de Enrique VIII.

Hans Holbein el joven: "Enrique VIII" (1536, Museo Thyssen). "Jane Seymour" (1536) y "Enrique VIII (1537)

Nacido en Alemania (e hijo del también pintor Holbein el viejo) nuestro artista viajó a Italia en su juventud y allí pudo estudiar las obras de los grandes pintores italianos del Renacimiento. Este hecho, junto a sus cualidades personales, hiceron de Holbein un consumado retratista, una de las cimas de la pintura renacentista alemana y que, en los convulsos tiempos que vivió, acabó emigrando a Inglaterra, donde su maestría lo llevó a trabajar para el monarca y donde murió víctima de una epidemia de peste.

El cuadro que el Thyssen atesora es de muy pequeñas dimensiones, pero muestra a la perfección la capacidad del pintor para captar la psicología confusa y un tanto enfermiza del rey de Inglaterra, al que retrató con igual maestría, como a alguna de sus esposas, en numerosas ocasiones.
.
Hans Holbein el joven: "Los embajadores Jean de Dinteville y Georges de Selve ". (1533).
...
Sin embargo, de toda la producción de Holbein hay una obra verdaderamente singular, aquella que lleva por título "los embajadores" en la que retrata a dos personajes masculinos, representantes del rey de Francia en Inglaterra. Aunque el cuadro posee una extensa simbología hay un detalle que no os pasará desapercibido: entre los dos embajadores, justo en el centro de la parte inferior del cuadro y en sentido diagonal, aparece una extraña forma: se trata de una calavera, planteada desde una perspectiva casi imposible, lo que en arte se denomina anamorfosis, desde que el genial Leonardo da Vinci lo plantease. Consiste, básicamente en dibujar o pintar un objeto de forma tal que sólo pueda ser apreciado cabalmente desde un único punto de vista.

En definitiva, debo agradecer a mi lectura sobre las esposas de Enrique VIII que me haya reeencontrado con un pintor y unas obras a las que hace ya mucho tiempo que no prestaba la merecida atención. Pero, por esta vez, dejaré aquí planteado un pequeño enigma: en el cuadro hay otra calavera. ¿Dónde está?

Leed más información sobre la calavera en este artículo de la Sociedad española de Oftalmología o en esta otra página. Conoced otras anamorfosis, informaos más a fondo en la Wikipedia y, finalmente, curiosead con otras ilusiones ópticas que nos presenta esta página matemática.

01 febrero 2007

COSAS QUE PASAN

Y QUE (EN ALGUNOS CASOS) EMOCIONAN

Alberto Durero: "Autorretrato" (1498).

Bien, este no es un post de arte, aunque tenga que ver (y esté ilustrado) con el arte. Se trata de informaros de varias cosas que pasan, en relación con el blog que soléis leer tan amablemente.

En primer lugar, hoy ENSEÑ-ARTE aparece reseñado en un artículo publicado en el suplemento Aula del diario El Mundo. El artículo, que lleva por título el de "Aprende Historia del Arte de la mano de un profesor experto" está firmado por la periodista Rebeca Yanke, que me entrevistó por teléfono (y a la que agradezco su amabilidad y ese inmerecido calificativo de experto), y que analiza cómo este blog se va extendiendo a través de la red.

Y sobre eso, precisamente, versa mi siguiente información, Además de vosotros, que me leéis habitualmente, se acercan por aquí otras personas, en ocasiones otros blogueros como yo, que me animan a seguir en la idea. Un día dejaré aquí enlaces a esos blogs. A veces sus comentarios no están a vuestro alcance, porque me son enviados a la dirección de correo que figura en la cabecera. Y, en algunos casos, esos mensajes, además de animar, emocionan. Este es el caso de la profesora Mónica Saladrú, de Montevideo, en cuya aula no hay Internet, pero que quiere emplear las presentaciones en Power Point en sus clases. O también el de Berta Balduz, licenciada en Historia del Arte (acabó en el 92) y diplomada en restauración, a la que hemos procurado aclarar alguna duda sobre el momento de inicio del arte contemporáneo.

Pero, a veces la emoción sube aún más, como cuando recibes este mensaje de Terratox, un profesor argentino que enseña Educación Artística en una villa de la provincia de Buenos Aires y que dice, textualmente, lo siguiente:
Alberto Durero. "Liebre" (1502).

"Saludos, Juandi: Quan grato es encontrar presentaciones sobre la temática románica y gótica. Dicto Educación Artística en una escuela ubicada en una villa de emergencia en una localidad de la Provincia de Buenos Aires. Allá­ tenemos PC conectadas a internet. Dios mediante, y a partir del descubrimiento de tus trabajos, en este 2007 mis alumnos van a disfrutar navegando y, quizás produzcan obras tan hermosas como las del año pasado. Que Dios te bendiga."

Compañeros que, probablemente, jamás conoceré, escuelas que jamás pisaré. Gente que invoca a Dios o que no cree en él. Pero en todas esas escuelas, como en la mía, sigue habiendo personas que encuentran que el arte es una buena herramienta para convertirnos a todos, precisamente, en mejores personas. Cada día. En todas partes.

Gracias y continuamos.
.
Mientras tanto, aquí van un autorretrato del pintor renacentista alemán Alberto Durero (1471-1528), que siempre me ha parecido tan "moderno" en esta obra. y la famosa liebre que pintó en 1502, en toda su magnificencia.

11 septiembre 2006

GRACIAS, ANDRÉS


Muchas gracias, Andrés, por tus sabios consejos. Siempre aprendo algo nuevo de ti. Ahí va un regalito por tu ayuda. Se trata del cuadro "Juego de niños", de Pieter Brueghel. Fue pintado hacia 1560 y recoge un catálogo completo de los juegos infantiles de la época.

Aunque, si te fijas bien, el irónico de Brueghel, con esa manera tan mordaz que tenía de ver el mundo, ha retratado a personajes adultos...que juegan como niños. ¿Es la vida un juego para los adultos? ¿Son los adultos como niños?

Parece mentira que casi 450 años después, afortunadamente, aún queden niños que juegan a esas cosas. A ver si identificas algunos de estos juegos infantiles del siglo XVI. Te apunto dos: se ve la "pidola" y el "pilla-pilla"... pero hay unos ochenta más. Que disfrutes con el pasatiempo: es mejor que hacer sudokus, seguro.
 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger