30 abril 2007

EL MOVIMIENTO MODERNO

LA ASOMBROSA RENOVACIÓN DE LA ARQUITECTURA: 1900-1950

Ludwig Mies van der Rohe: "Edificio Seagram" (1958). Nueva York.

Pocas veces en la Historia del Arte podemos asistir a un episodio de renovación tan profunda como el que experimentó la arquitectura desde comienzos del siglo XX. Con la consolidación de las revoluciones industriales, esta centuria había traído a las sociedades desarrolladas cambios de todo tipo y, con ellos, en el campo constructivo, se generó un nuevo abanico de necesidades. ¿Cómo atender a las demandas de una población en crecimiento y concentrada en las ciudades? ¿Cómo resolver los problemas que genera el tráfico, ya sea por carretera, ferroviario o aeroportuario? ¿Cómo organizar los grandes espacios industriales? ¿Y los grandes centros de estudio e investigación? ¿Cómo debe construirse en los nuevos países que ahora aparecen?

Walter Gropius: "Casa Gropius" (1931). Lincoln, Massachusetts.

A todas esas cuestiones y a muchas otras dieron cumplida respuesta los grandes arquitectos de la primera mitad del siglo. Con ellos se produce una absoluta ruptura con respecto a las tradiciones constructivas de épocas pasadas. Es lo que llamamos el movimiento moderno. Un periodo en el que los cambios aparecen por doquier. El más significativo es, quizás, la idea de que cada edificio debe adaptarse a la función que va a desempeñar, lo que requiere una tipología de los edificios bien diferenciada. Pero hay mucho más: las nuevas posibilidades constructivas que ofrecen el hormigón armado, el vidrio y otros materiales van a ser profundamente desarrolladas. Si hasta ahora la columna o el arco eran elementos distintivos del quehacer arquitectónico, los pilares y las plantas diáfanas van a pasar a ocupar el primer plano. La línea recta se adueña de la arquitectura. En definitiva, nuevos materiales, nuevas formas, nuevos volúmenes.

Frank Lloyd Wright: "Garage de la casa Riesley" (1951). Pleasantville, Nueva York.

En este renovado panorama arquitectónico encontramos dos tendencias fundamentales. De un lado, el racionalismo, en el que destacan Le Corbusier, Gropius, Mies van der Rohe y Rietveld . De otro, el organicismo, cuyo más destacado reprsentante en Frank Lloyd Wright. En ambos casos, lo importante es la función del edificio, aunque sea concebido desde distinta manera. La decoración pasa a un lugar secundario. Y esta idea básica significó una nueva manera de buscar la belleza, distinta a la que entonces había presidido el quehacer arquitectónico. Aún hoy se trabaja siguiendo estas grandes aportaciones. El cambio fue absoluto. Una nueva época había llegado a la arquitectura.

Le Corbusier: "Pabellón Heidi Weber" (1965). Zurich.
.
Para aproximaros a las obras de estos grandes arquitectos y de otros muchos de los destacados a lo largo de todo el siglo XX podéis consultar esta página, con informaciones básicas y buenas fotografías. En español existe una buena historia de la arquitectura, muy sintética, de la cual podéis consultar el apartado correspondiente al siglo XX, aunque dispone de escasas fotografías. Finalmente, el portal "great buildings online", aunque supera los límites de este periodo, dispone de un extensísimo catálogo de la obra de los principales autores del movimiento moderno, que puede consultarse alfabéticamente.

28 abril 2007

TEMA 14.- ARTE DEL SIGLO XX

TIEMPOS DE PROFUNDAS NOVEDADES

Robert Delaunay: "Formas circulares" (1930). Nueva York

Piet Mondrian: "Duna en Zelanda" (Hacia 1910). Nueva York

Estudiar el arte del siglo XX supone estar predispuesto a dejarse sorprender y cautivar, a asombrarse ante la gran cantidad y variedad de cambios que sacudieron a todo tipo de formas artísticas desde comienzos de la centuria. En efecto, el siglo XX significa antes que cualquier otra cosa una enorme ruptura con las tendencias artísticas que se habían desarrollado en los siglos anteriores. No podía ser de otra manera: la consolidación de la sociedad contemporánea exigía del arte y de los artistas nuevos planteamientos, enfrentarse a nuevos retos, buscar nuevas formas de expresión, recorrer caminos antes desconocidos. Y el arte respondió a esas necesidades sociales, a ese cambio enorme que apreciamos en esta etapa.

Así, en pintura y partiendo de las innovaciones desarrolladas a finales del siglo anterior, van a desarrollarse casi de manera simultánea diferentes estilos, que conocemos con el nombre de vanguardias o "ismos". En muchos de ellos se busca y se consigue la ruptura con el figurativismo y las tendencias realistas que habían caracterizado al arte de los siglos anteriores. Es más, muchos pintores no se instalaron comodamente en uno de esos nuevos estilos, sino que evolucionaron y siguieron experimentando nuevas formas de expresión.

Ocurre igual en arquitectura. Con el siglo XX se desarrolla el denominado movimiento moderno, que va a suponer un gigantesco cambio no sólo respecto a las formas de construir, sino también en cuanto a la concepción misma de lo que supone un edificio por lo que tiene de relación del ser humano con el espacio. Los arquitectos se preguntan por la funcion social de su propio trabajo y por la relación de éste con el entorno.

Le Corbusier: "Villa La Roche, interior" (1925). Paris.

Y, por último, la escultura no se queda atrás en esta tendencia al cambio y a la innovación. Quizás sea en esta forma de expresión plástica donde las novedades son más llamativas, porque hasta fines del siglo XIX la escultura se había mantenido absolutamente fiel a las tendencias realistas y dentro de los cánones del arte figurativo. Ahora veremos, también de la mano de las vanguardias historicas, la aparición y consolidación de nuevas tendencias y la ruptura absoluta con la tradición.

Henry Moore: "Figura reclinada" (1979). Hertfordshire (Inglaterra).

En definitiva, el arte del siglo XX ha supuesto una nueva y original etapa en las formas de expresión, un tiempo nuevo en el que las sensibilidades de los artistas se asomaron a horizontes diferentes a los habituales hasta entonces. Se trata, en resumen, del arte de nuestra época: un verdadero festín para el espíritu, un goce estético absoluto, porque como no podía ser de otra manera, a un tiempo nuevo correspondía un arte nuevo. Y el arte dio la talla. Bienvenidos al arte del siglo XX. En muchos casos va a desconcertaros, pero ese desconcierto forma parte de la mentalidad del hombre contemporáneo. Merecerá la pena, con certeza.
.
No conozco, en Internet, ningún buen resumen de lo que el siglo XX ha supuesto en la Historia del Arte, tal vez porque el panorama es demasiado complejo como para abordarlo en un único texto.En cualquier caso, y como introducción general, podéis dar un repaso al apabullante número de enlaces que nos ofrece el profesor Witcombe.

27 abril 2007

EN LOS ORÍGENES DEL CARTELISMO

VIDA Y OBRA DE TOULOUSE-LAUTREC

Henry de Toulouse-Lautrec: "Cartel para el estudio fotográfico de P. Sescau" (1894).

A veces la vida juega malas pasadas, como tuvo ocasión de comprobar Henry de Toulouse-Lautrec (1864-1901) quien nacido en el seno de una familia de la alta nobleza francesa parecía destinado a vivir feliz. Sin embargo, sufrió desde pequeño una rara enfermedad ósea y, como consecuencia, unas roturas de femur tras varias caídas acabaron por impedirle completar su crecimiento, atrofiando sus piernas.

Ello no obstante, el joven aristócrata se traslada a París, decidido a ser pintor. Acaba abriendo un estudio en el famoso barrio de Montmartre y, al mismo tiempo (mostrando un elevado interés por la vida bohemia y los ambientes nocturnos) comienza a visitar cabarés y otros locales de diversión, para los cuales realiza numerosas obras que sirven como anuncio de los distintos espectáculos. Esta faceta es la más conocida de Toulouse-Lautrec, esos cuadros o carteles en los que aparecen retratados de una manera vivaz actores, bailarinas, cantantes y otros personajes de la farándula, habitualmente en actitudes dinámicas y con colores vivos y planos, que transmiten el optimismo y la alegría de vivir del parís de fin de siglo.
.
Sumergido en ese ambiente, Toulouse acabó convertido en alcohólico, contrayendo además la sífilis. mientras una enfermedad mental comenzaba también a afectarle. En resumen, una salud minada que acabaría con su vida antes de cumplir los cuarenta años. Pero en su corta trayectoria, Toulouse dejó una profunda huella. Podemos considerarlo el padre del cartelismo, entendido como obra de arte y al mismo tiempo su influencia en estilos artísticos posteriores, como el modernismo, es evidente. nadie como él fue capaz de retratar fielmente y de forma tan atractiva esos ambientes de ocio y diversión que tanto le atrajeron. Como casi siempre, ser artista es poner el alma en las cosas a las que uno se dedica.
.
Esta página, visitable en francés o inglés, está dedicada en exclusiva al pequeño gran pintor y es altamente recomendable. Lo mismo puede decirse de esta excelente monografía de un profesor de la Universidad de Sevilla. Además, existe un museo dedicado al artista en la localidad de Albi (Francia), que nos ofrece un interesante recorrido virtual por las más del 1000 obras del artista que guarda entre sus fondos.
.
Henry de Toulouse-Lautrec: "Moulin Rouge": La Goulue" (1891). Litografía.

26 abril 2007

PAUL GAUGUIN

DESDE FRANCIA A LOS MARES DEL SUR

Paul Gauguin: "¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?" (1897). Boston.

¡Vaya vida aventurera y exaltada la de Paul Gauguin (1848-1903)!. Nace en Francia, pero pasa algunos años de su infancia en Perú. En su juventud fue marino mercante, agente de Bolsa y negociante de cierto éxito. Casado con una danesa, se marcha a vivir a Copenhague, pero acaba abandonando a su mujer y a sus cinco hijos.Ya por entonces, mostraba un interés creciente por la pintura, a la que decidió dedicarse de manera exclusiva. Viajó a la isla de La Martinica y quedó admirado por el arte primitivo.

Paul Gauguin: "Paisaje" (1890). Washington. "La familia Schuffenecker" (1889). Paris.

A su regreso a Francia convive unos meses con Van Gogh, hasta que en 1891 se traslada a la Polinesia y cuatro años después se instala en Tahití, atraido por un arte en el que lo primitivo cada vez le resulta más interesante. Contrae la sífilis, pasa la lepra e intenta suicidarse. Tiene un hijo con una nativa y acaba instalado en una de las Islas Marquesas, donde muere en 1903, mientras se dedicaba a esculpir sobre madera y cuando sus obras, que remitía a Francia, van alcanzando cada vez más aceptación.

Paul Gauguin: "Pasaje tahitiano" (1893). Minneapolis.

Este mismo dinamismo vital lo encontramos también en su estilo pictórico. Su trabajo se inicia dentro del impresionismo, aunque pronto abandona este estilo, interesado sobre todo en el color, que introduce en zonas planas, carentes de perspectiva y de tonos muy vivos. Aunque ya no abandonará esta tendencia, progresivamente irá introduciendo en sus cuadros el primitivismo que tanto le atrajo, seducido por el arte nativo de los pueblos con los que convivió.
.
De esta manera sus obras van ganando en expresividad y en elementos simbólicos, mientras que, al mismo tiempo, se hacen cada vez más sencillas. Y así, Gauguin se convirtió en el precedente directo de otras corrientes artísticas, como los nabis y los fauvés, sin olvidar que, en parte también, ejercieron influencia sobre el expresionismo. Curiosa e interesante evolución pictórica la de un artista que, queriendo huir de la civilización occidental, a la que acusaba de falsa y artificial, acabó siendo autor de una obra de vital importancia para entender los caminos que el arte emprendería en el siglo XX.

Aquí tenéis 153 cuadros de Gauguin. Con fondo musical de Debussy, podéis consultar esta página francesa sobre Gaugin, cuyo nombre da título a esta web inglesa, bastante interesante. Además, sin ninguna prisa, recorred esta página dedicada a la relación entre Van Gogh y Gauguin: entrad en el apartado "experience" y profundizad en esta pareja de pintores que tanto ha influido en el arte contemporáneo. Por último, averiguad, en español qué hacía Gauguin en las islas tropicales.
.
Paul Gauguin: "Mahana no atua" (El día de Dios) (hacia 1894). Chicago.

RECURSOS PARA ESTUDIAR HISTORIA DEL ARTE

UN NUEVO APARTADO DEL BLOG

A partir de ahora, introduzco en el blog un apartado nuevo: RECURSOS PARA ESTUDIAR ARTE. En él iré incluyendo algunos materiales que pueden seros de utilidad para estudiar Historia del Arte o para practicar sobre lo que habéis ya estudiado. Comenzamos con este documento que denomino "ACTIVIDADES DE HISTORIA DEL ARTE", que plantea una serie de cuestiones sobre cada uno de los temas en los que hemos dividido el curso.

Como veréis, el documento está en formato PDF y es visualizable desde aquí mismo. Además podéis ampliar el tamaño e ir directamente a la página que deseéis. Además, si lo preferís, podéis descargarlo completo en disitintos formatos e imprimirlo desde el menú que figura al pie del documento.


25 abril 2007

PPT PINTURA POSTIMPRESIONISTA

TOULOUSE-LAUTREC, GAUGUIN, CÉZANNE Y VAN GOGH
.
Estos son los cuatro grandes artistas a los que se dedica esta presentación, que incluye una trama conceptual acerca del origen del postimpresionismo y de las corrientes pictóricas a las que precedieron.

24 abril 2007

DE NUEVO SOBRE CÉZANNE

JUGAR CON LOS JUGADORES DE CARTAS

Paul Cézanne: "Jugadores de cartas" (1892).

A partir de 1890 Paul Cézanne mostró interés por un tema que ya antes había llamado la atención de otros pintores, como Caravaggio o La Tour. Se trata de los jugadores de cartas, al que el artista dedicó algunos cuadros en la última década del siglo XIX.

Entre esos cuadros se encuentra uno de los más famosos de Cézanne: aquel en el que dos hombres con sombrero, frente a frente, se concentran en el juego, con la única compañía de una botella. Mientras uno de ellos espera, el otro está seleccionando la carta que va a presentar. La partida debe estar comenzando, porque no hay otros naipes sobre la mesa. La forma, construida a través de volúmenes muy definidos, y el color lo presiden todo.

Pero esta obra de Cézanne ha tenido su continuidad y en España se publicó, en 1981, esta serigrafía que se basa obviamente en la pintura del artista francés, aunque introduce algunas novedades: en la mesa hay más objetos y la botella es ahora de la conocida marca "Anís del Mono". Además se rinde homenaje a otros dos pintores españoles: Pablo Picasso y Juan Gris. Para colmo, el título ha tenido una pequeña variación: "el jugador de cartas", aunque la imagen no nos presente a uno, sino a los dos personajes cezannianos. Sólo falta que averigüéis a quién o a quiénes corresponde la autoría de esta obra cuyo estilo (si habéis seguido el blog) debe seros remotamente familiar.

Paul Cézanne: "Jugadores de cartas" (1890-1892). París.






VOLUMEN Y COLOR

LA ENORME APORTACIÓN DE PAUL CÉZANNE
.

Paul Cézanne: "Jugadores de cartas" (1890-1892). Filadelfia.

Paul Cézanne: "Vista de Auvers" (1874). Chicago.

Cuando se revisa la trayectoria artística de Paul Cézanne (1839-1906) se llega en poco tiempo a una conclusión básica: sin su obra no podría entenderse el arte contemporáneo. Y esta afirmación tiene un punto de curiosidad: Cézanne abandonó sus estudios de derecho para dedicarse a la pintura, pero pasó la mayor parte de su vida sin que nadie reparase en su labor. Vivió mucho tiempo en el sur de Francia y no fue hasta 1895 cuando se organizó una primera exposición importante de sus trabajos. A partir de ahí la crítica comenzaría a reconocer su aportación al arte pictórico, de manera que una nueva exposición en 1904 lo consagraría definitivamente como genio de la pintura y padre de las vanguardias que iban a caracterizar el siglo XX.

Paul Cézanne: "La montaña de Sainte Victorie" (1900). Filadelfia.

Cézanne atravesó un primer periodo impresionista, tras el cual, retirado en Aix-en-Provence, y asegurado su futuro por haber recibido una herencia, se concentra en la actividad pictórica, en la que da signos de enorme madurez. Aunque mantuvo algunas características propias de los impresionistas, como el interés por los paisajes y la pintura plenairista, se concentra en la simplificación de los volúmenes y en la yuxtaposición de los colores, asociando forma a color. Tiene cerca de casa una montaña, la de Sainte-Victoire, y la pinta compulsivamente más de setenta veces, en un afán de convertir a la naturaleza y a la vida misma en algo geometrizable. Para entonces su obra empieza a ser conocida y jóvenes pintores reivindicarían su estilo de pintar. Y fue así como el viejo artista que había vivido casi en el anonimato terminó sus días consagrado como genio de la pintura y como padre de los constructivistas, los cubistas, los fauvistas y otros movimientos.

Esta página que lleva el nombre del artista reune alguna información sobre él, pero sin sus cuadros, sólo litografías y aguafuertes. También podéis visitar el taller de Cézane en AIx, como una curiosa presentación, o esta exposición virtual de la National Gallery of Art, de Washington. Y, para concluir, el repertorio de imágenes de sus cuadros que nos ofrece este blog portugués.

23 abril 2007

EL PUNTILLISMO

LA VISTA COMPONE LA ESCENA, EL PINTOR APORTA LOS COLORES

Georges Seurat: "Domingo por la tarde en la Grade Jatte" (1884-1886). Chicago. (Derecha: detalle).













Conforme me habéis solicitado, me ocupo ahora, brevemente de una corriente pictórica inmediatamente posterior al impresionismo: el puntillismo o divisionismo, así llamado porque plantea la elaboración de los cuadros a base de la yuxtaposición de pequeñas pinceladas (casi puntos) de color puro, dejando al sentido de la vista del espectador la combinación de esos colores. Hay aquí una influencia evidente de las aportaciones que, desde el campo de la Física, se habían efectuado sobre la naturaleza del color.

Por tanto, puede considerarse al puntillismo como heredero del impresionismo (y en ese sentido puede calificársele como neoimpresionismo) o como una de las corrientes que, a partir de aquella tendencia, inicio el camino posterior en la historia de la pintura (y, desde esa perspectiva podríamos considerarlo como postimpresionista).
.
Paul Signac: "El palacio papal de Avignon" (1900). París.

Los pintores puntillistas, entre los que destacan especialmente Paul Signac (1863-1935) y Georges Seurat (1859-1891) recurrieron en sus cuadros frecuentemente a la representación del paisaje, porque les parecía una de las mejores maneras de estudiar los efectos de la luz y sus derivaciones cromáticas, pero no despreciaron otros géneros y otros temas, desde el retrato a las escenas de interior. Pero aunque hay que reconocer que su técnica dotaba a sus obras de una cierta atmósfera muy atractiva, el divisionismo se vio pronto superado por las grandes aportaciones que, desde otras perspectivas, estaban ya efectuándose en la pintura de los últimos años del siglo XIX.
Leed las biografías de Seurat y Signac en la Olga´s Gallery, en la que podréis disfrutar de muchos cuadros de ambos artistas.

22 abril 2007

VICENT VAN GOGH

ARTE, GENIALIDAD Y DESEQUILIBRIO.
.
Vicent Van Gogh: "La casa amarilla" (1888). Amsterdam..
.
¿Qué podemos escribir de Van Gogh? Hemos estado en Amsterdam en enero, visitado su Museo y admirado sus cuadros. Hoy nadie duda de su genialidad, pero cuando murió, Vicent Van Gogh (1853-1890) era casi un perfecto desconocido en el mundo de la pintura. Un hombre que había cambiado frecuentemente de ocupación: misionero entre mineros, comerciante, profesor, ayudante de un pastor protestante, librero y... pintor a duras penas, sobre todo desde 1880, cuando decide definitivamente dedicarse a la pintura.

En esos diez años que transcurren hasta su muerte Van Gogh pintó compulsivamente: casi 900 cuadros y más de 1000 dibujos. En medio de ello, la grave enfermedad psicológica que padecía se iba agravando progresivamente mientras su sostén corría a cargo de su hermano Theo. Tras una estancia en París, el artista se trasladó al sur de Francia en 1888, buscando una paz y un sosiego que jamás alcanzaría. Pasó sus últimos meses en un sanatorio y, poco después de abandonarlo, en julio de 1890 decidió acabar con su vida, suicidándose de un disparo. Él mismo había escrito dos años antes que "quizás la muerte no es el asunto más grave en la vida de un pintor."



Incluido dentro de ese periodo que denominamos posimpresionismo, el estilo de Van Gogh es inclasificable en movimiento alguno por su elevada originalidad, apreciable sobre todo en la forma de emplear los colores y en el tipo de pincelada, inconfundible, al que suele recurrir. Su obra es un precedente directo para movimientos artísticos de la importancia del expresionismo, el simbolismo o el propio fauvismo. Como muestra de ese estilo y su evolución, esta presentación recoge 33 de los 35 autorretratos que se realizó, ordenados de manera cronológica. Quizás un pintor que no vende sus cuadros y carece de recursos no encuentra mejor modelo para sus obras que su propia imagen en el espejo.

Vicent Van Gogh: "Casas de campo" (1890). San Petesburgo.
.
Hay en Internet multitud de información sobre este artista. Evidentemente, hay que comenzar visitando la excelente página del Museo Van Gogh de Amsterdam (con parte en español). Luego, podéis acudir a este atractivo multimedia, muy didáctico. Pero, en cualquier caso, hay que recorrer despacio esta completísima web, de autor canadiense, que nos presenta en español la obra completa de Van Gogh. Si queréis apreciar con detalle el trazo de su famosa pincelada, entonces entrad en esta página con zoom. Por último, en inglés, esta interesante página recoge multitud de datos interesantes sobre el pintor; biografía, obras y, sobre todo, un amplio repertorio de las cartas que dejó escritas, mientras que esta galería ofrece también una variada información.


21 abril 2007

EL POSTIMPRESIONISMO

LOS GENIOS PRECURSORES

Paul Gauguin: "Paisaje" (1890). Washington.

Hacia la década de los ochenta del siglo XIX los postulados del impresionismo comienzan a ser revisados por otros artistas. La crítica llega desde perspectivas diversas y, por lo tanto, no podemos concluir que la pintura postimpresionista sea un estilo más. Por el contrario, cada autor explora nuevos caminos artísticos; en eso consiste exactamente su genialidad. Estos grandes autores posimpresionistas crearon en la pintura nuevas vías de expresión y pueden considerarse, a su vez, claros precursores de otras corrientes artísticas que aparecerán en el siglo XX. Son ellos las bases sobre las que se asentarán las distintas vanguardias que acompañarán el nacimiento del nuevo siglo.
Paul Cezanne: "Casa y árboles". (1890). Filadelphia.
.
Vicent Van Gogh: "Carretera en Auvers tras la lluvia" (1890). Moscú.
.
En general, a los posimpresionistas no sólo les interesa la luz; manifiestan un interés por el dibujo y les preocupa captar también la expresión: que la pintura refleje no sólo la luz, no únicamente lo fugaz, sino cuestiones más profundas. Para ellos, pintar ha de ser reflexionar, captar esencias, descubrir lo que está más abajo de la realidad aparente.

Pero, ¿quiénes son estos genios precursores? Enunciados rápidamente, hablamos de tres grandes maestros. Cezanne muestra un acusado interés por los volúmenes y las formas. Van Gogh trata de captar la expresiones y los sentimientos; los estados del alma, Gaugin renuncia a la luz y la perspectiva y se interesa por el color y sus significados. A ellos, en cierta medida, puede añadíirse Toulouse-Lautrec, interesado en el movimiento y lo instantáneo. De cada uno de ellos he incluido aquí una obra realizada en el mismo año, 1890, para que podáis observar la diferencia de estilos.
.
Henry de Toulouse-Lautrec: "Moulin Rouge" (1890).

Son estos artistas los cimientos de movimientos posteriores. Una especie de caldo de cultivo fecundo que da vida a nuevas ideas y a nuevas corrientes. No entenderíamos el cartelismo del siglo XX sin la obra de Toulouse-Lautrec. Igual que tal vez no se hubiese llegado al cubismo sin la labor previa de Cezanne. Y, desde luego, el expresionismo debe tanto a Van Gogh como el fauvismo a Gaugin. Así pues, esos últimos veinticinco años del siglo XIX resultan ser de una importancia trascendental en la historia de la pintura. Uno de esos momentos en el que la creatividad aflora en todo su esplendor y que, hoy, más de cien años después, consigue no dejarnos indiferentes.

Aquí tenéis una visión sintética de esta etapa pictórica, que se aborda con algún detalle mayor en esta otra página, pero con diferentes criterios de clasificación. Por último, la Artcyclopedia nos ofrece un catálogo de artistas postimpresionistas, incluyendo a algunos que aquí no hemos citado.

RANARIM, EL FOLK DE LAS TIERRAS DEL NORTE

MÚSICA POPULAR DE SUECIA


Aunque lejos, habitualmente, de nuestros circuitos comerciales, la música popular de los países escandinavos no es por ello menos interesante. Como muestra, aquí tenéis un ejemplo sobresaliente, Ranarim, un grupo procedente de mi adorada Suecia, con seis músicos empeñados en recuperar las tonadas tradicionales del país, actualizándolas, pero sin perder las esencias y recurriendo al empleo de instrumentos tradicionales. Estudiantes en el Conservatorio de Estocolmo, sus miembros crearon el grupo en 1997 y desde entonces han grabado ya tres discos, entre los cuales Morgonstjärna ha obtenido cierto éxito internacional.
.
De ese disco procede esta canción "maj vare valkommen", que suena a bienvenida y a bosque de abedules, a nieve y a fuego en la hoguera. Oidla sin prisas y raparad en como se acoplan las voces de Ulrika Bodén y Sofia Sandén, mientrs la música y las palmas les sirven de fondo. Después, daos una vuelta por la página de Ranarim. Escandinavia... un placer.


20 abril 2007

BERTHE MORISOT

LA MUJER EN LA HISTORIA DEL ARTE
****************************************
Evidentemente, el Arte no se ha librado, a lo largo de las distintas etapas, del neto predominio del patriarcado durante toda la Historia de la humanidad, de forma que las mujeres, dedicadas desde siempre a las tareas domésticas, han estado al margen de la producción de obras de arte, con muy pocas excepciones. Este panorama comenzará a cambiar muy lentamente en los inicios de la Edad Contemporánea, pero no será hasta fechas muy recientes cuando podamos afirmar que las mujeres participan, al mismo nivel que los hombres, de la creación artística.
___________________________________________
Uno de esos casos pioneros se dio en el siglo XIX, con la obra de la francesa Berthe Morisot (1841-1895), incorporada desde primera hora al grupo de los impresionistas. Como muestra de su creatividad y homenaje a su trabajo os incluyo esta presentación que comienza con el retrato que Edouard Manet, su cuñado, le hizo a la artista en 1872. A partir de ahí, los cuadros están colocados en orden cronológico, desde 1869 hasta 1890, para que podáis observar la evolución de la pintura de Morisot. El último de ellos es un retrato de su hija.
___________________________________________
Poniendo el cursor encima de una obra, detendréis la presentación y podréis dirigirla a izquierda o derecha según vuestra conveniencia.


PPT PINTURA IMPRESIONISTA

POWER POINTS SOBRE EL IMPRESIONISMO

Una trama conceptual sobre las características del impresionismo y sus principales representantes, un esquema sobre la teoría del color y un repaso a algunas de las mejores obras de estos artistas son los contenidos de esta presentación.


EL IMPRESIONISMO

UNA REVOLUCIÓN PICTÓRICA

Claude Monet: "Impresión: sol naciente" (1872). París. ................. //................. "El Támesis y el Parlamento" (1904). París.

.
Berthe Morisot: "Campos en Gennevilliers" (1875). París.

El 15 de abril de 1874 abría sus puertas en París una exposición de cuadros pertenecientes a varios pintores que se conocían entre sí y a quienes unía el hecho de no gustarles la pintura oficial que entonces se desarrollaba en Francia. Este grupo de Batignolles, así llamado porque el café en el que se reunían se encontraba en dicha calle, llegó incluso a fundar una sociedad cooperativa desde la cual se pediera abordar, entre otras cosas, la defensa de sus propias posiciones e ideas en el campo de la pintura y la organización de una exposición de sus obras, rechazadas en los ambientes oficiales.
.
Así las cosas, en la exposición participaron 39 artistas y la crítica fue con ellos demoledora, siendo las ventas casi inexistentes. Claude Monet, Edgar Degas, Berthe Morisot, Camile Pisarro, Alfred Sisley o Pierre Auguste Renoir fueron algunos de los autores que comenzaron a recibir el nombre de impresionistas, en tono despectivo, precisamente por un cuadro de Monet que figuraba en la muestra, "Impresión: sol naciente". A este primer "Salón de los impresionistas" siguieron otros dos, en 1877 y 1879, mientras la crítica se mantenía firme en sus posiciones. El grupo acabaría disolviéndose y sus miembros seguirían caminos diferentes, aunque los más destacados concluyeron alcanzando el favor de la crítica y el del público.

Pierre Auguste Renoir: "La señora Monet leyendo Le Figaro" (1872). Lisboa.

Pero, ¿qué es lo que planteaban los impresionistas que les hizo ser tan criticados y, más tarde, tan admirados?. Estamos en presencia de una curiosa revolución pictórica. Curiosa porque la pintura impresionista sigue siendo realista; revolucionaria porque plantea toda una nueva forma de concebir el objetivo de la pintura. Para estos artistas, lo importante es la luz, algo tan etéreo que venía atrayendo la atención de los mejores pintores desde la Edad Media. Pintar la luz y cómo ésta se refleja en los objetos es el máximo interés de los impresionistas. Por tanto, lo que se pinta es, por definición fugaz, porque la luz natural cambia constantemente. Para ello se recurre, aunque no siempre, al empleo de colores puros, confiando en que sea el ojo del espectador el que los mezcle, aplicando así la teoría de los colores recientemente planteada.

Edgar Degas: "En la Playa" (1876). Londres.

La luz obliga a los impresionistas a salir a la calle, al campo, al mar, a pintar al aire libre (plenairismo), abandonando el estudio. Por eso en un catálogo general de estos artistas predominaria de forma absoluta el paisajismo. Habitualmente emplean una pincelada suelta y gruesa, con colores aplicados tal cual salen del bote de pintura, y rehuyen los claroscuros. Y como les interesa la fugacidad de las cosas, a veces las pintan varias veces (serialismo) para dejarnos una crónica de cómo la luz va cambiándolas constantemente.
Alfred Sisley: "Puente en Hampton Court" (1874). Colonia.
.
Fue así como en una sociedad en la que ya se estaba desarrollando la fotografía los impresionistas abrieron nuevos caminos a la pintura y demostraron que la posibilidad de innovación en arte es casi infinita. Para ellos, el color, cada color, no era más que una modalidad de la luz. Y con estos planteamientos iluminaron el ambiente de una ciudad, París, que alcanzaba ya su primaciá absoluta en el mundo del arte contemporáneo. Hacia 1880 el grupo de los impresionistas estaba ya prácticamente disuelto y algunos de sus miembros enfrentados entre sí. Pero el trabajo estaba hecho.

Para estudiar la pintura de los impresionistas la cantidad de recursos en la Web es enorme. Os recomiendo especialmente esta obra en español, planteada desde una perspectiva didáctica y que incluye actividades de autoevaluación y variados juegos. En francés o inglés podéis consultar esta amplia página, mientras escucháis música de Debussy. Y, desde luego, hay que visitar (en español) la excelente web del Musée D´Orsay, en París, que reúne la mayor coleccíón de pintura impresionista. En España, la mejor colección es la que posee el Museo Thysen, de Madrid.

POWER POINT DE ARTE

PINTURA ROMÁNTICA Y REALISTA

En esta presentación se ofrece un esquema conceptual sobre las principales líneas de evolución de la pintura europea en el periodo 1800-1874. A continuación, se presentan algunas de las principales obras de estas dos corrientes artísticas.


LA PINTURA REALISTA

CONTAR LA VIDA DE LAS GENTES

Gustave Courbet: "Un entierro en Ornans" (1849-1850). París.

Honoré Daumier: "Vagón de tercera clase" (1863-1865). San Francisco.

Siempre que pienso en la pintura realista se me viene a la cabeza la obra con la que comienza este artículo, ese entierro de Courbet en el que la vista, tras haber recorrido a los dolientes y raparar en el ataud que entra en el cuadro por la izquierda, se nos va, indefectiblemente, hacia ese perro de la derecha, que nos saca del tema mortuorio y nos recuerda, en medio del dolor de los asistentes, que la vida continúa. El cuadro es un excelente ejemplo de lo que supone la pintura realista, que triunfaba en Francia a mediados del siglo XIX.
.
En efecto, hacia 1850 el romanticismo pictórico daba ya ciertos signos de agotamiento, que debemos asociar al triunfo de las ideas revolucionarias burguesas en el país. Parecía que, una vez conquistados sus objetivos, la nueva ideología, ahora triunfante, no necesitaba ya más de la exaltación de sus valores y planteamientos.
.
Honoré. Daumier: "La lavandera" (1860). Búfalo.
.
Así pues, el Realismo se configura como una escuela pictórica que se opone frontalmente a la cierta idealización con la que el romanticismo presentaba las cosas y los hechos sociales. Ahora lo que interesa es representar la realidad tal cual es, sobre todo esa vida cotidiana de las gentes de a pie, de los campesinos o los trabajadores industriales sorprendidos en medio de sus tareas y de sus afanes.
.
Parecería como si los pintores realistas hubiesen adquirido una clara conciencia de los males que las nuevas estructuras económicas llevaban aparejados y que, ante ellos, hubiesen optado por la denuncia, actuando como notarios en sus cuadros de lo que en la sociedad observaban. Y, en efecto, algunos de estos pintores fueron republicanos radicales e incluso anarquistas que emplearon sus pinceles para denunciar los males de la sociedad capitalista.

Tres son los principales autores realistas. En primer lugar, nos encontramos con el republicano Honoré Daumier (1808-1879), interesado por los personajes humildes. Junto a él, el anarquista Gustave Courbet (1819-1877), participante en la Comuna de París, en cuyas obras podemos encontrar claras influencias de Rembrandt. Una obra suya, "el centro del mundo", es todo un alarde provocador para la época.
.
Jean François Millet: "Camino al trabajo" (1851). París.
.
Pero quizás sea Jean François Millet (1814-1875) el más destacado representante del realismo pictórico. En su caso muestra una especial predilección por las obras de tema campesino, con esos personajes anónimos retratados en sus tareas habituales. Su capacidad para reflejar fielmente la realidad, incluso con un cierto ambiente intimista, la dejó magistralmente demostrada en su obra "el angelus", que viene a ser algo así como el estandarte del movimiento y en la que deja demostrada también su capacidad para el tratamiento del paisaje.
.
Fue así como el realismo pictórico nos dejó, entre otras cosas, un poderoso fresco de aquellas gentes humildes, cuya vida nos describió de manera tan amena. Contar la vida de las gentes: eso hace el arte en numerosas ocasiones.
.
Sobre Daumier, gran dibujante además de pintor, podéis consultar esta página en francés, o ésta otra en inglés, centrada en sus trabajos litográficos. Respecto a Courbet, existe en Ornans, la localidad del entierro, un museo que lleva el nombre del pintor. Por último, Millet dispone de un museo en Barbizon, pero su página no está operativa. Así pues, consultad los enlaces de la Artcyclopedia para ver más obras de este autor.
 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger