18 febrero 2007

PIERO DELLA FRANCESCA

EL PINTOR QUE NOS CONTÓ LA HISTORIA DE LA VERA+CRUZ

Piero della Francesca: "Adoración de la Santa Cruz y encuentro de Salomón y la reina de Shaba". Iglesia de San Francisco, Arezzo, Italia. (Hacia 1452).

.
.
.
.

.

.
.
.
.
.

Piero de la Francesca: "Retrato de Federico Y Battista Sforza". (1466).

Avanzando algo más en la historia de la pintura del Quattrocento italiano nos encontramos con la colosal figura de Piero della Francesca (1420-1492), un autor toscano influido por la obra de Masaccio, del que hereda su interés por la perspectiva y el color, por los volúmenes de las figuras y por la ordenación de las composiciones.

Autor de una obra casi toda de signo religioso, Piero nos legó algunos retratos, entre los que destacan de manera muy especial los de Federico de Montefeltro y su esposa Battista Sforza a los que representó de perfil, enfrentados el uno al otro con un memorable paisaje que cierra la escena, captando con profundidad la psicología de ambos personajes.
.
Pero, en la obra de este artista destaca de manera muy especial el conjunto de frescos con los que decoró la capilla mayor de la iglesia de San Francisco, en Arezzo, un completo ciclo en el que nos narra la historia de la Vera+Cruz, en la que murió Cristo.
.
Piero della Francesca: "Hallazgo de las cruces y comprobación de la Vera+Cruz". (1460).
.
Según una leyenda medieval, el árbol del que fue hecha dicha cruz fue plantado en la tumba de Adán y, más tarde el rey Salomón empleó su madera en una construcción hasta que, andando el tiempo, el leño acabó sirviendo para crucificar a Jesús. Después de ello, la memoria de la cruz se perdió, hasta que en el siglo IV Santa Elena, la madre del emperador Constantino, se dirige a Tierra Santa y allí encuentra la cruz, de manera milagrosa. Comienza con ello una nueva tradición, la de los "Lignum crucis", fragmentos de la Vera+Cruz, a los que aún hoy se rinde culto en muchas iglesias de la cristiandad.

Piero della Francesca: "El sueño de Constantino". (1455).

Esta historia le sirve a Piero para desarrollar todo un ciclo de frescos con un programa iconográfico que arranca con la muerte de Adán, continúa con la Anunciación, sigue con escenas de la vida de Constantino y concluye con el hallazgo de la Cruz. Una bonita historia, narrada de manera portentosa, con sentido del ritmo y con delicadeza absoluta. Puro Renacimiento, en definitiva.
.
No dejéis de visitar la Web del proyecto "Piero della Francesca", (en inglés e italiano), en la que se nos cuenta la restauración de la capilla de Arezzo, se reproduce todo el ciclo pictórico e, incluso, se nos ofrecen algunos "juegos didácticos". En esta otra página se dan numerosas informaciones sobre el pintor, al hilo de una exposición acerca del artista y su época, que se inaugurará en marzo de 2007 en el Museo estatal de Arte Medieval y Moderno de Arezzo.

LA BANDA DE MICHAEL Mc GOLDRICK

RENOVACIÓN Y CONTINUIDAD EN LA MÚSICA CELTA

Los que amamos la música tradicional de Irlanda seguimos con verdadero interés la trayectoria artística de Michael Mc Goldrick, un músico nacido en Escocia (aunque de familia irlandesa) que a lo largo de su trayectoria ha traido renovación a la música celta, sin por ello perder la continuidad con los aires y melodías tradicionales.
.
Mc Goldrick, un verdadero maestro en el empleo de la flauta irlandesa de madera (también de la gaita), ha tenido hasta ahora una intensa carrera que le ha llevado a formar parte de algunos de los más influentes grupos celtas, entre los cuales pueden detacarse a Capercaille y, sobre todo, a Lúnasa, (de los que nos ocuparemos en su momento) hasta crear su propia banda, que lleva su nombre, además de actuar de manera solitaria como innvitado en muchos festivales y conciertos.
.
En este vídeo, el grupo interpreta la melodía " Farewell To Whalley Range", compuesta por Mc Goldrick para el álbum "At First Light", que grabó junto a John McSherry en el año 2002. Después de verlo, no os quedará ninguna duda de cómo se puede combinar tradición y modernidad. Cuando terminéis con el vídeo, si seguís sentados, podéis visitar esta página, para escuchar otros samples de nuestro músico.

16 febrero 2007

MASACCIO

PONER TODO EL ESPÍRITU Y LA VOLUNTAD EN LAS COSAS DEL ARTE


Masaccio: "El tributo de la moneda" Florencia. (1425).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

Un hombre que nace con el siglo XV (1401), que se queda huérfano de padre a los cinco años, que se traslada a Florencia en plena adolescencia y que empieza a pintar desde muy joven, mostrando una excepcional maestría. Que con sólo 23 años nos deja un impresionante ejemplo de su capacidad en los frescos de la capilla Brancaci de Florencia y que, algo más tarde, marcha a Roma, donde altos dignatarios de la Iglesia le llaman para que deje allí otras muestras de su arte. Y que finalmente muere en esa ciudad (quizás envenenado), en 1428, con 27 años de edad, justo cuando hubiese sido esperable que sus capacidades continuasen desarrollándose hasta la plena madurez del artista.

Masaccio: "La muerte de Ananías" (detalle). Florencia. (1426)

Esta es, a grandes rasgos, la vida de Tomaso Cassai, Masaccio, cuya capacidad artística trató de sintetizar Vasari con la frase que comienza este escrito. En efecto, pocos personajes en la Historia del Arte han producido con tan escasa obra unos resultados tan excelentes en tan pocos años de vida.

Su manejo de la perspectiva, el uso de la luz para cincelar las figuras hasta casi llegar al claroscuro, el sabio empleo del color, la introducción de la naturaleza en la escena, la concepción volumétrica... todo apunta a un genio, a un primera figura en el arte de pintar que consigue dar, definitivamente, presencia completa al naturalismo. Quizás con Masaccio... se inició la pintura tal como ahora la entendemos.

Pero, como siempre, la naturaleza decide cuando se pone el punto final a las cosas. Pese a todo, ahí siguen esos frescos, mostrándonos la maestría de un joven que, como corresponde a quienes tienen esas edades, debió disfrutar grandemente con lo que hacía.

En esta excelente página italiana encontrarés la vida, la obra, la ciudad de Masaccio y numerosos enlaces a otras páginas. Y aquí tenéis, traducida al español, la opinión de Vasari sobre el artista.

EL EQUIPO CRÓNICA

ARTE POP Y CRÍTICA SOCIAL EN LA ESPAÑA DE FRANCO

Equipo Crónica: "Guernica". (1971, serigrafía). "Pintar es como golpear" (1972).

.






.






.





.
.
.
.
.
.
Equipo Crónica: "Paredón". (1975).

En 1964 un grupo de nueve artistas, que pronto quedaron en tres, creó el Equipo Crónica, una de las formaciones colectivas que con más fuerza trajo aires de modernidad a la pintura española. Tras la retirada de uno de los miembros, el Equipo acabó constituido por Rafael Solbes Y Manolo Valdés y así se mantuvo hasta que la muerte del primero de ellos, en 1981, dio al traste con la experiencia, justo en el momento en que nuestro país acababa ya la transición hacia la democracia.

Desde una perspectiva técnica, la obra del Equipo Crónica es de signo claramente figurativo y se encuentra bastante relacionada con el arte pop, que en la época de creación del equipo triunfaba en el mundo. Sin embargo su obra se extiende a otros ámbitos, al adoptar una firme posición de denuncia social, que combina con el recurso a la ironía o el humor más desenfadado .En todo ello, hay también motivos procedentes de la cultura popular, de las vanguardias más diversas y de las tradiciones más académicas, recurriendo además a la apropiación y reelaboración (desde su peculiar punto de vista) de obras realizadas por grandes autores españoles de épocas anteriores.
Equipo Crónica: "Las meninas o la salita". (1970)
.
En definitiva, una especie de totum revolutum que vino a aportar a nuestras artes plásticas un estilo novedoso y algo desenfadado, pero que al mismo tiempo hacía reflexionar al espectador sobre la situación del país, sobre su historia y sus más arcaicas tradiciones. Un Equipo que quería ser una especie de periodista centrado en el análisis de la realidad de la época, aunque tamizara esa realidad desde su particular punto de vista. Su reinterpretación de las Meninas de Velázquez, en la que se el equipo se autorretrata, mientras se coloca un flotador de baño y un balón en primer plano, resume bien a las claras su visión de una España de playas y campos de fútbol.

Hay una página en construcción sobre el Equipo Crónica, en la que podéis ver numerosas fotografías sobre el proceso creativo de sus autores. Actualmente se le dedica una exposición en el Museo de arte español contemporáneo, parte de cuyo catálogo es visitable en esta página de la Fundación Juan March. Hay un catálogo completo de a obra del Equipo en este enlace de SEACEX.

FRA ANGELICO

LOS COMIENZOS DE LA PINTURA QUATTROCENTISTA

Fra Angélico: "La adoración de los magos". Convento de San Marcos, Florencia. (1446)

La colosal obra que Giotto había realizado en el Trecento no pasó en absoluto desapercibida. Su ruptura con el bizantinismo, el interés por la expresión y el movimiento de los personajes, la introducción de la naturaleza en la obra y, finalmente, la preocupación por los problemas de la perspectiva, supusieron nuevos avances en la pintura europea, que serán continuados por los pintores italianos del Quattrocento.

Fra Angélico: "El sermón de San Esteban".Capilla Nicolina, Vaticano, Roma. (1449).

Con estos artistas el gótico acabará desapareciendo definitivamente. La mejor prueba de ello es la difusión del cuadro como soporte pictórico, frente al retablo que caracterizaba a la época anterior. Pero son muchas más las novedades que ahora se introducen: el paisaje, a veces en forma de naturaleza exultante, los temas de carácter profano, los desnudos, el empleo de la luz y, en ocasiones, el afán del artista por contarnos en una misma obra varias historias diferentes, aunque con un nexo común.


En realidad, ya no podemos hablar de una escuela de pintores, porque fueron muchos y de muy diversa procedencia, aunque Florencia fue, desde luego, el centro principal, al que acudieron muchos artistas atraidos por el esplendor de la corte de los Medicis.

En las obras de Fra Angélico (1395-1455) todavía podemos ver los últimos destellos del goticismo, plasmados en el uso del dorado o en la disposición de los fondos de muchas de sus obras, con las cuales atendió la demanda de un cliente tan poderoso como la Iglesia, a la que el mismo pertenecía por su condición de fraile dominico. Así, además de dejarnos sus hermosas "anunciaciones", el beato pasó parte de su vida casi aislado del mundo, en el convento de San Marcos de Florencia, muchos de cuyos muros decoró al fresco. ¿Qué pensaría de ese mundo y de sus problemas ese frailecillo dominico cuyas obras hoy nos muestran con claridad rotunda esa transición al arte nuevo; el afán por mantenerse dentro de una cierta tradición, pero integrando ya algunos elementos modernos que la niegan?

Fra Angélico: "Anunciación". Convento de San Marcos, Florencia.

En esta misma situación nos encontramos a otros muchos pintores del momento, Benozzo Gozzoli, que colaboró ocasionalmente con Fra Angélico, Gentile da Fabriano o Antonio Pisanello. Todos ellos, quizás sin saberlo, estaban dejando atrás el viejo mundo medieval y atravesando la puerta que conduciría definitivamente al arte pictórico a los nuevos tiempos renacentistas.

Biografía y obras del monje beato en esta página. Sus obras en el convento de San Marcos en esta otra. Consultad también en la Web gallery, empleando el índice alfabético, las obras de Gozzoli o de Da Fabriano y algunos hermosos retratos de Pisanello.

15 febrero 2007

SIN COMENTARIOS: LA FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (Y II)

"LA PRUEBA DE LA RANA"
.
Ampliad esta foto, para que podáis ver mejor a la dichosa rana, (Y, por cierto, sí se ve en la parte inferior derecha de la segunda foto del post anterior), Terminada la polémica, seguiremos hablando (ya más seriamente) del Renacimiento. Una última cosa, el autor de la fotografía es el mismo que escribe aquí con frecuencia.
.

14 febrero 2007

LA FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

A LA BÚSQUEDA DE LA RANA PERDIDA

Fachade de La Universidad. Salamanca. (1529-1533)

Es evidente que en un blog "serio" como éste debe dársele poco espacio a los juegos, las adivinanzas y otras cosas del mismo tenor. Pero, en cierta medida, el arte permite el juego y el descubrimiento del detalle, el encuentro con lo pequeño dentro de la obra de gran tamaño; la valoración, en definitiva, de lo mínimo.


Por otra parte, veo que el enigma del cuadro de los embajadores ha exacerbado vuestra curiosidad y el arte es, también, curiosidad e ilusiòn por decubrir. Así que aquí va otro enigma, aprovechando mi reciente viaje a Salamanca y Zamora y el hecho de que estamos ahora estudiando el Renacimiento, con lo que sólo me adelanto brevemente a mis planes originales.


Dentro de la hermosíma ciudad de Salamanca uno de los monumentos más significativos es su antigua Universidad, en la cual es especialmente destacable la fachada erigida entre 1529 y 1523, dentro de lo que se denomina estilo plateresco. Se caracteriza este estilo por tratar la pared (en este caso, la fachada) como si lo hiciese un platero que labra filigranas sobre una joya. De este modo, se emplea abundante decoración en relieve, muchas veces en medallones o cartelas.

Pues bien, en la fachada que nos ocupa, sobre los dos arcos escarzanos de la portada, aparecen sendos retratos de los Reyes Católicos. Sobre ellos encontramos escudos imperiales de Carlos I y, más arriba aún, hay representados varios personajes de época clásica, un Papa y otros personajes sobre los que no existe absoluta unanimidad entre los expertos. Pero los canteros que levantaron la fachada no se detuvieron ahí y la completaron con una profusa y variada decoración. Uno de esos canteros debió ser un hombre divertido, porque, en medio de sus afanes, tuvo tiempo para tallar una pequeña rana, que todo el que llega hasta Salamanca busca desesperadamente, En fin, no sé... ¿dónde esta esa rana?

13 febrero 2007

POWER POINT DEL RENACIMIENTO (III)

PINTURA ITALIANA DEL QUATTROCENTO

En esta ocasión, las obras de Fra Angélico, Masaccio, Piero de la Francesca y Sandro Boticelli, junto con una trama conceptual de las características fundamentales de la pintura italiana del siglo XV.

POWER POINT DEL RENACIMIENTO (II)

ESCULTURA ITALIANA DEL QUATTROCENTO
.
Aquí va la PPT de la escultura italiana del Quatroccento, con un esquema conceptual e imágenes de las obras más destacadas de Ghiberti y Donatello.

LA ESCULTURA ITALIANA DEL QUATTROCENTO

EL TRIUNFO DEL NATURALISMO ESCULTÓRICO

Lorenzo Ghiberti: "Puerta este del Bapstisterio". Catedral de Florencia. (14/52). / Detalle de uno de los relieves: "Caín y Abel".






















.
.
.
.
.
Donatello: "San Juan". (1438)

Ya hemos visto como la escultura gótica supuso, respecto a la de la época románica, un avance importante, sobre todo en lo que respecta a la representación de la figura humana. Esta misma tendencia se ampliará y profundizará con los escultores italianos del Quattrocento, cuya obra significa un retorno a muchos de los planteamientos clásicos en el trabajo escultórico.
.
De este modo, en lo que a la obra de bulto redondo hace referencia, se avanza en el naturalismo, concretado en un elevado interés en la representación del cuerpo humano (ahora, por lo general, vestido) al que se dota, cuando es necesario, del oportuno movimiento, mediante el empleo de la línea curva. Por otra parte, y en cuanto al relieve, el completo empleo de la perspectiva confiere a las obras una mayor profundidad.

En todo este proceso que lleva a la aparición del primer renacimiento escultórico, centrado en la ciudad de Florencia, dos van a ser los autores más destacados. En primer lugar Lorenzo Ghiberti (1378-1455), que invirtió más de media vida en realizar las segundas y terceras puestas del baptisterio de la catedral florentina. Discípulo suyo fue Donatello (1386-1468), quien lleva a la escultura del Quattrocento a su cénit, mediante una extensa obra en la que el interés por la figura humana y por los problemas de la profundidad en el relieve son las preocupaciones dominantes.
.
Donatello: "Retrato ecuestre del condotiero Gattamelata". Padua (1453)

Cuando uno se sienta en el pequeño restaurante que hay en la ciudad de Padua frente a la estatua del condotiero Gattamelata, que Donatello concluyó en 1453, puede comprender sin dificultad la grandeza de este autor: nadie, desde la época romana, había sido capaz de elaborar una estatua ecuestre en la que no solo los rasgos físicos del personaje, sino también su personalidad e incluso su temperamento quedasen tan magnificamente expuestos. Esa serenidad del guerrero mercenario, impasible en esa plaza desde hace más de 550 años, resume con fuerza hasta donde habían llegado, a mediados del siglo XV, los ideales del humanismo renacentista. Ojalá el jinete siga allí cuando visitéis por primera vez la ciudad.
.
En el "digital imaging project" podéis ver con detalle cada uno de los relieves de la "puerta del paraíso" y los de la puerta norte del mismo baptisterio, todos de Ghiberti. En el mismo sitio, disfrutad con numerosas imágenes a gran tamaño del Gattamelata. Por último, en esta página italiana podréis dar un vistazo a la biografía y el conjunto de la obra de Donatello.

12 febrero 2007

HANS HOLBEIN EL JOVEN

UN ALEMÁN AL SERVICIO DE INGLATERRA

Estos días, y por razones que no vienen al caso, me encuentro algo aburrido repasando la vida del rey inglés Enrique VIII, el "Defensor de la fe" y sobre todo la de sus seis mujeres: un enredo tremendo con eso de tantos matrimonios que dicen poco a la historia y mucho al anecdotario de la época (todavía hay quien cree que el anglicanismo se debe a las aspiraciones divorcistas del monarca).

De todo este repaso, lo más interesante ha sido reencontrarme con un cuadro que cada vez que visito el Museo Thyssen en Madrid, llama poderosamente mi atención. Se trata del retrato de Enrique VIII que Hans Holbein el joven (11497-1543) pintó hacia 1534 y que pertenece a una serie de obras que este autor realizó durante los años en que trabajó como pintor de la corte de Enrique VIII.

Hans Holbein el joven: "Enrique VIII" (1536, Museo Thyssen). "Jane Seymour" (1536) y "Enrique VIII (1537)

Nacido en Alemania (e hijo del también pintor Holbein el viejo) nuestro artista viajó a Italia en su juventud y allí pudo estudiar las obras de los grandes pintores italianos del Renacimiento. Este hecho, junto a sus cualidades personales, hiceron de Holbein un consumado retratista, una de las cimas de la pintura renacentista alemana y que, en los convulsos tiempos que vivió, acabó emigrando a Inglaterra, donde su maestría lo llevó a trabajar para el monarca y donde murió víctima de una epidemia de peste.

El cuadro que el Thyssen atesora es de muy pequeñas dimensiones, pero muestra a la perfección la capacidad del pintor para captar la psicología confusa y un tanto enfermiza del rey de Inglaterra, al que retrató con igual maestría, como a alguna de sus esposas, en numerosas ocasiones.
.
Hans Holbein el joven: "Los embajadores Jean de Dinteville y Georges de Selve ". (1533).
...
Sin embargo, de toda la producción de Holbein hay una obra verdaderamente singular, aquella que lleva por título "los embajadores" en la que retrata a dos personajes masculinos, representantes del rey de Francia en Inglaterra. Aunque el cuadro posee una extensa simbología hay un detalle que no os pasará desapercibido: entre los dos embajadores, justo en el centro de la parte inferior del cuadro y en sentido diagonal, aparece una extraña forma: se trata de una calavera, planteada desde una perspectiva casi imposible, lo que en arte se denomina anamorfosis, desde que el genial Leonardo da Vinci lo plantease. Consiste, básicamente en dibujar o pintar un objeto de forma tal que sólo pueda ser apreciado cabalmente desde un único punto de vista.

En definitiva, debo agradecer a mi lectura sobre las esposas de Enrique VIII que me haya reeencontrado con un pintor y unas obras a las que hace ya mucho tiempo que no prestaba la merecida atención. Pero, por esta vez, dejaré aquí planteado un pequeño enigma: en el cuadro hay otra calavera. ¿Dónde está?

Leed más información sobre la calavera en este artículo de la Sociedad española de Oftalmología o en esta otra página. Conoced otras anamorfosis, informaos más a fondo en la Wikipedia y, finalmente, curiosead con otras ilusiones ópticas que nos presenta esta página matemática.

11 febrero 2007

UN EXPRESIONISTA ABSTRACTO ESPAÑOL

LA EXTRAORDINARIA OBRA DE ESTEBAN VICENTE



Esteban Vicente: "Sín título".
.
Cuando el viajero llega a Segovia, lo hace sabiendo que va a visitar una de las ciudades más hermosas de España, en la que podrá sumergirse en el estudio de nuestro pasado a través de significativas muestras del arte de etapas diversas, desde el acueducto romano hasta la catedral, la iglesia de la Vera Cruz o el Alcázar.

Sin embargo, si el viajero está dispuesto a callejear por el centro de la ciudad, acabará encontrando sin mucho esfuerzo un centro cultural que responde a la denominación de "Museo Esteban Vicente", alojado en un hermoso palacio de finales de la Edad Media. Un pequeño museo, que alcanza apenas las 50.000 visitas anuales, que sin embargo es imprescindible para cualquier amante de la pintura del siglo XX.
.
Esteban Vicente: "Noon" (1982).

Esteban Vicente: "Alba" (1979). "Sin título" (1987).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Pero ¿quién es este Esteban Vicente que resulta desconocido por la mayoría de los viajeros? Pues nada más y nada menos que un excelente pintor español, de larga y fructífera vida (1903-2001), nacido en aquella provincia y que, tras un periodo de formación en Madrid y París, acabó emigrando a los Estados Unidos, país donde llevó a cabo la mayor parte de su poducción pictórica y donde residió hasta su muerte.
.
Esteban Vicente: "Sin título" (1982).

Cosmopolita, elegante y refinado, Esteban Vicente cultivó un estilo pictórico encajable en la amplia coriente del expresionismo abstracto. Se codeó de igual a igual con Jackson Pollock, Mark Rothko o Willem de Kooning y participó en las primeras exposiciones de esta escuela artística. Su obra se caracteriza por el recurso a las manchas de color, en la que aparecen ciertos elementos de tendencia geométrica, pero buscando casi siempre la armonía, de forma que hay en su obra una clara invitación a la poesía y a la reflexión personal sobre las relaciones entre el color, la forma y el espacio.

No dejéis de visitar la excelente página del Museo Esteban Vicente, con una amplia selección de trabajos del autor. Además, en esta página de la galería norteamericana Hadkett Freedman podréis ver muchas de sus obras y acceder a una amplia biografía en inglés.
 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger