En esta ocasión, nos detenemos (por primera vez) en la música australiana, para recrearnos con John Butler trío, un grupo que comenzó su andadura en 2001, tomando el nombre del creador de la banda, el cantante y guitarrista John Butler (1975) quien, aunque nacido en EE.UU., vive y trabaja en Australia. La música que hace el grupo es de absoluta fusión, desde el rock más diverso al funky y las reminiscencias folk. En el grupo conviven sin muchos problemas la batería, el cello y la guitarra. Entre los tres instrumentos se las arreglan para sacar a la luz un tipo de música desenfadada, joven y muy atrayente. Sus discos (diez llevan publicados hasta ahora, incluidos algunos directos y otros individuales) son éxitos de venta inmediatos y, yo diría, esperados con auténtica devoción.28 junio 2007
JOHN BUTLER TRIO
En esta ocasión, nos detenemos (por primera vez) en la música australiana, para recrearnos con John Butler trío, un grupo que comenzó su andadura en 2001, tomando el nombre del creador de la banda, el cantante y guitarrista John Butler (1975) quien, aunque nacido en EE.UU., vive y trabaja en Australia. La música que hace el grupo es de absoluta fusión, desde el rock más diverso al funky y las reminiscencias folk. En el grupo conviven sin muchos problemas la batería, el cello y la guitarra. Entre los tres instrumentos se las arreglan para sacar a la luz un tipo de música desenfadada, joven y muy atrayente. Sus discos (diez llevan publicados hasta ahora, incluidos algunos directos y otros individuales) son éxitos de venta inmediatos y, yo diría, esperados con auténtica devoción.25 junio 2007
ANDRÉ DERAIN: LA APOTEOSIS DEL COLOR
Bien, mañana día 26 de junio ENSEÑ-ARTE cumple un año. Poco tiempo, en términos biológicos y mucho, si se tiene en cuenta el trabajo que hemos tratado de desarrollar aquí: levantar una Historia del Arte que pudiera estar al alcance de alumnos de segundo curso de Bachillerato y de todos aquellos que se acercan, con curiosidad y ganas de conocer, a un mundo tan diverso, tan amplio y tan atractivo como es el del ARTE.
Finalmente, no sé si todos los objetivos se han cubierto, pero me ha resultado agradable mantener el blog, responder a casi mil comentarios y ver cómo el contador de visitas (que abrimos en noviembre de 2006) está ya cercano a las 100.000. Ya he dado las gracias alguna vez a alumnos, visitantes frecuentes y lectores ocasionales. Toca hacerlo de nuevo. Hecho queda, y además con sumo gusto. Y empezamos la andadura del segundo año, aunque con las vacaciones de por medio.LA MEZQUITA DE ALMONASTER


Mientras recorre a pie las calles, el viajero divisará un alto cerro, en el cual se alzan los restos del castillo de la localidad. Atraido por el conjunto, encaminará hacia allí sus pasos y, tras pasar el circuito de murallas, habrá dado con un pequeño edificio, una de esas joyas únicas del arte de nuestro país, la mezquita de Almonaster que, por una de esas casualidades de la Historia, ha llegado hasta nuestros días tras más de 1000 años de azarosa existencia.
Ésta que ahora observa debió alzarse sobre los restos de una antigua iglesia visigoda y en su construcción se emplearon el ladrillo y la piedra, así como abundante material de acarreo. El interior presenta cinco naves de desigual anchura y en su muro de la quibla se localiza un rústico mirhab, simplemente un estrecho nicho de planta semicircular, enfrentado a la nave central, más ancha que las otras cuatro. Las naves presentan arcos que debieron ser originariamente de herradura, sostenidos mediante columnas o plilarillos en los que aparecen reaprovechados materiales de épocas anteriores.
Disfrutará el viajero de la soledad del edificio, del ambiente en penumbra de su interior, y se contagiará de la fuerza telúrica que parece emanar de la construcción. Meditará, en suma, y llegará a la conclusión de que a veces la belleza no necesita de grandes formatos, como le confirma el diminuto patio de abluciones que queda en un lateral de la mezquita, trazado sobre la propia roca y donde una taza recoge el murmullo del agua que cae y que, con suerte, sérá el único sonido que le acompañe el recorrido.20 junio 2007
CREAR ESPACIOS DESDE LA NADA
Jorge Oteiza: "Friso de los apóstoles" (1953). Aranzazu, Guipúzcoa.
Jorge Oteiza: "Caja metafísica" (1958). Madrid. ..................... "De la serie de desocupación de la esfera" (1957). Madrid.

Un vasco enamorado de Euskadi, vasquista y de izquierdas. De vida difícil en sus primeros años; que practicó boxeo y comenzó estudios de Medicina, aunque los dejó a la mitad. Que inició Artes y Oficios pero que tampoco concluyó. Que hubo de ocuparse de su familia durante unos años. Pobre de solemnidad algún tiempo. Culto, polifacético, autodidacta, curioso e interesado por la escultura desde su juventud.
Cuando Oteiza regresa a su país, en 1948, se encuentra en plena madurez. Ha crecido como persona y como artista. Desde entonces no va a faltarle el trabajo; desde entonces va a mostrarnos su enorme capacidad para crear espacios desde la nada, abandonando la escultura figurativa por la abstracta, jugando, es un decir, con el hueco, con la forma, con la materia. Ahora recibe distinciones y premios, se valora su enorme contribución a la evolución de la escultura española contemporánea.19 junio 2007
UN AUTOR DE FUTURO PRESENTE: MARCOS REY
Pocas veces tiene uno la suerte de que el arte llame a tu puerta y se ponga en contacto directo contigo. Pues he aquí que nos ha escrito un par de veces a ENSEÑ-ARTE un joven de Villagarcía de Arosa que responde al nombre de Marcos Rey (1978). Curioso como debo ser, me asomo a su blog y descubro que quien me ha escrito es un artista en el pleno sentido de la palabra. Sólo sé lo que el mismo cuenta de sí en su blog: que es autodidacta, que desde pequeño le interesa el dibujo (le atraen, como no, los grandes maestros) y que tiene gustos musicales variados, como casi todo el mundo. Además, tal vez tenga ciertas tendencias morbosas, dicho esto en el sentido exacto de la palabra.Marcos Rey: "Sin título (la tranquilidad)".
Hasta aquí, todo normal: podría estar hablando de cualquiera. Pero cuando uno se detiene en la contemplación de los dibujos de Marcos encuentra algo de extraordinario. Su capacidad para representar la figura femenina, el aura de misterio y enigma indescifrable que envuelve cada uno de sus dibujos, el juego de luces y de sombras, la tímida inclusión de elementos de color, la seguridad del trazo, las referencias dispersas a Der Stijl. Y, por otro lado, en la serie de dibujos que he podido contemplar llama la atención la profundidad de las miradas, esa capacidad para desde ellas construir el juego erótico; la insinuación, en definitiva, al tiempo que la soledad y la incertidumbre.Visitad "piel de papel", el blog de Marcos Rey, pero hacedme caso, escribid a Marcos y encargarle uno de sus dibujos. Dentro de unos años... quizás ya sea tarde.
17 junio 2007
ADOLPH GOTTLIEB


.
.
.
Adolph Gottlieb: "Notaciones" (1966). Nueva York. ..................................................... "Amanecer" (1971). Nueva York.
.
Adolf Gotlieb: "Hombre mirando a una mujer" (1949). Washington.
.
La obra del pintor norteamericano Adolph Gottlieb (1903-1974). esta completamente vinculada a la ciudad de Nueva York, donde nació, aunque con menos de 18 años pudo viajar a Europa y conocer directamente el ambiente de las vanguardias pictóricas.A su regreso, tras una etapa como muralista, en 1935 Gottlieb es uno de los fundadores del grupo independiente The Ten, muy cercano a los planteamientos del expresionismo europeo. Después inicia la serie de "pictografías" unas obras en las que el lienzo se divide en casillas cuadriculadas, en cada una de las cuales se dispone un signo elemental, de claro sentido simbólico, con predominio de los colores vivos.
En 1943 forma parte, junto a Rothko (de quien era gran amigo) y otros artistas, del llamado "grupo de pintores de Nueva York" caracterizado por el empleo tanto de la estética surrealista como del expresionismo abstracto como medio de comunicación. En uno de los escritos del grupo, podemos leer esta frase: "Nuestro cometido como artistas consiste en hacer que la gente vea el mundo tal como lo vemos nosotros y no como lo ven ellos".
.
Adolph Gottlieb: "Luna" (1955). Nueva York. ........................................................ "Flecha descendiente" (1956). Washington.
.

Más tarde Gottlieb, además de practicar la escultura, desarrolló una serie de "paisajes imaginarios" en los que una línea horizontal, a modo de horizonte, separa claramente las dos zonas del cuadro. Por último, inició un proceso de progresiva simplificación de su pintura, llegando a producir obras en las que los únicos elementos visuales son uno o dos símbolos aislados. De esta manera, nuestro artista nos dejó una espléndida lección de como la sencillez de las formas puede conducir también a la belleza. Y a la reflexión más profunda.15 junio 2007
LA FOTOGRAFÍA COMO ARMA POLÍTICA
1920: Lenin da un mitin ante el Teatro Bolshoi de Moscú. Foto izquierda: en el lado derecho, al pie de la tribuna, Trotsky. Foto derecha: Trotsky ha desaparecido de la imagen.


1919. Izquierda: Lenin y Trotsky celebran el 2º aniversario de la Revolución soviética. Derecha: Trotsky ha desaparecido.
UN CABELLO PERSEGUIDO POR DOS PLANETAS
.


Todo ello no es más que una muestra evidente de esa alegría de vivir que siempre acompañó al artista y que hace de su obra una de las más admiradas en el siglo XX, logrando un grandísimo reconocimiento internacional a partir de 1940. Pero para entonces el inquieto Miró comienza a jugar con otros materiales y la cerámica llama poderosamente su atención, alternando estos trabajos con la realización de murales y con incursiones en el campo de la escultura. En 1956, tras haber residido en varios lugares y recorrido medio mundo, se instala definitivamente en Palma de Mallorca, donde murió, no sin antes haber creado dos excelentes fundaciones que con su nombre se preocupan no sólo de mantener y difundir su legado artístico, sino de todo lo que guarda relación con el arte contemporáneo.13 junio 2007
LUCIO FONTANA Y EL ESPACIALISMO
Lucio Fontana: "Concepto espacial" (1959). Milán.

Dentro de esta línea, Fontana alcanzó especial reconocimiento con los "lienzos agujereados", consistentes en dar sobre la tela uno o más tajos, rasgándola o agujereándola, para conseguir lo que el artista llamaba "un arte para la Era Espacial". Luego, el lienzo herido era pintado, por lo general de un único color. Quizás con ello se aproximaba alo que se recoge en el segundo manifiesto espacialista, de 1948: "La obra de arte es destruida por el tiempo".10 junio 2007
PARA PREPARAR LA SELECTIVIDAD
Vasco Fernandes: "San Pedro" (Hacia 1530-1535). Viséu, Portugal.
.
Ya con la selectividad ahí tan cerca, os recomiendo otros dos recursos que podrán veniros bien para preparar el examen de Historia del Arte:Vasco Fernandes y Gaspar Vaz: "Cristo en casa de María" (hacia 1535). Viséu. Portugal.
Para acompañar este comentario os muestro tres grandes obras de uno de los mejores artistas portugueses de todos los tiempos, Vasco Fernandes, "Graõ Vasco" (1475-1542), quien trabajó en la zona de Viséu, en el norte del país, mostrando una rara habilidad para la pintura, en la que acusa clarísimas influencias alemanas y flamencas, como ocurre en el caso de esos paisajes que acompañan a sus figuras, al tiempo que nos muestra también ciertas reminiscencias italianas en el tratamiento de los rostros de los personajes y sus ropajes.
Entre sus obras maestras, dos llaman poderosamente nuestra atención: de un lado ese San Pedro entronizado de profundísima mirada, centrado entre amplios ventanales a través de los cuales podemos seguir dos escenas evangélicas. De otro, su famoso "Pentecostés, donde podemos admirar una arquitectura plenamente renacentista que enmarca a unos personajes dispuestos de singular manera: los apóstoles reciben los dones del Espíritu Santo, rodeando a una "trinidad femenina" presidida por la propia Virgen María. Y en el suelo, en primer plano, un pergamino que parece haber caído de algún lado nos muestra, latinizado, el nombre de quien realizó la obra: VELASC9, el gran maestro, Graõ Vasco, con el que llegó a su cima esa escuela que algunos llaman de "los primitivos portugueses".
Aunque está en portugués y no tiene ilustraciones, es una delicia leer el extenso artículo de la profesora y doctora portuguesa Maria José Palla sobre el renacimiento portugués: "pintura, história e literatura". La biografía del artista, también en portugués, puede consultarse en esta página.
08 junio 2007
EL FUTURISMO
Ya tocaba ocuparse del futurismo, una de las vanguardias pictóricas que se desarrolló en la Italia de los primeros años del siglo XX, congregada en torno al "Manifiesto futurista" dado a conocer por el escritor Tommaso Marinetti en 1909. Un año después varios de los pintores que configuran el grupo elaboran el "Manifiesto de la pintura futurista". En el se hace una crítica a los conceptos de armonía y buen gusto, se llama inútiles a los críticos de arte y se defiende que "el movimiento y la luz destruyen la materialidad del cuerpo". El documento fue firmado, entre otros, por los pintores Umberto Boccioni 1882-1916), Giacomo Balla (1871-1958) y Carlo Carrá (1881-1966). En general, debemos entender el concepto de futurismo en sentido estricto, como aquel arte que hace una crítica radical al pasado y busca abrir nuevos caminos a la expresión estética.Giacomo Balla: "Niña corriendo por un balcón" (1912). Milán.
La pintura futurista, siguiendo la idea de Marinetti de que un automóvil es más hermoso que la Victoria de Samotracia, pone el énfasis en la representación de la velocidad como elemento más característico del mundo moderno. Evidentemente, para representar la velocidad en un cuadro hay que tratar de aprehender el movimiento de las figuras y ésta fue la mayor aportación del futurismo: la superposicíón de planos, de manera que las formas adquieren dinamismo. Por lo demás, los distintos autores poseen un estilo personal, que no los identifica como corriente, más allá de su afán común por el movimiento, la velocidad y las escenas fugaces. Si acaso comparten el gusto por la pincelada suelta y los colores vivos y ciertas referencias al estilo cubista.Carlo Carrá: "Funeral del anarquista Galli" (1911). Nueva York.
Pero para representar el movimiento, en los mismos años en que se desarrollaba el futurismo, el cine había demostrado su supremacía absoluta, de manera que esta vanguardia pictórica acabó desapareciendo, como propuesta estética, en pocos años y sus miembros evolucionaron de muy diversas maneras, mientras el ideólogo del movimiento acababa afiliado al partido fascista en 1919. ¡Cosas de la vida!07 junio 2007
DICCIONARIO VISUAL DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS
Ahora que estáis repasando, cumplo mi promesa hacia vosotros y os dejo aquí los enlaces de ese "Diccionario visual de términos artísticos" que os prometí. No hay nada semejante, que yo sepa. en la web española, así que espero que pueda serviros de ayuda para aclarar conceptos básicos.05 junio 2007
PABLO GARGALLO Y LAS VANGUARDIAS ESCULTÓRICAS EN ESPAÑA
Pablo Gargallo: "El profeta" (1933). Madrid. ......................................................................... "Kikí de Montparnasse" (1928).

Cualquiera que recorra con tranquilidad las salas del Museo Nacional Reina Sofía, de Madrid, acabará tropezándose con una escultura que llamará poderosamente su atención: una figura en bronce satinado, que nos mira desde sus 235 cm. de altura, levantando amenazador su brazo derecho, mientras que con el izquierdo sostiene un largo cayado. Pero, en realidad, ¿está mirándonos? ¿Puede ser una figura humana ésta que se nos presenta llena de huecos los cuales, contra lo que pudiera pensarse, incrementan su propia personalidad escuálida?
04 junio 2007
PREPARANDO LA SELECTIVIDAD
03 junio 2007
LOS PROFESORES (Y LA ENSEÑANZA) EN LA HISTORIA DEL ARTE
Jan Steen: "La escuela del pueblo" (1670). Edimburgo.
Asistí estupefacto hace unos días a una conversación en la que la madre de una alumna reprochaba a un profesor que, al haber suspendido a su hija, privaba a toda la familia de vacaciones, mostrando más interés por el veraneo que por las causas del fracaso de su hija, sobre el cual, por cierto, no había mostrado interés alguno a lo largo de todo el curso.
En relación con lo anterior, me parece adecuado mostrar aquí algunos ejemplos de cómo el Arte se ha hecho eco de la importancia de la institución escolar. Recurro para ello a dos pintores barrocos poco conocidos. El primero es el holandés Jan Steen (1625-1679), que con su tendencia al cuadro de costumbres nos ha dejado un hermoso ejemplo de cómo era una escuela rural en su época. El segundo es Claude Lefebvre (1637-1679), un pintor francés que nos muestra en esta obra la proximidad de la relación entre un profesor y su discípulo.01 junio 2007
EL DELICIOSO SONIDO DEL ARPA-GUITARRA
Probablemente muchos de los lectores no hayan visto jamás este instrumento que aparece en el vídeo. Se trata de un arpa-guitarra, empleada en la música celta irlandesa y tañida por muy pocos autores en la actualidad. Entre ellos, ocupando un lugar bien destacado se encuentra John Doan, nacido en Irlanda en 1951, un músico bien conocido en los ambientes celtas, interesado en rescatar no sólo este instrumento tan especial, sino también partituras y melodías antiguas. Él emplea habitualmente una modalidad de arpa-guitarra de veinte cuerdas, que debe ser endiabladamente difícil de manejar, aunque en el vídeo que vais a ver maneja otro modelo, de doce cuerdas.
Para ver ese vídeo hay que estar relajado, tranquilo y reflexivo. La melodía se llama "Farewell" (algo así como adiós o despedida), una pieza antiquísima y muy hermosa, que podríamos oir en discos de otros artistas del mundo celta, pero que Doan ha incluido en su último disco, el hermoso "Eire; Isle of the Saints", en el cual, por cierto colabora Billy Oskay, unos de los fundadores del grupo Nightnoise. Un disco premiado y muy valorado por la crítica y los amantes de lo celta. Disfrutad.





