29 septiembre 2008

LA CUEVA DE LA PILETA

ARTE PREHISTÓRICO Y NEGOCIO CONTEMPORÁNEO

Hace más de 20.000 años algunas bandas de cazadores-recolectores del Paleolítico Superior recorrían la escarpada orografía de la Sierra de Grazalema. En una de sus incursiones siguiendo el curso del río Guadiaro debieron ascender por una de las laderas de un cerro próximo al río. Habituados ya a este tipo de paisajes, y contando con la fortuna como aliada, encontraron allí una cueva en la que tal vez hallaran refugio durante unos días. Pero no sólo refugio, en sucesivas ocasiones esos grupos de homo sapiens paleolíticos también emplearon la cueva como lugar idóneo para realizar sus representaciones de animales y signos y probablemente sus ceremonias de magia propiciatoria de la caza. Durante mucho, mucho tiempo, en el transcurso de innumerables generaciones, la visitas ocasionales a la cueva seguirían repitiéndose. Los cazadores pasaban en la zona unos pocos días y luego continuaban su habitual recorrido nómada, en busca de nuevos recursos alimenticios.

Siguió pasando el tiempo y llegó el siglo XX. En 1905, casi con toda certeza más de veinte mil años después de la primera entrada de los hombres paleolíticos en la cueva, un campesino de la zona, buscando abono de murciélago, la descubrió de manera oficial. El avispado campesino logró hacerse con la propiedad del terreno y esta es la razón por la cual, cuatro generaciones después, la cueva de La Pileta sigue estando, de manera incomprensible, en manos privadas. De este modo, la cueva que puede considerarse como la mejor muestra del arte rupestre franco-cantábrico en territorio andaluz está sometida a un régimen de explotación económica basado en la obtención de beneficios, con horarios que no se cumplen, con precios abusivos y con guías no cualificados que durante años han empleado lámparas de petróleo para mostrar las pinturas, lo que ha supuesto un cierto deterioro. Todo ello ha generado además algunos desacuerdos entre los propietarios de la cueva y la administración andaluza, que han llegado hasta el Tribunal Supremo.

Formaciones de estalactitas en el interior de la cueva.

La Pileta es una cavidad de considerables dimensiones en la que se distinguen diversos niveles y salas en los cuales se localizan más de tres mil motivos rupestres correspondientes a dos grandes etapas: de un lado, las pinturas pertenecientes al Paleolítico Superior; de otro, los repertorios postpaleolíticos, encuadrables en niveles correspondientes al Neolítico y a la Edad de los Metales.

Gran pez y signos esquemáticos de La Pileta. Hacia 15.000 a.C.
.
En tan amplio conjunto destacan sobremanera las representaciones de fauna propia del paleolítico, con más de 80 figuras zoomorfas. Se asignan a las etapas que van desde el Solutrense antiguo hasta el último Magdaleniense, con una cronología que podría situarse entre unos veinte mil y ocho mil años antes del presente. Las especies representadas son diversas: uro, caballo, ibix, ciervo y cabra montés. Llaman la atención especialmente lla yegua preñada del denominado "santuario" y el gran pez de metro y medio de longitud de la última sala, una representación poco frecuente en la pintura paleolítica y que se ha identificado con un mero o una platija. Predominan siempre los silueteados y el empleo de los tres colores característicos de la etapa: rojo, amarilo y negro. Junto a los animales aparecen también pinturas esquemáticas e ideomorfos de difícil interpretación.

Por otra parte, el negro fue el color predominante empleado para las pinturas postpaleolíticas, en las que el esquematismo se impone de manera completa. En su mayor parte se han asignado a una etapa neolítica, corroborada por el hallazgo de algunos recipìentes cerámicos en el interior de la cueva. Se asigna a estas manifestaciones una cronología de unos cinco mil a tres mil años antes de Cristo.
.
"Macaronis" rupestres.
.
He visitado en nueve ocasiones la Cueva de La Pileta, acompañando a grupos de alumnos de los centros en los que he impartido clases. Siempre efectué el recorrido con la misma ilusión que la primera vez. Y siempre me pregunté como un conjunto artístico (también geológico) de esta importancia podía encontrarse en manos privadas. Nunca sabremos con certeza si la cueva fue, además de un lugar de asentamiento provisional, un santuario en el que los hombres paleolíticos llevaban a cabo ritos de iniciación y propiciatorios de la caza. Seguirán formulándose teorías al respecto, pero la bruma de los miles de años transcurridos desde la primera ocupación seguirá velando el misterio. Nosotros, en cambio, deberíamos velar porque las pinturas de la cueva no se deterioren más y, dentro de otros veinte mil años puedan seguir siendo admiradas.
.
Existe una web, organizada por la autodenominada "plataforma de amigos de La Pileta" en la que se ofrecen informaciones variadas sobre la cueva, algunas carentes de rigor histórico y con abundantes errores de expresión, como la que identifica una "venus paleolítica" entre las pinturas. Visitad también esta página, con texto y galería fotográfica. Como muy probablemente no visitaréis la cueva, aquí tenéis una PPT con imágenes de algunas de sus impresionantes pinturas.
.

21 septiembre 2008

LORENZO MERCADANTE DE BRETAÑA

UN ESCULTOR ENTRE EL GÓTICO Y EL RENACIMIENTO

A finales de 1453 moría en Sevilla el cardenal Juan de Cervantes. Hombre previsor, había dispuesto su sepultura en una de las capillas de la catedral de la ciudad, la de San Hermenegildo. Para su realización se contrató a un artista extranjero recién llegado a la ciudad que diseñó un sepulcro de alabastro con la estatua yacente del famoso cardenal, ataviado con el atuendo de las grandes ocasiones, y diversos relieves en los laterales, que muestran ángeles sosteniendo el escudo heráldico del difunto. El escultor se llamaba Lorenzo Mercadante y sabemos con certeza su autoría porque no dudó en firmar una obra que le haría famoso. Se preocupó además de dejar claro su origen geográfico: "Lorenzo Mercadante de Bretaña entalló este bulto".

Arriba: Lorenzo Mercadante: "Sepulcro del cardenal Cervantes" (1454-1458). Sevilla. (Vista general y detalles).

Debajo: Lorenzo Mercadante: Portadas del Nacimiento y del Bautismo de la catedral de Sevilla (Hacia 1464-1467).

Así pues, estamos aquí ante el caso en el que un artista, aún en los fines de la Edad Media, quiere que el tiempo no borre la autoría de sus obras. No obstante, no son muchos más los datos que tenemos de Mercadante. Debió trabajar en Sevilla entre los años 1454 y 1467 y realizó otras obras diversas a instancias del cabildo de la Catedral de la ciudad. Es conocida su participación en la decoración escultórica de dos de las puertas del templo, las del Nacimiento y el Bautismo, para las que elaboró un total de doce estatuas de bulto redondo. En el primer caso, se trata de los cuatro evangelistas, San Laureano y San Hermenegildo. En el segundo encontramos a los tres santos hermanos y obispos Isidoro, Leandro y Fulgencio, y a las santas Justa, Rufina y Florentina. Además, probablemente, intervino en la realización de los relieves de los tímpanos, tal vez ayudado por alguno de sus colaboradores.

Escultor de gran versatilidad, capaz de pasar sin problemas del alabastro a la terracota o a la madera, el estilo de Mercadante se encuentra en plena transición entre el gótico y el renacimiento. Dado su origen geográfico, probablemente se formó en los ambientes artísticos de Flandes, interesados por llevar a las obras escultóricas el realismo naturalista, pretendiendo mostrar la pesonalidad del retratado. En ese sentido, probablemente empleó para realizar el sepulcro citado una mascarilla del difunto, pero igualmente apreciamos ese interés por el realismo verista en las esculturas de las portadas de la catedral sevillana.

Así pues, Lorenzo Mercadante, no siendo el único artista extranjero aentado en la ciudad en aquellos años de la segunda mitad del siglo XV es en gran medida el responsable de la introducción en Sevilla de las nuevas corrientes escultóricas que ya triunfaban en otras partes de Europa, creando además una escuela escultórica en la que se continuaría la senda que el había iniciado.

Es de lamentar que, por falta o desconocimiento de la documentación, no tengamos la certeza absoluta de la realización por Mercadante de otras obras que tradicionalmente se le atribuyen, pero no obstante alguna vez surge la sorpresa. Recientemente se descubrió en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) una escultura de San Miguel en barro cocido cuya factura y calidad han hecho a los especialistas considerar que muy probablemente fue realizada por nuestro escultor. ¡Quién sabe! Tal vez en el futuro tengamos nuevas alegrías.
.
Lorenzo Mercadante: "San Miguel". Sanlúcar la Mayor (Sevilla).
.
Descargaos en PDF este artículo sobre las dos portadas de la catedral de Sevilla en las que intervino Lorenzo Mercadante. Podéis también ver al detalle esas portadas en esta página sobre la catedral sevillana. Por último, leed la noticia del hallazgo de la última escultura de Mercadante.

20 septiembre 2008

TABLETOM

ROCK ANDALUZ "HISTÓRICO"

Ya sabemos que el rock andaluz fue un fenómeno surgido a finales de los pasados años setenta y que se prolongó durante la primera mitad de los ochenta. Ayer, la Bienal de Flamenco de Sevilla decidió dedicar un homenaje a ese fenómeno que casi se extinguió cuando la democracia comenzaba, de verdad, a consolidarse en nuestro país: A ese recital de viejas glorias acudieron los principales grupos de aquella época, prácticamente todos extintos (Imán, Guadalquivir, Alameda e, incluso, los más que históricos Smash). ¿Todos desaparecidos? Pasa aqui como con la aldea de Asterix. Un grupo se mantiene vivo desde entonces. Confieso que, en más de treinta años, jamás los había visto en directo (y no es que no haya habido ocasiones). Tabletom, una formación malagueña surgida ¡en 1976! con un sonido de verdadera fuión de estilos: rock, flamenco, funky, jazz... Como ellos mismos dicen, jamás "se han comido una rosca", Jamás han triunfado, al menos en ventas y seguimiento masivo. Pero son un verdadero grupo de culto, sobre todo en su tierra de origen, y la calidad y originalidad de su música, junto a su perseverancia y su estilo claramente alternativo, bien merecen un homenaje particular.
En este vídeo, Tabletom se despacha con el conocido tema "Paco". Disfrutaréis la música y alucinaréis con la voz y la personalidad del cantante de Tabletom. ¡Que duren otros treinta y dos años! Y nosotros que los veamos.

La página (negra) de Tabletom está en obras, pero tiene algunos contenidos visualizables. Más información sobre la historia del grupo, en esta página. En esta otra hay una entrevista con el grupo. Incluso hay un blog sobre Tabletom.

19 septiembre 2008

EL RETABLO DE QUEJANA

DESDE ÁLAVA A CHICAGO

Esta historia comienza en el siglo XI, cuando un hijo bastardo de un monarca aragonés funda un linaje nobiliario, el de los Ayala, en tierras de Álava. Continúa tres siglos más tarde, cuando uno de sus descendientes, Fernán Pérez de Ayala, funda hacia 1378 un convento de monjas dominicas en la localidad de Quejana y, algo después su hijo Pero López de Ayala (que alcanzaría el título de Canciller de Castilla) decide erigir en el monasterio una capilla funeraria para sí y su mujer. La capilla se decora entonces con un retablo y un frontal de altar, ambos pintados, que permanecen allí durante varios siglos. Pero la historia no se detiene: en 1913 las monjas, considerando que el retablo y el frontal están ya ajados por el paso del tiempo, deciden venderlos a una galería inglesa, donde acaba adquiriéndolos un magnate americano que termina por donarlo a un museo de Chicago. Allí continúan hoy día, conocidos con el nombre de "retablo Ayala".

Así contada, la historia del retablo de Quejana (Álava) no es muy diferente de la de otras miles de piezas del patrimonio artístico español que han acabado dispersas por todo el mundo, como resultado de la desidia, la ignorancia, la rapiña o la necesidad de quienes tenían el deber de custodiarlas en nuestro país. Pero este retablo tiene algo de especial. Se trata de una de las obras más significativas de la pintura gótica sobre tabla hecha en Castilla; uno de los mejores ejemplos hispánicos del denominado gótico lineal, en el que son apreciables influencias inglesas eincluso italianas.

Detalles del retablo: a la izquierda ; el donante D, Pedro López de Ayala y su hijo. A la derecha: la huída a Egipto.
..
El retablo, realizado hacia 1397, es una obra de grandes dimensiones (2,5 metros de alto por 6,7 de ancho) organizado en dos niveles que configuran un total de diecisiete escenas separadas entre sí por motivos arquitectónicos góticos pintados. El conjunto nos muestra diversos pasajes evangélicos, completados con breves leyendas explicativas. De este modo, la visitación, el nacimiento de Jesús, la huida a Egipto, las bodas de Caná o Pentecostés, entre otras, desfilan ante nuestros ojos. Sólo en un caso, el de la crucifixión (que sin embargo ocupa el lugar más destacado), se muestran escenas de la Pasión. En las que coresponden a las esquinas inferiores figuran diversos miembros de la familia Ayala y entre ellos D. Pero López, literato y Canciller Mayor de Castilla durante el reinado de Enrique III, y su mujer, Doña Leonor de Guzmán. Los escudos del linaje son visibles en el marco de la obra. resulta también interesante la presencia de un trono vacío en el centro del nivel inferior.

Frontal del altar.
.
Por su parte, el frontal del altar de la antigua capilla, lógicamente de menores dimensiones (1 metro de alto por 2,9 de ancho) se divide en tres compartimentos, que sin embargo muestran solo dos escenas; la anunciación a los pastores y la adoración de los magos, pasajes ya representados también en el frontal, como si a quienes idearon el conjunto se les hubiesen acabado las ideas y volviesen sobre los mismos motivos iconográficos.

No conocemos la autoría de las pinturas, que se consideran de la mano de un grupo de artistas a los que se les da el nombre de "taller de Quejana", dado que es posible que efectuasen otras obras en la misma zona. Se acusa en ellos un cierto arcaismo que ha llevado a considerar que ambas piezas, más que controladas por el culto canciller Don Pero lo fueron por su esposa Doña Leonor. Probablemente jamá conoceremos las condiciones concretas en las que se encargaron las dos obras ni su proceso de realización, pero resulta lamentable que en el lugar para el que fueron concebidas tengan que contentarse hoy con una mera copia, siendo necesario desplazarse a Estados Unidos para poder contemplar los originales. Cosas del dinero.
Escenas centrales del retablo.
Descargaos en PDF este interesante artículo sobre las dos piezas de Quejana y ved en la página del Art Institute de Chicago una buena foto de ambas.

14 septiembre 2008

EL CABALLERO DE BAMBERG

ESCULTURA ECUESTRE GÓTICA

¿Quién será este misterioso jinete que se atreve a cabalgar en medio de las naves de una catedral? Como aparece coronado, podría tratarse de un rey. ¡Vaya uno a saber!: quizás Conrado III de Suabia, emperador del Sacro Imperio; tal vez San Esteban de Hungría, santo además de monarca, requisitos que también reúne otro emperador, Enique II, lo cual podría explicar su presencia en un lugar tan sagrado como un templo catedralicio, máxime si se considera que el monarca está allí mismo enterrado con su mujer. Aunque no falta quien considera que se trata de la representación de un rey, pero de uno de los magos de Oriente, e incluso hay quien defiende que el jinete no es otro que el emperador romano Constantino.

Sea quien fuere, todo el mundo lo denomina el "caballero de Bamberg", por ser ésta la ciudad alemana en la que se encuentra la famosa estatua. Su catedral es un edificio de tres naves levantado en un momento de transición entre el románico y el gótico, que recibió su forma definitiva hacia 1237. Quizás de ese mismo momento sea esta estatua, con la que se retoma un tipo escultórico que no se realizaba a tamaño natural desde la época romana: el retrato ecuestre, aunque en este caso carezcamos de la certeza del nombre del caballero.

Da igual. Ahí está ese jinete joven, tallado en piedra arenisca y algo escuálido. De mirada serena, sorprende que un jinete así no porte armas que delaten su poder, siendo como son la esencia de la misma caballería. Parece conformarse con la corona que ciñe sus sienes, el manto que sostiene con su mano derecha y la elaborada silla de montar en la que se apoya. Caballero urbano en todo caso, como parece reflejar el paisaje que se representa en el doselete que lo cobija.

La serenidad del jinete parece transmitirse a la cabalgadura que, por cierto, aparece herrada. En fin, todo el conjunto respira un naturalismo realista que marca el comienzo de una nueva etapa en la escultura: el detallismo en la labra del cabello, lo contenido y al tiempo espóntaneo del gesto del jinete, la disposición del caballo. El gótico se abre paso decididamente en esta obra. Pero hay un detalle en la obra que no debe escapársenos: en la parte inferior derecha de la ménsula que sostiene al caballero y a su montura aparece un enigmático rostro para el que se han considerado diversas interpretaciones. Tal vez el demonio, como símbolo del mal dominado por un caballero cristiano; tal vez un genio de la naturaleza.
.
Tampoco eso importa demasiado. Lo curioso es como ese jinete lleva allí casi 800 años, sin apearse de su caballo y sin descomponer el gesto; soportando el frío y la humedad de la catedral en el invierno, las noches y los días, las miradas de gentes como nosotros. Aunque eso debía ser exactamente lo que pretendía el anónimo y experto maestro que talló esta escultura: que pudiese ser contemplada muchos años después de su realización. Es lo que tienen las obras de arte. En el fondo, aspiran a la inmortalidad.

Ved más imágenes del caballero de Bamberg en esta página alemana y en esta otra. En español, podéis leer información completa sobre la ciudad que aloja al misterioso caballero y un breve análisis sobre la escultura gótica en Alemania.

11 septiembre 2008

SALVADOR ALLENDE O LA DIGNIDAD

SOBRE EL GOLPE DE ESTADO DEL 11/IX/1973

"Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.

Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!


Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición."


(Salvador Allende en el Palacio de La Moneda, a las 9, 10 horas del once de septiembre de 1973).
.
Treinta y cinco años después, el golpista ya ha muerto y Allende sigue vivo en la memoria de milones de personas. Treinta y cinco años después, ya no debería existir ningún tipo de dictaduras en el planeta.

Leed este artículo de Camilo Taufic sobre "todas las muertes del presidente Allende". Visitad también este especial del diario El Mercurio sobre "mi 11 de septiembre". Más sobre Allende, en la web de la fundación que lleva su nombre. Por último, podéis escuchar aquí (completo) el último discurso del presidente de Chile.


08 septiembre 2008

LA BOLSA DE BERLAGE

DE LA TRADICIÓN A LO MODERNO

Si el viajero llega a Amsterdam por tren, saldrá de la estación central y abocará una amplia calle que le conduce hasta el corazón de la ciudad. En su paseo, tal vez no preste atención a un edificio que se alza, enorme e imponente, a su izquierda. Se trata de la famosa "Bolsa", proyectada en 1903 por el arquitecto holandés Hendrik Petrus Berlage (1856-1934) y que allí conocen directamente con el nombre de "Beurs van Berlage", asociando para siempre el edificio con quien lo proyectó. Pero si el viajero es atento, quizás llamen su atención la austera fachada de ladrillo desnudo, la escasez de decoración, los amplios ventanales o la torre que remata uno de los lados de la construcción.

Berlage, que había estudiado arquitectura en Suiza, se formó dentro de las corrientes historicistas que imperaban en el panorama europeo en la segunda mitad del siglo XIX y en sus primeros años como profesional acusa también influencias del Modernismo. Sin embargo, a fines de la centuria lo encontramos trabajando en su estudio de Amsterdam, mostrando cada vez más interés por los nuevos materiales y por introducir en sus obras elementos de corte racional. Es en este contexto en el que decidió participar en el concurso para construir el nuevo edificio de la bolsa de Amsterdam. Y aunque no fue el ganador, resultó finalmente ser el arquitecto encargado de la construcción.

La "Bolsa de Berlage" es una significativa síntesis de las diversas tendencias que bullían en la mente del arquitecto. Una acertada mezcla de elementos formales de carácter tradicional con planteamientos de base racionalista, que anuncian ya el inmediato triunfo del Movimiento Moderno. Ello explica que algo tan tradicional como el ladrillo se convierta en el elemento básico de la edificación y que, al mismo tiempo, se huya de los excesos decorativos, dando al conjunto la sensación de desnudez y austeridad que tan bien lo caracteriza. Del mismo modo, la ordenación de la línea de ventanales y los hastiales lasterales en ángulo, que remiten a contextos industriales, contrastan con la presencia de arcos de medio punto (en algún caso con arquivoltas simuladas) o con la propia torre de esquina, una concesión a las arquitecturas medievales italianas.

Si el viajero decide pasar al interior de la Bolsa, se verá de nuevo sorprendido. Tras atravesar diversos espacios accederá a un amplísmo salón diáfano, de más de 20 metros de alto, con una cubierta de cristal a dos aguas sostenida por tirantes de hierro dorado que evocan arcos diafragmas. En los laterales hallará dos plantas, que se asoman al vacío central mediante balaustradas.

De esta forma el interior nos muestra con claridad la idea del arquitecto de dar prioridad al espacio y al volumen vacío, quedando la forma restringida a las paredes perimetrales del salón. Por todo ello, la Bolsa de Amsterdam es un ejemplo de primer orden acerca de cómo, a comienzos del siglo XX, estaban empezando a cambiar las concepciones arquitectónicas y se iniciaba el paso de la tradición a la modernidad, mediante la búsqueda de la funcionalidad de las formas. Hoy esta bolsa no cumple ya su antigua función y se ha convertido en un importante centro cultural. Seguro que a Berlage, que tenía ideas socialistas, no le hubiese desagradado.

Aquí teneís en inglés una biografía de Berlage y fotos de algunos de sus edificios más destacados. En la misma línea, podéis visitar también esta página. Por otra parte, si alguno sabe neerlandés (difícil empeño), la Wikipedia holandesa dedica al edificio una extensa información que no puedo valorar. Además, el centro cultural que se aloja actualmente en la antigua bolsa dispone también de su propia web, con muchas imágenes y un plano actualizado.

05 septiembre 2008

JUAN GRIS

LA PUREZA DEL CUBISMO

Nació en la misma década que Picasso y, como él, se dedicó a la pintura. Era también del mismo país que el artista malagueño, de quien fue amigo personal. Ambos practicaron un mismo estilo pictórico, el cubismo, y los dos habían marchado desde España a París en busca del éxito y del contacto con las vanguardias artísticas. Nuestro pintor se llamaba José Victoriano González, pero ha pasado a la historia del arte con el pseudónimo que adoptó en su juventud, Juan Gris (1887-1927).

Juan Gris: "Hombre en el café" (1912). Filadelfia.

Pero por otra parte la justificada aureola de Picasso como genio supremo de la pintura del siglo XX ha perjudicado de alguna manera a este artista cuya obra quedó hasta cierto punto oscurecida por la de su amigo. Gris nació en Madrid e inició en su adolescencia estudios de arte que no llegó a concluir. En estos años primeros años de su trayectoria artística su dedicación principal es el dibujo, de forma que se gana la vida ilustrando revistas, hasta que en 1906 decide marchar a París en busca de mejores horizontes. Ese mismo año conoció a Picasso, de quien fue vecino y con quien trabó una gran amistad. El mismo marchante llegó a encargarse de las ventas de cuadros de los dos pintores españoles.

Esas circunstancias permitieron a Gris asistir desde un punto de vista privilegiado al nacimiento del cubismo como propuesta pictórica. Pero pese a todo, y durante unos años, él se mantendría realizando ilustraciones y reconociendo a Picasso como su maestro.

Juan Gris: "Retrato de Picasso" (1912). Chicago.

No fue hasta 1912 cuando Gris decidió adentrarse en la senda del cubismo. Estamos en el momento en que surge el cubismo sintético, que él contribuiría a desarrollar con los collages que compone a partir de diversos elementos. Se trataba de construir la obra a partir no sólo de elementos pictóricos, sino añadiendo a éstos materiales diversos, como un trozo de periódico o un fragmento de madera.

Juan Gris: "Botella, periódico y frutero" (1915). Basilea.

Y ese fue el estilo al que ya quedaría vinculado Juan Gris hasta su temprana muerte en 1927. Sus obras reflejan una clara estructuración del espacio y una manera de entender la geometrización de las formas que recuerda la pintura de Cezanne. El sin embargo afirmaba que este artista "de una botella hacía un cilindro", mientras que él seguía el camino inverso. partía del cilindro para crear "una determinada botella. Voy de lo general a lo particular".

Juan Gris: "Guitarra y partitura" (1926-27).

Cuando contemplamos una obra de Gris es fácil que se nos venga a la cabeza la idea de que un cierto orden invade la composición, de que las formas que el artista nos presenta han sido sometidas a un claro proceso de estructuración. Nada parece estar fuera de su sitio ni resultar innecesario. Pero todo ello no es una carácterística esencial del cubismo. Resulta más bien un claro ejemplo de la personalidad del pintor, para quien "después de todo, la pintura se ha de hacer tal como uno es". Parece pues que Juan Gris era un hombre ordenado. Rigor intelectual.

Juan Gris: "Mujer con cesto" (1927).

En esta página puede leerse una detallada biografía del pintor y ver algunas de sus obras. Además esta otra web nos presenta 169 de sus cuadros y aquí se nos muestran 60 de ellos a gran tamaño. Para finalizar, leeros este breve e interesante artículo sobre "la pureza moral e intelectual de Juan Gris".

03 septiembre 2008

EL CÓDIGO DE HAMMURABI

OJO POR OJO, DIENTE POR DIENTE

¿Cuántas veces leímos de niños esa frase que titula el artículo? Si haces algo malo, serás castigado con un daño semejante. ¿Y cuántas veces oímos hablar del Código de Hammurabi? ¿A quién no le suena aquella terrorífica frase?: "Si un hombre libre vació el ojo de un hijo de hombre libre, se vaciará su ojo". O esa otra que decía ."Si un hijo golpeó al padre, se le cortarán las manos". Mientras nos imaginábamos la cuenca vacía del ojo, aprendíamos a respetar a nuestros padres, no fuera a ser que acabásemos sin manos.

Todo eso y muchas más normas, hasta un total de 282, están recogidas en esta estela de negro basalto de más de dos metros de altura que es universalmente conocida bajo el nombre de ·Código de Hammurabi" . Quizás ya se nos haya olvidado que este hombre (conquistador y guerrero, organizador de sus territorios y persona interesada por las obras públicas) , fue rey de Babilonia durante más de cuarenta años, allá por la primera mitad del siglo XVIII a.C., aproximadamente. Tal vez no recordemos que sus leyes fueron escritas en lengua acadia cuneiforme, Pero seguro que esta Ley del Talión (según la expresión de la Biblia), del ojo por el ojo y del diente por el diente no se nos habrá ido de la memoria.

Sin embargo, el Código de Hammurabi es también una obra de arte. Fijémonos para ello en el relieve de la parte superior. A nuestra derecha aparece entronizada una importante divinidad de Babilonia, Shamash, que simboliza al sol y a la justicia. Este dios alado, tocado con alto gorro y barba postiza y en clara actitud mayestática, tiene ante sí, de pie y en actitud reverente, al propio rey Hammurabi. Hay por tanto aquí una clara referencia a que es el mismo dios quien da la legislación al monarca a fin de que éste la haga cumplir. Y para que el origen divino de la ley quede más claro si cabe, Shamash entrega a Hammurabi dos objetos. Uno de ellos es un cetro, claro símbolo del poder. El otro es un aro o anillo, que viene a representar la sabiduría, en este caso concretada en la justicia, a la que la legislación hace referencia.

Por otra parte, la propia colocación de los personajes nos muestra otro dato de interés artístico. Fijaos en el trono del dios: hay un claro intento de dar a la escena una cierta profundidad, Se busca, del alguna manera, la perspectiva. De forma que en estos 65 cm. de representación tenemos no sólo una muestra de las prácticas político-administrativas de la antigua Babilonia, sino también una obra de arte de primera importancia.

Paradojas de la historia: probablemente la estela fue colocada en la ciudad de Sippar, de donde procedía el culto a Shamash y allí estuvo unos cientos de años, hasta que otro rey guerrero la llevó hasta su ciudad, Susa (Irán), como botín de guerra. Estela viajera ésta, porque ahora hay que ir a París a ver el original. En todo caso, aquellas leyes supusieron un claro avance en la historia de la humanidad, al ordenar las relaciones sociales. Pero si lo fueron, ¿qué barbaridades habría antes? No quiero ni pensarlo.

Los interesados en profundizar en el contenido del código tenéis en esta página la transcripción íntegra (en español) de su articulado. Más información en esta Wiki y en la web del Louvre, donde se conserva la estela. Como curiosidad, este blog se come el coco muy a fondo sobre el nombre "Hammurabi".

01 septiembre 2008

CHERISH THE LADIES

MÚSICA TRADICIONAL IRLANDESA

Ya sabemos que la música celta surgió en algunas de las regiones europeas que miran al Atlántico y, entre ellas, en Irlanda. Las emigraciones desde esas zonas hacia América acabaron provocando que allí (fundamentalmente en los EE.UU y, en menor medida, en Canadá) arraigase también este tipo de tradición musical.
.
De demostrarlo cumplidamente se encarga este grupo, Cherish the Ladies, compuesto exclusivamente por mujeres y creado en Nueva York en 1985. Ha habido varios cambios desde la formación originaria y ahora forman parte de él dos norteamericanas, tres irlandesas y una escocesa. No está nada mal esta mezcla de raíces diversas... que se conjugan para ofrecer un repertorio basado firmemente en la música tradicional irlandesa. No es difícil entender el porqué de ello. La líder del grupo, Joanie Madden, una virtuosa de la flauta, nació en Nueva York, pero sus padres son irlandeses.
.
Desde su creación, más de una docena de discos avala la trayectoria de Cherish the Ladies, cuyo nombre proviene del título de una jiga tradicional irlandesa. Nunca se han apartado de su intención originaria, pese a su compartir escenario en ocasiones con orquestas sinfónicas al completo. Como veréis en este vídeo (que se incia con "Dimming of the Day", un magistral y nostálgico solo de flauta al que se le añaden los otros instrumentos para completar la tonada, seguida luego por otras dos) la tradición está bien patente. Pues eso, a disfrutar con la tradición.
.
Podéis visitar la web oficial del grupo y, luego, dar un vistazo a su discografía hasta 2005. Otras informaciones y más música en este MySpace de las Ladies.

 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger