

En 1964 Mark Rothko recibe de Dominique y John de Menil el encargo de realizar una serie de obras de gran formato para una capilla que piensan levantar en la universidad católica de Houston. Se trataría de un espacio dedicado al ecumenismo, y a la meditación, de búsqueda de la espiritualidad, en definitiva. El artista aceptó el encargo, pero solicitó al mismo tiempo que se le permitiese aportar sus propias ideas acerca de las trazas del edificio. Tanto se implicó el pintor en la obra que, hasta cierto punto podemos considerar que el diseño le pertenece por completo, aunque fuesen dos arquitectos quienes firmaron el proyecto.

Tríptico central de la capilla.

Por lo demás, son predominantes los colores oscuros (negros, violetas, marrones), acentuando la simplicidad de la composición respecto a otras obras de momentos anteriores y presentando al mismo tiempo una clara tendencia al hermetismo, de forma que parecería como si la mayor introspección de Rothko en estas obras requiriese una actitud semejante del espectador.

Mark Rothko en su estudio de la calle 69 con uno de los murales de la capilla de Houston.
Sin embargo, no creo que con estos lienzos pueda decirse que Rothko busca una expresión de su propia religiosidad. No conozco además ninguna muestra de religiosidad evidente por parte del artista, más allá de su primera vinculación con el judaísmo, procedente de sus vínculos familiares. Más bien puede sostenerse que, como es constante en su obra desde muchos años atrás, el pintor pretende crear un clima que atraiga al espectador, que lo cautive y lo haga reflexionar y meditar, tenga o no carácter religioso esa meditación que propone.

No sé bien a qué se refería Rothko con ese "extenderse". Para entonces su depresión crecía y acabaría por llevarle al suicidio en febrero de 1970. Un año después la capilla Rothko quedaba inaugurada, acompañada de un estanque que la refleja y en la cual se alza la obra "obelisco roto" de Barnett Newman. La página de la capilla está accesible en este enlace.
10 comentarios:
¡Vaya! anónimo: te has explicado prfectamente. Gracias.
JDC
Qué interesante, curiosa y bonita la Capilla Rothko. Gracias por acercárnosla!.
No hay de qué. Saludos cordiales, JLPA.
JDC
HOLA SEÑORES, ES PARA DESEALES LOS MEJORES EXITOS EN ESTA PAGINA, QUE PARA MI GUSTO ES DE LAS MAS COMPLETAS QUE HAY EN LA RED, ESTOY FELIZ COMO MAESTRO DE ARTE EL HABERLOS ENCONTRADO, YA QUE QUE TRATO DE SACAR LAS MEJORES APTITUDES Y DESTRESAS DE MIS ALUMNOS Y ESTA ES UNA BUENA HERRAMIENTA PARA CUMPLIR CON MI TRABAJO, ADEMAS QUE LES DIGO TENGO ALUMNOS DESDE 4 A 80 AÑOS.MI CORREO ELECTRONICO ES: JAIMESUDCALIFORNIA@YAHOO.COM.MX GRACIAS Y HASTA LUEGO, AAAAADIOS.
Pues nada, gracias por la opinión y saludos cordiales, JDC
genial artículo, gracias por difundir esta magnífica obra.
os recomiendo el libro de Menéndez Salmón: La luz es más antigua que el amor, donde se hablar de Rothko y de la capilla.
Un saludo,
cmayordo@terra.es
Pues gracias por la recomendación del libro y saludos cordiales. JDC
Bueno pues yo he visitado en dos ocasiones esta Capilla en la ciudad de Houston y debo decir que además del diseño muy de vanguardia y un concepto alternativo, se respira una gran paz.
Es una buena experiencia que recomiendo mucho...
Muy bueno el articulo seguro que este post tambien les puede interesar https://www.bogadia.com/lifestyle/una-amante-del-arte-te-gusta-meditar-la-capilla-rothko-lugar/
haria falta un reajuste del texto, es casi imposible de leer
Publicar un comentario
GRACIAS POR VISITAR ENSEÑ-ARTE. RESPONDERÉ TU COMENTARIO A LA MAYOR BREVEDAD.