30 mayo 2007

SOBRE LA SIMBOLOGÍA ESCULTÓRICA EN EL PRIMER BARROCO

LA OBRA DE STEFANO MADERNO

Stefano Maderno: "Nicodemo con el cuerpo de Cristo" (1605). San Petesburgo. .... "Hércules y Telefo" (1620). San Petesburgo.

En un artículo anterior, dedicado a la escultura barrroca publiqué una fotografía de la famosa escultura de Santa Cecilia, obra de 1600, realizada por el artista italiano Stefano Maderno (1576-1636). Hoy me llega, desde Perú, una petición para que amplíe mi comentario sobre este autor, hasta cierto punto oscurecido por la fama de su hermano, Carlo Maderno, quien remató la obra de la basílica del Vaticano dotándola de la fachada que hoy la distingue.

La produccion artística de Stefano puede situarse en el periodo de transición entre la escultura manierista y la barroca. Aunque se duda del lugar en el que nació, sabemos que hacia finales del siglo XVI el artista se encontraba ya instalado en Roma, combinando su labor de restaurador de estatuas antiguas con la de escultor de sus propias obras. Esta doble dedicación explica quizás ese aspecto de transición de sus obras: en algunos casos, son claramente perceptibles las referencias a modelos renacentistas; en otros es bien visible la huella de la influencia de Miguel Ángel; finalmente, en otras obras, apreciamos ya el triunfo de la estética barroca. Además, Maderno recurrió tanto al mármol como al bronce, pero empleó también la terracota.

A partir de la realización de la estatua de Santa Cecilia, para la iglesia del mismo nombre, en el Transtevere romano, Maderno vio crecer su fama y en los primeros años del siglo XVII, coincidiendo con el papado de Paulo V, Stefano se encuentra entre los más destacados escultores e la Roma pontificia, aunque sus años de plenitud como artista coinciden ya con los del progresivo encumbramiento del joven Bernini. Así, trabajó en diversas iglesias de la ciudad, en las que dejó relieves y algunas esculturas, destacando su labor en la capilla paulina de la basílica de Santa María la Mayor.
.
Stefano Maderno: "Santa Cecilia" (1600). Roma.

Pero, sin duda alguna, la fama de Maderno le viene de esa misteriosa estatua de Santa Cecilia, con la que se quiso conmemorar el hallazgo del cuerpo incorrupto de la santa, producido unos años antes de que Maderno la fijase para siempre en mármol de Carrara. La obra en si misma es un ejemplo de las tendencias que se aunaban en nuestro escultor. El rostro de la mártir no presenta signo alguno de dolor, aunque la posición forzada del cuello y el visible tajo que aparece en él introducen un gusto por lo patético, claramente reforzado por la presencia de las manos atadas.

Anónimo: "Santa Cecilia" (hacia 1610). Santiago, Chile.

Sin embargo, en la Europa de la Contrarreforma lo simbólico alcanzaba un valor extraordinario. De ahí, el rostro tapado de la santa, que representa la fe en Dios. Pero hay un pequeño y hermoso detalle en la escultura que siempre me ha parecido interesante, por caracterizar a la perfección la mentalidad barroca. Observad que en una de las manos de Cecilia hay tres dedos extendidos, mientras que en la otra sólo aparece uno. He aquí una clara alusión al misterio de la Trinidad: Dios es uno y tres personas, al mismo tiempo, como proclamó mucho antes San Agustín. Y Maderno, tal vez siin imaginarlo, estaba creando un tipo iconográfico que triunfaría en muy poco tiempo. ¿Cómo explicar si no que en una pintura del otro lado del Atlántico, realizada hacia 1610 la misma santa esté representada de idéntica manera? Los caminos del arte son, a veces, inescrutables.

Leed en italiano este artículo sobre la restauración de la Santa Cecilia de Maderno, ilustrado con excelentes detales fotográficos.

25 mayo 2007

LOS ARTISTAS, GENTE ESPECIAL

HOY HEMOS ACABADO EL CURSO


Concluimos hoy el periodo lectivo del curso 2006/07 en Segundo de Bachillerato. ENSEÑ-ARTE ha procurado desarrollar aquí, en el blog, los contenidos de la materia Historia del Arte para hacer más ameno (quizás también, para facilitar) el trabajo de quienes se han asomado por primera vez al análisis riguroso de la expresión artística a lo largo de la Historia. Dedico pues este breve artículo a mis alumnos, a quienes les esperan nuevos retos en los días sucesivos. Y sobre todo a aquellos (aquellas) que me animaron con sus comentarios, con sus dudas, con sus bromas, con sus visitas. Gracias de verdad. Hago extensivo el agradecimiento también a aquellos de mis ex alumnos que se asoman por aquí con frecuencia o esporádicamente.

Pero en este viaje ha habido otros protagonistas de primer plano: los ARTISTAS. Ellos han sido nuestros compañeros a lo largo del curso. Gente especial que se asoma al mundo y a la vida de forma distinta a como lo hacemos el común de los mortales. Quizás han logrado que ahora veamos las cosas, y el Arte, de otra manera. Que seamos más reflexivos. Muchos de ellos aparecen en la imagen superior. ¿Cuántos conocéis? ¿Y los de los otros dos collages, quiénes son?

Así que ALUMNOS y ARTISTAS: ¡Qué excelentes compañías! Decididamente... me quedo por aquí.

SOBRE EL PODER DE LA NATURALEZA

FRIEDRICH Y LA ACTITUD ROMÁNTICA

Caspar David Friedrich: "Viajero frente al mar de niebla" (1818). Hamburgo.

Cualquier persona que se haya asomado alguna vez al cuadro titulado "viajero frente al mar de niebla" se habrá quedado con la duda de si ese personaje se haya simplemente contemplando un paisaje que le muestra (nos muestra) la grandeza de la naturaleza o si, por el contrario, ese viajero ha subido hasta allí para meditar a solas sobre su destino. Quizás algunos (como ma ha pasado a mi) habrán llegado a pensar que el viajero está, a su vez, contemplando la idea de poner fin a su vida, de arrojarse a ese mar de nubes y a esos peñascos y riscos que aparecen entre ellas.

Cuando Caspar David Friedrich (1774-1840) pinta ese cuadro en 1818 lleva algunos años obsesionado con la misma temática, la del individuo (a veces, dos) asomado a la naturaleza y, al mismo tiempo, (podría decirse) sobrecogido ante su fuerza, ante su ímpetu. Por eso las nieblas, los atardeceres o la noche, o la orilla del mar. Como si el pintor quisiera decirnos que ante las fuerzas del planeta, los humanos no somos más que minúsculos seres, a los que sólo les corresponde rendirse ante algo que les supera por completo. Y todo ello lo hace el artista demostrando sus cualidades para pintar el paisaje. He aquí pues la base de la pintura de Friedrich, el más destacado de los románticos alemanes, naturaleza y seres humanos, frente a frente.

Caspar David Friedrich: "Mujer ante el atardecer" (1820). Essen.

Pero la actitud romántica de Friedrich está también en su gusto por los temas clásicos en ese movimiento: los cementerios, las ruinas, las agujas de las catedrales góticas, los barcos hundidos. Y es igualmente romántica la actitud en la que retrata a sus personajes la mayor parte de las veces, de espaldas al espectador, como si no quisieran que podamos llegar a cogerles confianza. Por eso me gusta Friedrich, porque en sus obras casi nada está resuelto. Podemos entrar en ellas y jugar a desarollar la historia. ¿En qué estará pensando esa mujer que nos da la espalda mirando al horizonte? ¿Por qué abre sus brazos? Quizás ni el propio Friedrich que la pintó tenía las respuestas. Quizás precisamente por eso la pintó.

Esta página francesa presenta una visión sintética y clara de la obra de Friedrich. En esta otra hay un buen repertorio de obras de Friedrich, ampliables. Finalmente, abrid esta puerta y entrad a la exposición "Friedrich, inventando el Romanticismo", del Museo Folkwang de Essen.

22 mayo 2007

OTRAS CULTURAS. OTROS ARTES

EL ARTE ES UN FENÓMENO UNIVERSAL


Hasta el día de hoy hemos desarrollado un viaje por la Historia del Arte contado al gusto de la cultura occidental y desde una perspectiva absolutamente eurocéntrica. Sin embargo este punto de vista academicista no se corresponde con la realidad. El arte es, desde luego, un fenómeno universal: desde la época del Paleolítico Superior todas las culturas, todas las sociedades humanas, han desarrollado manifestaciones artísticas. Y todas ellas son igualmente atractivas porque reflejan la capacidad de nuestra especie para crear lenguajes que transmiten la música del espíritu.

Por eso, ahora que acabamos el "curso oficial", inauguramos la sección 18 de nuestro blog, titulada "otras culturas otros artes". Y lo hacemos con imágenes de la tumba de Quin Shi Huang, el primer emperador de China, quien hacia el año 210 a.C se enterró en este enorme mausoleo cercano a la ciudad de Xi´An, acompañado de más de 8000 guerreros de terracota y de unos 100 carros de combate.

Podéis ver un interesante videoclip sobre esta obra colosal en este enlace de la UNESCO, o visitar la tumba desde su página web oficial (¡en chino!... y en inglés). Asomaos también a esta visual página.

PPT EXPRESIONISMO ABSTRACTO

PARA CONCLUIR NUESTRO VIAJE
Con esta presentación concluye nuestro recorrido por la Historia del Arte según se recoge en los programas de Segundo de Bachillerato. Aparecen en ella obras de Jackson Pollock, Jasper Johns y Mark Rothko. Afortunadamente, el arte es mucho más amplio, casi infinito, podría decirse. Seguiremos con él, con otros ritmos. Con otras voces. Mientras, mucha suerte a todos y gracias por acompañarme en este viaje.

19 mayo 2007

ANALIZAR UNA OBRA DE MARK ROTHKO

COMENTAR UNA OBRA DE ARTE (7)

Mark Rothko: "Sin título. Azul, verde y marrón" (1952).

Ahora que hemos estado trabajando el tema del expresionismo abstracto y cuando, ya tan cercano el final de curso, concluye vuestro itinerario por la Historia del Arte (el mío continuará), cierro la primera serie de comentarios de obras de arte con el análisis del cuadro de Mark Rothko que figura como imagen del autor de este blog. Confieso que siento por esta obra una especie de atracción atávica. Lo veo a diario como fondo de pantalla de mi ordenador y produce en mi sensaciones distintas todos los días.

1) DETERMINAR:

a) TIPO DE OBRA: Pintura.

b) TÍTULO: "Sin título (azul verde y marrón).

c) AUTOR: Mark Rothko. (1903-1970).

d) FECHA: 1952.

e) LOCALIZACIÓN: Colección de la Sra. Paul Mellon. Upperville, Virginia, Estados Unidos.

f) ESTILO: Expresionismo abstracto. Pintura del campo o plano de color.

2) ANALIZAR:

A) Análisis técnico:

* FORMA: Pintura al óleo sobre lienzo. 105 x 84 cm.

* MÉTODO: obra realizada al óleo mediante esponja.

* DESCRIPCIÓN GENERAL: El cuadro que nos ocupa se encuentra dominado por la presencia del color azul que alcanza toda su superficie, con alguna variedad en el tono del color por la distinta saturación de pintura en la esponja, al pasarla por la superficie del lienzo. En el tercio inferior del cuadro, y en sentido horizontal, aparecen dos franjas de color. La superior presenta un tono verde apagado y se extiende prácticamente de lado a lado del cuadro. La inferior, más gruesa, es de color marrón y no alcanza hasta los extremos laterales del lienzo. Al igual que en el caso del fondo azul, estas franjas de color no son uniformes. Además, la posición de las dos franjas produce la impresión de que se encuentran flotando sobre el conjunto del fondo azul que caracteriza al cuadro. Por último, por debajo de la franja marrón corre otra prácticamente del mismo tono del fondo del cuadro, con el que casi llega a confundirse.

B) Análisis simbólico:

El propio Mark Rothko nos explica el porqué de este tipo de obras: "mi arte es abstracto, vive y respira", aunque de igual modo afirmaba que, ante sus obras "callar es bastante acertado". Hace refencia el autor, con ambas ideas, a la necesidad de que sea el propio espectador el que construya la significación de la obra. Por eso el cuadro es algo vivo, porque no va a dejar insensible al espectador, el cual se identificará con la obra o la rechazará, como nos ocurre con la música. Por eso mismo, el cuadro no tiene una explicación objetiva, dependerá en cada caso del observador que lo contemple.

Mark Rothko: "Sin título" (1948).

En definitiva, el cuadro simboliza el propio deseo del artista de conseguir, en palabras de Rothko, "expresar las emociones humanas más elementales. La tragedia, el éxtasis, la fatalidad del destino..." Se trataría, por tanto, de obtener una reacción próxima a aquella que se produce ante determinadas ceremonias religiosas.

En conclusión, los campos de color son aquí el vehículo que emplea Rothko para simbolizar la necesidad de que el espectador indague en sus propias emociones. La obra de arte tiene entonces un sentido de búsqueda del propio yo, de invitar a la reflexión y a la introspección. El abstracto, en este caso, busca el alma de quien contempla el cuadro.

c) Análisis sociológico:

Rothko pinta esta obra en 1952. Nos encontramos por tanto en pleno periodo de la Guerra Fría que sucedió a la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Los Estados Unidos (en este momento bajo la presidencia de Harry S. Truman) han consolidado su predominio absoluto en el mundo capitalista y han llevado a cabo la creación de la OTAN; sólo tienen enfrente a la Unión Soviética (de donde eran originarios la familia de Rothko y el propio artista, emigrado a EE.UU en 1913).

Dentro de ese país, la ciudad de Nueva York se ha convertido en la auténtica capital del mundo capitalista, no sólo a nivel financiero y empresarial, sino también en lo que respecta a las cuestiones culturales y, más concretamente, a las artísticas. La sociedad neoyorquina se muestra receptiva a las novedades y en su seno existe una amplia élite interesada en el coleccionismo de obras de arte. Nueva York cuenta además con numerosas galerías de arte y con museos específicamente dedicados a la exhibición del arte moderno.

Mark Rothko: "Centro Blanco" (1950)

3) OTRAS CUESTIONES

Mark Rothko: "Sin título" (1947).

Cuando Rothko pinta la obra que comentamos ha dejado atrás, en su pintura, sucesivos periodos realista y surrealista e, incluso la fase en la que abordó el inicio de las abstracción, los años 1947 a 1949, mediante los denominados multiformes, caracterizados por presentar manchas de color de forma diversa y dispersas por la superficie del cuadro. Se encuentra por tanto el artista en el denominado periodo clásico de su pintura, que se extiende hasta su suicidio en febrero de 1970. En toda esta etapa clásica, que podríamos iniciar simbólicamente con su obra "Centro blanco", (subastada en mayo de 2007 por 54 millones de €), el arte pictórico de Rothko es severamente abstracto: sus cuadros, aun siendo tan distintos unos de otros, ofrecen siempre la temática de los campos de color, dispuestos preferentemente de manera horizontal, en número de dos, tres o cuatro y habitualmente sobre un fondo de otro color, que va progresivamente oscureciéndose con el paso del tiempo. No poseen marcos ni están firmados y el propio artista se preocupaba, en las exposiciones, de que sólo una tenue luz los acompañase, buscando una atmósfera "íntima y humana". Sus últimas obras, por el contrario, presentan formatos apaisados.

Barnett Newman "¿Quién teme al rojo, amarillo y azul?" (1966). ...................... Clyfford Still: "1957-D, nº 1" (1957). Búffalo.

La obra de Mark Rothko puede enmarcarse en el contexto de la denominada "Escuela de Nueva York", un grupo de pintores surgido a partir de los comienzos de la década de 1940. No todos los miembros del grupo practican el mismo tipo de pintura, pero entre ellos predomina la corriente que se denomina expresionismo abstracto, cuyo más conocido representante es Jackson Pollock. Dentro de esta tendencia, un grupo de artistas practicó la pintura de los denominadops "campos o planos de color", entre los que destacaron, además del propio Rothko, Jules Olitsky, Clyfford Still, Barnett Newman o el español Esteban Vicente.

Leed (en castellano) este interesante artículo, "Mark Rothko: la intensidad del drama". Si os atrevéis con el inglés, repasad este debate, sobre "el legado de Rothko". Ved también los cuadros que se presentan en "la silenciosa habitación de Rothko". Por otra parte, en esta página norteamericana tenéis la oportunidad de comparar la técnica de Rothko con la de Pollock. Finalmente, recordad que podéis obtener más información sobre la obra de este genial artista abriendo el epígrafe "24. Mark Rothko", del apartado "temática" de este blog.

Jackson Pollock: "Nº 32" (1950). Dusseldorf.

18 mayo 2007

EL EXPRESIONISMO ABSTRACTO

¿CÓMO REFLEJAR EL ALMA ATORMENTADA DE LOS HOMBRES CONTEMPORÁNEOS?

Philip Guston: "El regreso" (1956-58). Londres.

Expresionismo abstracto, informalismo, arte matérico, action painting, tachismo... todas estas expresiones y algunas más se emplean para tratar de definir lo que, en buena medida, es indefinible. Veamos si podemos explicarnos. Con todos estos conceptos nos referimos a una amplísima corriente pictórica que se inició a partir de la década de los años 40 del pasado siglo. Tuvo su núcleo principal en los EE. UU, pero encontraremos pintores de este estilo en otros muchos países. Es más, algunos de estos pintores norteamericanos eran de procedencia europea y habían acudido a aquel país alejándose de las convulsiones que afectaron a Europa desde comienzos del siglo XX. En cualquier caso, emplear aquí el concepto de estilo no resulta muy adecuado, porque entre tantos artistas las diferencias en cuanto a los recursos expresivos son bastante notables.

Barnett Newman: "Eva" (1950). Londres.

No obstante lo anterior, y a riesgo de generalizar en exceso, podremos señalar algunos elementos identitarios de este grupo pictórico. En primer lugar, y como es evidente, los autores emplean formalmente la pintura no figurativa, abstracta. Por tanto, de alguna forma, son herederos de esa tradición plástica que inició Kandisnky. Por otra parte, el color (uno o más) es el elemento más destacado de la obra; a partir de ahí se generan espacios diversos y formas distintas, que a veces deberíamos calificar como formas informes. Llegados a este punto, se acabaron las coincidencias.

Unos autores abundan más en la fuerza del gesto pictórico, en la expresividad emocional, tratando de crear una dinámica continua que atrape al espectador en la vorágine que se le presenta. Suele calificarse a esta tendencia como action painting. Por el contrario, otros autores emplean un discurso más cerebral, sus cuadros aparecen más ordenados, emplean campos de color que quizás invitan a quien los contempla a efectuar una profunda reflexión. De la primera tendencia sería buen exponente la obra de Jackson Pollock (1912-1956); de la segunda, la de Mark Rothko (1903-1970).

Jackson Pollok: "Summertime number 9A" (1948). Londres.


Ad Reinhardt: "Pintura abstracta número 9" (1960-1966). Minneapolis.

En uno y otro caso, la pintura trata de expresar y buscar ideas y emociones, ya sean las del propio artista o ya sean las del espectador, a partir de su reflexión ante la propuesta pictórica. Por otra parte, ni siquiera la crítica es del todo cincidente en determinar cuáles de estos artistas son expresionistas, cuáles abstractos y cuales otros expresionistas abstractos.

En resumen, la obra de arte pictórica pierde de manera completa su carácter narrativo. No se trata de contar historias en el cuadro. Más bien se trata de abrir un espacio que permita mostrar los recovecos del alma atormentada de los hombres contemporáneos.

Aunque mi punto de vista no es del todo cincidente con lo que se plantea en ella, esta página en español sintetiza en cuatro apartados la evolución del expresionismo abstracto. A mi me gusta especialmente este repositorio de arte abstracto, en el que podéis obtener información visual sobre multitud de artistas. Una excelente síntesis de los pintores de esta tendencia se ofrece en la página de ARLEX. Y si os gusta mucho el arte abstracto (como a mi) acostumbraos a leer esta revista electrónica sobre el tema, que os mantendrá actualizados.

LLEVAR LOS SUEÑOS A LA PINTURA

EL SURREALISMO PICTÓRICO

Salvador Dalí: "Metamorfosis de Narciso" (1937). Londres.

Nos centramos ahora en otra de las grandes vanguardias pictóricas del siglo XX, el surrealismo, un amplio movimiento que surge en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial y que no se circunscribe exclusivamente al mundo de las artes plásticas, también tuvo ramificaciones en el cine (Luis Buñuel) y en la literatura. De hecho, el teórico más destacado de esta corriente de pensamiento y arte fue el escritor francés André Breton (1896-1966).

A grandes rasgos, la pintura surrealista parte de un presupuesto muy claro: se trata de llevar al arte el mundo de los sueños, las visiones del subconsciente, tratando de que la pintura se aleje de los racional, en busca de ese universo que por aquellos años trataba de poner al descubierto la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud. Buscar por tanto esa otra realidad irreal, que está por debajo de la verdadera realidad, pero que también forma parte de la existencia y que a veces la condiciona e incluso la determina.

Ives Tanguy: "El jardín oscuro" (1928). Dusseldorf. ............................................. René Magritte: "La violación" (1934). Houston.

Este planteamiento general tuvo tan gran aceptación que muchos de los mejores pintores europeos de la época se adhirieron al movimiento o atravesaron por una etapa surrealista. En uno u otro caso podemos incluir a artistas como Salvador Dalí (1904-1989), René Magritte (1898-1967), Giorgio de Chirico (1888-1978), Joan Miró (1893-1983), Marc Chagall (1887-1985) o Ives Tanguy (1900-1955), entre otros. Por otra parte, muchos artistas presentan en sus obras rasgos que los acercan al dadaísmo, corriente de la que, sin embargo, el surrealismo renegaba formalmente.
.
Entre tanto artista es obvio que no puede producirse una coincidencia absoluta en cuanto a la forma de abordar su pintura, aunque sí podemos encontrar entre ellos ciertos elementos comunes: la combinación de lo real con lo irreal en la misma obra, la animación de lo inanimado, la distorsión y la metamorfosis de los objetos, los ambientes mágicos, un cierto excentricismo y un claro gusto por los ambientes misteriosos. Como en los sueños. Por eso no los recordamos bien al día siguiente.

Es muy interesante leer (en castellano) el primer manifiesto surrealista, que Breton publicó en 1924. Visitad este museo virtual surrealista, organizado de una manera sencilla y que incluye, entre otras cosas, 96 obras de los principales autores de esta corriente pictórica y sus biografías. Por otra parte, podéis asomaros a este curioso vademecum que pretende recoger el universo surrealista en español. Finalmente, esta página, aunque no trate expresamente de la pintura que hemos analizado, es simplemente... surrealista.
.
René Magritte: "La llave de los campos" (1936). Madrid.

PPT DADAISMO Y SURREALISMO

VANGUARDIAS PICTÓRICAS (II).

Agrupamos en esta presentación estas dos vanguardias pictóricas. Se inicia con una trama conceptual de sus características básicas y continúa por un recorrido por algunas de las obras de los artistas más representativos de ambas corrientes.

MARCEL DUCHAMP

LISTO Y HECHO: LOS "OBJETOS ENCONTRADOS".

Marcel Duchamp: "Desnudo bajando una escalera, Nº 2" (1912). Filadelfia.

Cuando analizamos la obra de Marcel Duchamp (1887-1968) va a quedarnos siempre la duda de en qué "apartado artístico" deberíamos clasificarlo. ¿Se trata de un pintor fauvista, cubista o abstracto? ¿Es, tal vez, un escultor cinético o un autor que emplea objetos de la vida cotidiana y los convierte en arte? ¿Perteneció al dadaísmo? ¿Anticipó el surrealismo? ¿O es, simplemente, el irreverente, el provocador, el que engaña al espectador y se burla de él? Pues nada de eso... y todo a la vez. Una de las personalidades más creativas del panorama artístico del siglo XX. Original, tremendamente original, desde luego.

Duchamp, nace en Francia. Muy joven se va a París, para estudiar arte, aunque no concluye sus estudios, realizando un viaje estilístico por las diversas corrientes pictóricas de la época. Su paso por cada una de ellas es verdaderamente fugaz: siempre vanguardista, podría afirmarse que su inquietud por buscar un camino propio le impide recorrer del todo aquellos que otros artistas han abierto antes. Tan es así que hacia 1913 prácticamente abandona la pintura y serán muy pocos los cuadros que realice.
.
Marcel Duchamp: "Botellero". (1914-1964). Original perdido.
.
Inicia entonces Duchamp su trayectoria como escultor, concretada en la realización de su primer "objeto encontrado", la "rueda de bicicleta" denominado por la crítica como ready-made (listo y hecho), una verdadera innovación escultórica. Con ello pasa a convertir objetos cotidianos, que no poseen ningún valor específico y a los que él añade una mínima transformación, en obras de arte, sacándolas de su contexto habitual. Hay pues aquí una posición muy cercana a los planteamientos dadaístas, en cuanto supone una fuerte crítica al propio sentido del arte y a su consideración en la sociedad contemporánea.

A partir de este momento la producción artística de Duchamp se ralentiza, en parte debido a su permanente inquietud y a sus diversas aficiones, entre ellas, el ajedrez. No importa, aún dedica ocho años a realizar su obra más conocida: "el Gran Vidrio", que no podemos considerar únicamente como pintura; es más bien una máquina virtual disparatada y genial. Pero sin entender esta obra no podríamos comprender los caminos que ahora, en estos momentos, está recorriendo el arte más actual, porque muchos de ellos fueron abiertos por Duchamp, el rompedor de las reglas, el visionario que introdujo nuevos puntos de vista sobre la obra de arte, el que se atrevió a considerar como fuente un simple urinario de caballeros.

Curiosa página esta, muy en la línea de Duchamp. Hay en la red una Comunidad Mundial Marcel Duchamp, cuya página ofrece en inglés abundante información sobre el irreverente artista: vídeos, biografía... y otras muchas cosas. También me gusta este breve artículo sobre Duchamp y el silencio. Pero, para entender a este artista tan peculiar, hay que visitar indudablemente esta hermosa página, prueba de la creatividad con la que puede trabajarse en Internet. Por último, en español, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes tiene publicada en la red esta tesis doctoral sobre el Gran Vidrio, para amantes de profundis de la obra de Duchamp.
.
Marcel Duchamp: "Fuente". (1917-1964). Original perdido.

17 mayo 2007

EL CABARET VOLTAIRE

O LA PRUEBA DE CÓMO NEGARSE A LAS GUERRAS TIENE EFECTOS POSITIVOS SOBRE LA SALUD (ARTÍSTICA).

Jean Arp: "Collage con las esquinas preparadas de acuerdo con las leyes del cambio" (1916-1917). Nueva York.

Desde 1914 la Primera Guerra Mundial arrasa los países europeos. Millones de hombres son llamados a defender con las armas las ideas de nacionalismo y grandeza que resuenan en sus respectivos países. Algunos se niegan a participar en la matanza generalizada; entre ellos, también unas docenas de artistas e intelectuales. ¿Qué hacer entonces para evitar la cárcel a la que conduce el negarse al ir a los campos de batalla? En el centro de Europa se encuentra Suiza, que permanece neutral en el conflicto. Allí acuden algunos de esos artistas y literatos a los que les seguimos la pista. En la ciudad de Zurich unos pocos se reunen con cierta asiduidad en el Cabaret Terrase. En 1916 este grupo está nucleado en torno al escritor rumano Tristán Tzara. Un día acuerdan entre todos celebrar una especie de fiesta en la que se canten canciones de los distintos países que participan en la guerra, un cabaret Voltaire, internacional, que una a los pueblos por encima de las armas y la destrucción. Pronto el grupo lanza un manifiesto, pero hace falta autodenominarse. Se emplea para ello la palabra Dadá, hallada casualmente en un diccionario y que no significa nada específico, sólo la onomatopeya de lo que se supone es el primer balbuceo lingüístico de un bebé.

Francis Picabia: "Portada de la revista Dadá, nº 4-5".

Así, en ese ambiente antibelicista, surgió el dadaísmo. Y de este espíritu inicial, bastante escéptico con un mundo despiadado como el de entonces, toma esta corriente su actitud ante la literatura y ante el arte, surgiendo la idea de que destruir es también crear. Por eso, en el campo artístico, Dadá va a plantear que lo que no es arte puede serlo, que lo bello y lo feo forman dos caras de la misma realidad, que la tradición debe ser rechazada y que lo espontáneo e improvisado puede dar origen a verdaderas creaciones artísticas. Aunque, por ser coherentes, lo que se niega en sí mismo es el propio concepto de Arte. La iconoclastia artística, en definitiva, aunque sea recurriendo a elementos materiales que, a fin de cuentas, son también iconos.
.
Marcel Jank: "Sín título. Máscara. Retrato de Tzara". (1919).
Desde ese núcleo inicial, en el que participan artistas como los franceses Jean Arp (1886-1966) y Francis Picabia (1879-1953) o el rumano Marcel Jank (1895-1984), el dadaísmo se extiende a otras partes. Surgen grupos dadaístas en Berlín, en Nueva York, en París. Será precisamente en Nueva York donde algunos de esos artistas cosechen sus mejores triunfos artísticos, ellos que renunciaban al arte. Es el caso de Man Ray, de quien ya hemos escrito aquí, o de Marcell Duchamp. Pero cuando les alcanza el triunfo artístico la guerra ya ha terminado y el dadaísmo se retira de escena, aunque los dadaístas siguieron trabajando en las trincheras del arte. Aunque esa es ya otra historia.
.
Ved más obras dadaístas en esta página. Si este movimiento ha logrado conmoveros, visitad el Archivo internacional Dadá de la Universidad de Iowa. Si no es el caso, aquí tenéis un portal que recoge el "dadá esencial". Y aquí, pero en inglés, el interesantísimo manifiesto dadá de Tzara, de 1918. De forma muy amena puede recorrerse esta exposición virtual sobre Dadá. Por último, como broma genial, entrad aquí.

15 mayo 2007

ALEXANDER CALDER Y LA ESCULTURA CINÉTICA

... Y SIN EMBARGO SE MUEVE

Alexander Calder: "Constelación vertical con hueso amarillo" (1947), Nueva York.

Alexander Calder: "Sin título" (1976). Washington.

Siempre que hemos hablado aquí, hasta ahora, de esculturas lo hemos hecho para referirnos a una obra de arte en tres volúmenes caracterizada por su inmovilidad. Esa es la base de todos los planteamientos escultóricos que hemos analizado. El artista realiza su obra para que sea contemplada inmóvil y estática por el espectador, aunque éste pudiese emplear (si nos referimos al bulto redondo, sobre todo) diversos puntos de vista para su observación. Así había sido siempre y así seguía siendo en el siglo XX... hasta que llegó el norteamericano Alexander Calder (1898-1976).

Calder, miembro de una familia de escultores, estudió ingeniería y sin embargo no comenzó a dedicarse a la escultura hasta los 25 años, trasladándose un tiempo a París. Realiza en sus comienzos obras al estilo clásico, elaboradas con alambres. Pero a su regreso a los Estados Unidos, en 1931, comienza a experimentar la posibilidad de dar movimiento a las obras que realiza, diseñando sus primeras obras móviles (a las que se denominó "mobile". por oposición a las fijas, a las que se llamó "stabile"). Y aunque habían existido algunos intentos anteriores en este mismo sentido, podemos considerar que es a partir de las obras de Calder cuando se inicia la escultura cinética, dotada de movimiento.

Alexander Calder: "Flamingo" (1974). Chicago.

Pero, ¿cómo obtiene su movimiento una escultura? Pues de diversas maneras: con un pequeño motor, impulsadas por el viento si penden de un alambre, empujadas por la mano del mismo espectador (que participa así en la obra). En síntesis, Calder se acerca a la producción de esculturas con el espíritu de un niño que quiere jugar y divertirse y que goza además haciendo que los observadores de sus obras también se diviertan, que toquen, que empujen o que soplen. Estos mobiles son por lo general abstractos y su propia concepción dinámica permite que su apariencia sea cambiante. Muchas veces son de materiales ligeros, como el latón o la chapa, para que el dinamismo se incremente en mayor medida que si estuviesen hechos en materiales pesados.

Esa misma atracción por el abstracto llevó a Calder a fabricar sus stabiles, muchas veces de gran tamaño y que nos evocan en ocasiones animales o monstruos prediluvianos, pintados de colores alegres y vivos. Están quietos, pero parecen que van a ponerse a andar en cualquier momento y que van a atropellarnos, En conclusión, Calder, que también pintaba, revolucionó una de las artes plásticas que más seguía anclada en planteamientos tradicionales. Su intención fue siempre la de hacer una escultura... y sin embargo se mueve.

Alexander Calder: "Noche y día" (1964). Nueva York.

Existe una Fundación Calder en cuya completísima página web hay disponible mucha información sobre el artista: una cronología de su vida y numerosas imágenes de sus obras. Visitad después la web de la National Gallery de Washington para seguir un tour virtual organizado con motivo de una antológica de la obra de Calder. ¿Os han gustado los mobiles? Ved muchos más en esta página.

14 mayo 2007

LOS PINTORES CUBISTAS

A LA BÚSQUEDA DE LA CUARTA DIMENSIÓN

Pablo Picasso: "Retrato de Ambroise Vollard" (1910). Moscú. ..................................... "Desnudo femenino" (1910). Washington.

Imaginaos que os entra una gran curiosidad por conocer uno de esos juguetes de cuerda con los que os entreteníais en la infancia. ¿Qué hacéis? Os vais a una mesa y con mucha paciencia vais abriendo el juguete, desmontando sus piezas y poniéndolas encima de la mesa. Quizás ya no podáis volver a armarlo, pero habréis obtenido una visión más completa de cómo eran las entrañas del artefacto que antes de haberlo abierto. Por tanto, habréis analizado el juguete por fuera, por dentro y con detalle, respecto a cada uno de sus elementos compositivos.

Ese mismo interés está en la base de la pintura cubista. Hasta su aparición, el cuadro, la obra pictórica, disponía de dos dimensiones, el largo y el ancho, aportadas por el propio soporte; el pintor añadía una tercera, la profundidad, empleando para ello la perspectiva. El cubismo rompe con esta idea de las tres dimensiones y se lanza a la búsqueda de la cuarta dimensión, la dimensión imposible, aquella que permitiría ver una figura (da igual que sea un objeto, un paisaje o una persona) en su globalidad. Para ello, elimina la perspectiva e introduce la multiplicidad de planos, de manera que el espectador tenga varias visiones simultáneas de la figura representada, que a veces puede alcanzar hasta su mismo interior, obligando a nuestro cerebro a esforzarse para comprender cómo está organizada la composición.

Georges Braque: "Hombre con guitarra" (1911). Nueva York.

Los pintores cubistas recurren además a geometrizar la representación, fruto de la descomposición en planos diversos, lo que los hace deudores de la obra de Cezanne y, por lo general, emplean una paleta de colores apagados, en los que grises, blancos y negros juegan un papel fundamental; nada de los colores vivos del fauvismo. Por otra parte, los temas suelen tener un carácter tradicional: personajes, naturalezas muertas, algunos paisajes. Y, con mucha frecuencia, objetos musicales.

Ya sabemos que tradicionalmente se vincula el nacimiento del cubismo a la obra de Picasso, "las señoritas de Avinyó" (obra de la que se debate hasta el mismo título) realizada en 1907. A partir de entonces nos encontramos con diversos cubismos: el análítico, el sintético, el hermético, incluso el llamado "cubismo cristal". Pero haríamos mal en relacionar esta vanguardia artística únicamente con Picasso. Por la misma época también está experimentando en una dirección próxima al cubismo Georges Braque (1882-1963) y, unos años después se adscribe al movimiento otro español, Juan Gris (1887-1927). Otros pintores como Fernand Leger o Robert Delaunay atravesaron también por periodos cubistas en su trayectoria. En definitiva, una vigorosa corriente pictórica (también escultórica) que abrió al arte del siglo XX nuevos territorios, de la mano de quien mejor simboliza en ese siglo el papel genial que corresponde a algunos artistas: Pablo Picasso.

Juan Gris: "Retrato de Picasso" (1917). Chicago. ........................................................ "Naturaleza muerta" (1917).

Tenéis en esta página en español una aproximación sintética a la pintura cubista. Pero consultad sobre todo, aunque esté en francés, el apartado que dedica a este tema la web del Centro Pompidou de París. En inglés, el Banco de Imágenes Cubistas os permitirá conocer obras de los principales pintores de este estilo.

POWER POINT PICASSO

PPT SOBRE EL CUBISMO Y LA OBRA DE PICASSO

Esta presentación se dedica de forma exclusiva a analizar la obra de Pablo Picasso. De manera introductoria se presenta una trama conceptual sobre el cubismo, para que podáis tener claros cuáles son sus rasgos básicos. A continuación se pasa revista a la biografía del artista, dividiendo su producción en varios periodos, aunque Picasso no se presta a clasificación de tipo alguno. Finalmente, damos un extenso repaso a algunas de sus obras más conocidas, representativas de las distintas etapas.

13 mayo 2007

PABLO PICASSO, EL GENIO DE LA PINTURA DEL SIGLO XX

EN LOS ORÍGENES DEL CUBISMO... Y DE MUCHAS MÁS COSAS.

Pablo Picasso: "El asceta" (1903). Merion, Estados Unidos. ..................................................... Abajo: "Autorretrato" (1901).

Resulta tarea de todo punto imposible tratar de sintetizar en un único artículo todo aquello que Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) ha supuesto en la pintura del siglo XX. Se trata de uno de esos genios con el que sólo pueden compararse unos pocos pintores más. Pero esos otros pintores mantuvieron, cada uno en su época, un mismo estilo, en el que incluyeron algunas variedades con el paso del tiempo. Sin embargo Picasso, a lo largo de su extensa trayectoria, mudó de estilo en varias ocasiones y esas mudanzas fueron absolutamente radicales. No contento con eso, retomó en distintos momentos estilos que había cultivado antes, pero los modificó y los mezcló. Y además de pintar, esculpía, grababa, tallaba, hacía cerámica, e incluso preparó decorados para obras de danza. El genio del arte pictórico del siglo XX, sin duda alguna. Además fue republicano y comunista; una persona comprometida con su época y con los problemas de su época.

Pablo Picasso: "Dos hermanos" (1905). Basilea.

Ya sabemos todos que nació en Málaga, pero creo que no debemos abusar señalando que Picasso es un pintor andaluz. Lo es por nacimiento, claro está, pero nos encontramos ante un artista de dimensión universal, por la magnitud y la trascendencia de su obra. En cualquier caso, su familia se trasladó a La Coruña cuando él contaba ocho años de edad y allí inició el contacto con el mundo de la pintura, demostrando una gran precocidad que hoy nos asombra y apoyado por su padre, profesor de dibujo. Una nueva mudanza lleva a la familia a Barcelona y allí estudia pintura Picasso, en la misma escuela de Artes en la que su padre daba clases. Pero para un artista como él la ciudad catalana tampoco resulta suficiente, así que en 1900 viaja por primera vez a París, cuando ya ha iniciado su denominado periodo azul.

Y en París se establece PIcasso de manera definitiva en 1904, mientras da comienzo a su periodo rosa y va pergeñando las líneas maestras de lo que será el cubismo, influenciado por las formas geométricas de Cezanne, el arte ibero y el arte africano primitivo. Así llega 1907 y nuestro artista da a conocer "Las señoritas de Avinyó", obra inicial del nuevo estilo que causa un tremendo revuelo en los ambientes artísticos parisinos. La obra, ejemplo del llamado cubismo analítico, y sus secuelas acaban por cimentar la fama de su autor, que puede ya exponer a su antojo en distintas capitales. El cubismo acompañará desde entonces casi siempre a Picasso, que aún crea otra variedad en el estilo, el denominado cubismo sintético, e incluso se habla de un cubismo hermético, muy cercano a los planteamientos que efectúa el arte abstracto.

Pablo Picasso: "Estudio preparatorio para las señoritas..." (1907). Filadelfia. // "Las señoritas de Avinyó" (1907). Nueva York.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
En los años coincidentes con la Primera Guerra Mundial el pintor madura un nuevo cambio de estilo, que acaba fraguando a partir de 1918: comienza el llamado periodo clásico, en el que parece retornar a planteamientos más tradicionales, interpretados siempre desde su propia genialidad. Sin embargo, hacia 1926, y durante tres años, encauza su trabajo en una serie de obras que nos permiten hablar de periodo surrealista, en el que sus cuadros se pueblan de criaturas imposibles y formas irreales.

Pablo Picasso: "Retrato de Olga" (1917). París. // "Paulo como arlequín" (1924). París. "Desnudo en la playa" (1929)..
.
Pero la capacidad del genio no puede detenerse. En 1930 da comienzo el periodo expresionista, que va a servirle para exponer su visión del mundo y de la Historia en los años de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Durante la primera de ellas, Picasso, republicano convencido, dirige fugazmente el Museo del Prado y, por encargo del gobierno de la II República, pinta el Guernica. Durante unos años sigue pintando cuadros de grandísima calidad y buscando nuevas vías de expresión.

Pablo Picasso: "Mujer llorando" (1937). Londres.

Concluidos los tiempos bélicos, con un Picasso ya en edad madura, podemos hablar de una etapa final, en la que el pintor sintetiza sus experiencias anteriores. Grandes exposiciones retrospectivas dan cumplida cuenta de la altura a la que se valora su trabajo. Pero él, mientras tanto, sigue trabajando y disfrutando, quizás más que nunca, con su arte, en medio del más absoluto reconocimiento internacional. En 1971 cumple 90 años y aún sigue pintando, grabando y haciendo cerámica. Muere dos años más tarde, mientras trabajaba en una serie de cuadros en los que rendía tributo a Rembrandt y su "ronda de noche". Los genios siempre buscan el apoyo en otros genios. "Puedo ver tan lejos porque camino a hombros de gigantes".
Pablo Picasso: "El beso" (1969). París.

Como podía esperarse, el volumen de información sobre Picasso disponible en la red es enorme. Para empezar, una visita a las webs de tres de los museos que llevan su nombre, el de París, el de Barcelona y el más reciente de Málaga. En la casa natal del artista, en Málaga, tiene su sede la Fundación Picasso, con web en tres idiomas. Pero si hay que hacer una visita imprescindible es a esta excelentísima página que recoge un catálogo on line prácticamente completo de la obra de Picasso, además de una biografía por años. Su autor es un sevillano, el Doctor Enrique Mallén, que trabaja en una universidad norteamericana. Aunque su consulta es prácticamente inagotable, visitad también esta página, desde donde se ocupan de gestionar los derechos de los herederos del artista. Contrastadla con esta otra web no oficial, muy sintética.

 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger