31 enero 2007

B.B. KING

EL REY DEL BLUES
Si hubiese una única alma y ese alma tuviese forma de guitarra, seguramente esa guitarra-alma llevaría por nombre el de Lucille y sería la que toca B.B. King. Un músico de más de 81 años al que nadie duda en considerar (ya lo anuncia su propio nombre) como el rey del blues. Más que un rey, diría yo, una especie de sumo sacerdote de este música originaria del sur profundo de los Estados Unidos, porque como él mismo afirma, "para mucha gente el blues es algo sagrado". Toda una carrera musical, llena de éxitos y experiencias que es imposible resumir aquí, pero que aún se concretan en casi 200 conciertos cada año.
En este vídeo, el rey del blues canta y toca su guitarra junto a Shemekia Copeland, hija de Jonhy Copeland. La canción es uno de sus éxitos más conocidos: "Everyday I Have The Blues". Pues eso, un poco de blues todos los días nunca viene mal.
Cuando acabéis, visitad la página oficial del rey del blues o consultad su extensa producción discográfica en la Wikipedia (en inglés).

28 enero 2007

MARC CHAGALL

"EL ARTE ES, SOBRE TODO, UN ESTADO DEL ALMA"

Marc Chagall: "Autorretrato". (1968).


Un bielorruso que estudió en Rusia, un ruso que emigró a Francia, un francés que dirigió un teatro en Moscú, que colaboró con la revolución y que residió algunos años en los Estados Unidos y, sobre todo, un judío (por tradición familiar y creencias propias) que recorrió medio mundo. Todas esas cosas (y algunas más) podrían decirse de Marc Chagall, un pintor que muestra en sus obras claras influencias del arte expresionista y del cubismo, para, desde ahí, crear un mundo personal en el que el color juega un papel tan fundamental que él mismo llegó a afirmar que "todos los colores son amigos de sus vecinos".


Con todo ello, Chagall construye una obra variada que suele relacionarse con la corriente surrealista, sin olvidarnos de que una parte importante de su producción la dedica a reflejar temas de origen bíblico, siempre desde su peculiarísimo punto de vista, en el que la perspectiva suele desaparecer, subyugada por los efectos del color y por esas figuras que parecen salir directas desde un mundo de sueños y fantasías personales.
.
Marc Chagall: "Crucifixión blanca". (1938).


Pero Chagall, que tuvo una extensa vida (1887/1985) no se dedicó sólo a la pintura. Fue también poeta (como sus propios cuadros ya nos anuncian), autor de vidrieras y tapices, creador de escenografías teatrales, escultor y, sobre todo, un soñador que defendía lo valores esenciales de lo humano; tanto, que llegó afirmar que "sabemos que una buena persona puede ser un mal artista. Pero nadie será un artista genuino si no es un gran ser humano".


En esta página, con textos en español se rinde homenaje a Chagall y se exponen muchas de sus obras. También es interesante el recorrido por esta otra galería virtual. Por otra parte, os dejo aquí un vídeo en el que se refleja una parte importante de su obra pictórica. De fono la canción "porcelana" (en cuya letra se habla, precisamente, de sueños), de Moby, un autor a medio camino entre lo techno y lo electrónico, del que probablemente vosotros sabréis más que yo.

27 enero 2007

EL PALACIO MUDÉJAR DEL ALCÁZAR DE SEVILLA

UNA ARQUITECTURA "PARLANTE"
.
Vista del patio de las doncellas. Alcázar de Sevilla. (1364/66)

.
.
En el año 1360 la ciudad de Sevilla lleva ya más de 100 años en manos cristianas, desde que fue "reconquistada" a los musulmanes por Fernando III.
.
Hay en la ciudad un antiguo alcázar, en el que sucesivas generaciones de gobernantes han ido añadiendo elementos nuevos, para adecuar el edificio a sus propias necesidades. El mismo hijo del conquistador, Alfonso X, ha levantado en el alcázar un palacio, siguiendo la moda gótica, entonces imperante en la Europa cristiana. Incluso Alfonso XI, el infatigable vencedor de los moros en el Salado, ha hecho algunas reformas.

Pero nada es suficiente. Ahora gobierna Castilla Pedro I, a quienes sus amigos llamarán el justiciero y, sus enemigos, el cruel. El rey decide que, sobre algunas estructuras preeexistentes debe hacerse construir un palacio que muestre al mundo la grandeza de la corona castellana y la suya propia.
.
Así que los alarifes se ponen a la tarea. Una labor que se realiza en poco tiempo (1364-1366) y que congrega a cuadrillas de los mejores obreros de Toledo, de la Granada musulmana y de la propia Sevilla, para levantar un conjunto que ocupa más de 2200 metros cuadrados.
.
.

Puertas del salón de embajadores (1366)
.
Para articular el conjunto se diseña un gran patio central (que acabará llamándose de las doncellas), con planta de crucero, en el que los artesanos nazaríes dejan clara su maestría alicatando los zócalos de las paredes con motivos polícromos de lazo. Al patio asoma el salón del trono, que más tarde llamarán de los embajadores, cuyas enormes puertas de madera se decoran con bandas de inscripciones en latín y árabe, en cuya realización se han afanado carpinteros toledanos, que dejan ahí la fecha de su trabajo: 1366. Toda esta zona que da al patio principal sirve a las necesidades políticas y de representación del rey Trastamara.

El palacio acoge también una zona doméstica, de residencia del monarca y su familia. Para organizarla, se traza un patio más pequeño, el de las muñecas, que congrega a su alrededor varias dependencias. la cámara regia, el dormitorio real, un oratorio... En todas ellas las cubiertas se hacen con hermosas artesas de madera y las paredes se decoran con alicatados y yeserías.

Fachada del palacio Mudéjar, o de "La Montería". (Detalles).
.
Pero el rey quiere que el palacio anuncie, ya desde el exterior, la belleza que el interior acoge. Y a esta tarea se dedican los mejores artesanos de cada especialidad: levantan una portada palaciega, la de la montería, tratándola como si fuese un retablo en el que se emplean materiales muy diversos: la piedra, el ladrillo, los azulejos, el yeso e, incluso, la madera. Arcos ciegos polilobulados y sebkas hechas por alarifes sevillanos, atauriques y otros elementos constituyen su decoración, en la que también se recurre a motivos epigráficos. Uno de ellos, en letras góticas, habla del poderoso y conquistador Don Pedro, rey por la gracia de Dios. Pero cerca de esta inscripción hay otra, esta vez en caracteres árabes cúficos, que señala que sólo Alah es vencedor.

Esas dos inscripciones, colocadas en la fachada de un palacio sevillano en el año 1364, resumen a la perfección la esencia del estilo artístico al que pertenecen. El mudéjar. El mestizaje cultural. Un arte en el que a mi me gusta imaginar que, por un momento, más que vencedores y vencidos, no hubo más que artistas y artesanos colaborando. Así debería haber sido siempre nuestra historia.

Para conocer el conjunto del alcázar de Sevilla disponemos, afortunadamente, de la excelente página que nos presenta el Patronato del Real ALcázar. Con ella podremos efectuar una rápida e interesante visita virtual. Desde esta página, podréis descargaros la versión electrónica de la revista "Apuntes del Alcázar", que ya va por el número 7, y cuya consulta recomiendo, entre otras cosas, por la calidad de sus imágenes.
.
Y hablando de imágenes, el proyecto de imagen digital de la profesora Ann Sullivan tiene un repertorio de 110 excelentes fotografías sobre el alcázar sevillano.

ROTHKO. SIN PALABRAS

SUS PALABRAS. (COMENTARIO FINAL...POR EL MOMENTO)

"Black and grey"







































Nº 7 (1964).

Biografía (en inglés). Wikipedia.

Para saber más (inglés y francés).











26 enero 2007

LA ARQUITECTURA MUDÉJAR

LADRILLO, YESO Y MADERA
..

Sinagoga de Santa María la Blanca. Toledo. (1200-1280).

Si me pedís que indique la característica esencial de la arquitectura mudéjar, señalaría sin duda su capacidad para crear edificios sólidos y bellos a partir de materiales pobres: ladrillo para los muros, yeso para las decoraciones y madera para las cubiertas. En todo ello es evidente, claro, está, la gran influencia que el mudéjar recibe de la arquitectura de Al-andalus.

Decoración de la fachada. Iglesia de San Esteban. Sevilla. (Siglo XIV).

Ya comenté como el mudéjar es un arte de síntesis, de mestizaje cultural, que combina elementos diversos. Esta arquitectura se realiza en unos reinos hispánicos cuyos poderes (no sólo los políticos, también los económicos e ideológicos) son cristianos. Así, en lo que respecta a los edificios religiosos, las formas suelen ser las que caracterizan en cada momento a la cristiandad europea: el románico, en principio, y el gótico, más tarde. Sin embargo, quienes los construyen (esos alarifes cuyos nombres jamás conoceremos, ya fuesen musulmanes o cristianos) se muestran fuertemente influenciados por las tradiciones artísticas islámicas, transmitidas de padres a hijos a lo largo de generaciones.
.
Todo ello explica que tanto los elementos estructurales de la obra como los puramente ornamentales tengan un claro sabor islámico... aunque estemos dentro de un templo cristiano. Y ello, sin olvidar que había entonces en la península otros templos: las humildes mezquitas de los propios mudéjares (de las que ninguna nos ha llegado íntegra y en buen estado) y las sinagogas judías, algunas de las cuales han logrado sobrevivir a paso de la historia.
.
Además de la religiosa, hay también otras arquitecturas mudéjares: la que atiende a las demandas del poder (palacios reales y señoriales, castillos), y la que resuelve las necesidades básicas de la gran mayoría de la población: la vivienda. En este último caso se recurrirá incluso al tapial, un material más pobre aún que el propio ladrillo.
.
En todas estas arquitecturas mudéjares (religiosas y civiles, cortesanas y populares) encontramos también rasgos distintivos según ls distintas zonas geográficas (mudéjar de Aragón, de Castilla y de Andalucía, acusando éste último las influencias nazaríes), pero la presencia de los materiales citados, así como el empleo de arcos de herradura, lobulados o túmidos, de las cubiertas de madera (artesonados), de yeserías, atauriques, decoraciones epigráficas y alicatados nos mostrará con claridad dónde se encontraban las raíces de una arquitectura que triunfó, frente a su aparente humildad, por el acierto de las soluciones constructivas que planteaba.
.
En síntesis, y como no podía ser de otra manera, la arquitectura mudéjar fue un fiel reflejo de lo que en aquellos siglos medievales era la península ibérica: una enorme mezcla de tradiciones, de culturas y de religiones, de maneras de entender la vida y de comprender el mundo. Y en ese sentido, el mudéjar nos da hoy un ejemplo del valor de esa multiculturalidad que hoy a veces es necesario defender frente a esos acérrimos defensores de la unidad y de la uniformidad.

Decoración geométrica (izquierda) y vegetal (derecha) mudéjar. Tecumbre de la catedral. Teruel. (Hacia 1270).

No conozco, en Internet, ningún catálogo aceptable sobre arquitectura mudejar. No obstante, en la revista "mudéjar digital" encontraréis algunas informaciones básicas, sobre todo centradas en el caso aragonés. Igualmente, en este artículo se ofrece una excelente visión acerca de las mezquitas y sinagogas en el Aragón cristiano medieval, y en este otro se muestra un ejemplo de la mezquita mudéjar localizada en Calatorao (Zaragoza). Con respecto al mudéjar sevillano, existe un buen catálogo fotográfico en esta página de la Universidad Pablo de Olavide. Por último, no dejéis de visitar esta excepcional página, en la que se ofrece un magnífico análisis, con numerosas fotos, sobre la tecumbre de la catedral de Teruel.

24 enero 2007

POWER POINT DE ARTE MUDÉJAR

INTRODUCCIÓN AL MUDÉJAR. // ARQUITECTURA MUDÉJAR.
Subo al blog ahora dos presentaciones sobre arte mudéjar. La primera de ellas, muy breve, aborda la trama conceptual que corresponde a este estilo artístico y un sencillo mapa de sus principales focos. En la segunda se presenta una muestra siginificativa de la arquitectura mudéjar en sus tres focos: Aragón, Castilla y Andalucía..




TEMA 9.- EL ARTE MUDÉJAR

LOS MUDÉJARES: HISTORIA DE UNA MINORÍA SOMETIDA


Bóveda mudéjar. Iglesia de San Andrés. Sevilla. (Siglo XIV).

Los mudéjares. Los sometidos. Aquellos a "quienes se les ha permitido quedarse". Nos encontramos a comienzos del siglo XI en la península ibérica, momento en el que el Califato de Córdoba acaba de extinguirse y los reinos cristianos del norte, hasta entonces situados a la defensiva frente al poder cordobés, van a iniciar un lento proceso de expansión hacia el sur que conocemos con el nombre de "Reconquista". Proceso que tendrá altibajos, conforme se produzca la entrada en el escenario peninsular de diversos imperios norteafricanos (almorávides, almohades), pero que alcanza su cénit en la primera mitad del siglo XIII, cuando los castellanos conquistan prácticamente toda la Andalucía del Guadalquivir. Desde entonces, y hasta fines del siglo XV, se mantendrá un único poder islámico en la península: el sultanato nazarí de Granada.

Iglesia de San Lorenzo el Real. Toro, Zamora. (Siglo XIV).

En todo este proceso, los reinos cristianos afrontarán una doble problemática: de un lado, cómo repoblar los nuevos territorios recientemente ocupados; de otro, resolver qué hacer con la población musulmana que hasta entonces los ocupaba. A este respecto, las soluciones fueron diversas y abarcaron desde la simple expulsión hacia el sur o las ejecuciones masivas hasta el sometimiento: el permiso para que los mudéjares se quedasen donde siempre habían estado, en su tierra, bajo ciertas condiciones.

En este último hecho puede resumirse la historia de los mudéjares: a partir de ahora podemos hablar de una minoría poblacional (no siempre ni en todas partes tan minoritaria) que, en los reinos cristianos, se mantuvo fiel a sus tradiciones y costumbres islámicas en medio de una sociedad que, progresivamente, se iba volviendo más intolerante hacia ellos. Sometidos, por lo tanto, a los poderes cristianos.

Pero estos mudéjares resultaron vitales para el desempeño de ciertas tareas, sobre todo de las relacionadas con la agricultura o con determinados oficios artesanales. Igual hecho se dio con respecto a las manifestaciones artísticas. Y fue de este modo como acabó surgiendo un conjunto que denominamos arte mudéjar y que, formalmente, se define como el realizado por los musulmanes para los cristianos, o bien el que éstos directamente realizan, mostrando una clara influencia islámica. Será en la arquitectura donde esta mezcla de elementos se observe de forma más clara, aunque también existe un mudéjar de la pintura o de ciertas artes menores.

Decoración mudéjar. Iglesia de San Martín, Teruel. Siglo XIV.

Por todo ello, no podemos decir que el arte mudéjar es el arte propio de los musulmanes de los reinos cristianos. Es más bien el claro exponente de la mezcla de culturas en la que entonces se había convertido la península ibérica. Y en este arte mestizo aquellos a quienes se consideraban sometidos jugaron un papel fundamental. Multiculturalidad... diríamos ahora. Aunque espero que, bastante siglos después, la multiculturalidad no suponga, desde ningún punto de vista, ninguna forma de sometimiento, para nadie, en ninguna parte.

Desgraciadamente no hay (o yo no conozco) mucha información en Internet sobre los mudéjares. Pero para que os hagáis una idea de cómo vivía una familia mudéjar a fines de la Edad Media, podéis dar una lectura a este ameno artículo dedicado a los Xama de Zaragoza. Por su parte, el Gobierno de Aragón ofrece en esta página algunas informaciones básicas sobre los mudéjares, así como una serie de rutas artísticas. Finalmente, y como curiosidad, existe en Olmedo (Valladolid) un parque temático sobre el mudéjar de Castilla y León. Si visitáis con detalle su página encontraréis una serie de reproducciones a escala de algunos edificios, con someras descripciones.

DE NUEVO SOBRE ROTHKO

ROTHKO, VIDEOANIMACIÓN, NUEVAS ARTES
.
Como veo que la mera contemplación de la obra de Rothko ha espoleado vuestras opiniones más conservadoras respecto al arte contemporáneo, abundo en el tema y os dejo aquí una muestra de los que a un joven de 24 años (holandés, por cierto) le inspira la obra de tan admirable pintor. Para ver el vídeo hay que estar relajado y no tener prisas. Diréis después que en el vídeo no pasa nada. Pero, ¿siempre tiene que pasar algo para que una cosa sea atractiva? Prometo no escribir más sobre Rorhko...en al menos dos semanas.


21 enero 2007

10.000 VISITAS

HOMENAJE A MARK ROTHKO
.
Bien, alcanzamos hoy las 10.000 visitas "únicas" a este blog y para celebrarlo, como no podía ser de otra manera, he decidido dedicar este post conmemorativo al autor al que alguno de vosotros denominó, aquí mismo, como "pintor-tótem" del blog. Me refiero, claro está a Mark Rothko (1909-1970), cuya obra ha atraido poderosamente mi atención desde hace ya muchos años, como si fuese un enorme imán del que no logro, ni quiero, despegarme. Abro mi ordenador y el fondo de mi pantalla es una obra suya (la que aquí al lado, en la barra lateral, me identifica como autor); llego a mi Departamento y otra de sus obras me acompaña; me siento en mi estudio y tengo cerca uno de sus cuadros. He viajado a Barcelona para ver la mejor exposición que sobre él se ha realizado en nuestro país (Fundación Miró, 2001), le dedicaré todo el tiempo que haga falta este verano en Nueva York... en definitiva, SIEMPRE ROTHKO, cuyas obras, sobre todo las de su época abstracta, me hacen reflexionar como ningún otro autor ha conseguido de mi.














.
Rothko nació en Rusia, pero emigró muy joven a los estados Unidos, mostrando desde muy pronto su vocación por la pintura, en la que se formó de manera autodidacta. Pasó por etapas cercanas al surrealismo y al expresionismo, hasta acabar creando un estilo propio, dentro de la corriente del expresionismo abstracto y, más en concreto, en lo que se llama pintores del "campo de color".
.











..
.
Autor de numerosas obras de gran formato, éstas integran habitualmente diversos colores que se disponen en sentido horizontal, dejando ver algunas zonas con irregularidades. Estos colores van oscureciéndose con el paso de los años, al mismo tiempo que quizás lo hacía la vida del pintor, quien acabó suicidándose en 1970.













.
Como su obra en España es muy escasa, dejo aquí en el blog una especie de pequeño museo Rothko para que disfrutéis de las imágenes (podéis ampliarlas pinchando sobre ellas) a las que esta vez no pongo título. Disfrutadlas. Pero además, quisiera que en esta ocasión me dejéis vuestra opinión (sincera, como siempre) acerca de qué os parecen estos cuadros. Si después aún tenéis más ganas, visitad la llamada capilla Rothko, un lugar para la meditación en Houston (EE.UU.) que nuestro pintor decoró con algunas de sus obras. Gracias a todos.

EL MATRIMONIO ARNOLFINI

COMENTAR UNA OBRA DE ARTE (2)
.
Analizamos ahora uno de los cuadros más emblemáticos y discutidos de la historia de la pintura, el retrato que de los esposos Arnolfini realizó el pintor flamenco Jan van Eyk.

1) DETERMINAR:

a) TIPO DE OBRA: Pintura.

b) TÍTULO: Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa.

c) AUTOR: Jan van Eyck (1390-1441).

d) FECHA: 1434.
.
e) LOCALIZACIÓN: National Gallery. Londres.
.
f) ESTILO: Primitivos flamencos.

2) ANALIZAR:

A) Análisis técnico:

* FORMA: Pintura sobre tabla de roble. 82x60 cm.

* MÉTODO: Obra realizada al óleo, mediante pincel.
.
* DESCRIPCIÓN GENERAL: El famosos cuadro de los Arnolfini nos presenta a la pareja en el momento de contraer matromonio. Ambos personajes, retratados en primer plano, se sitúan en una estancia con suelo de madera, e iluminada por una ventana que se abre a la izquierda. A los pies de la pareja aparece un perro y, en un segundo plano pueden observarse la esquina de una alfombra y el dosel de una cama. En el centro de la composición figura una lámpara que cuelga del techo y, en la pared del fondo, un espejo en el que se refleja todo el contenido de la habitación. A su izquierda cuelgan unos rosarios y, sobre el marco, encontramos una inscripción en latín, en caracteres góticos, con el siguiente texto: "Johanes de Eyck fuit hic, 1434" (Jan van Eyck estuvo aquí, 1434).

Giovanni Arnolfini aparece retratado en actitud seria, ricamente ataviado en color oscuro, con capa y amplio sombrero. Su mano derecha, levantada, parece jurar o bendecir, mientras la izquierda sostiene la de su esposa Giovanna, también ricamente vestida en color verde vivo, con velo blanco. Su abultado vientre, sobre el que apoya su otra mano, parece manifestar con claridad que se encuentra embarazada.

Una suave luz envuelve la escena, dando de lleno en el rostro femenino, mientras se atenúa en torno al del mercader.

B) Análisis simbólico:

El cuadro de los Arnolfini ha originado una gran controversia entre los historiadores del arte, por la gran cantidad de elementos simbólicos que incluye y la dificultad de interpretación de algunos de ellos, hasta el punto de que los especialistas debaten si la obra contiene realmente la escena de la celebración de un matrimonio, siendo como una especie de acta del mismo, o una ceremonia de exorcismo de una pareja que trata de alejar de sí el mal de no haber tenido descendencia. Entre los elementos simbólicos, destacan los siguientes:






* Algunos de los objetos que figuran el el cuadro, así como la propia ambientación de la escena, aluden a la riqueza del mercader Arnolfini: la ropa, el mobiliario, la alfombra, la decoración de la estancia o la presencia de naranjas junto a la ventana lo que, dada su procedencia del sur de Europa, puede considerarse un verdadero lujo en la Flandes del siglo XV.

* Los dos pares de zuecos (los de ella, junto a la cama; los de él, en primer plano, a la izquierda) relacionan a los esposos con el hogar y el hecho de que los supongamos descalzos alude a una idea de fertilidad, muy común en la época en la que el cuadro fue pintado.

* Los colores predominantes son también claramente simbólicos: mientras el verde alude a la fertilidad, el rojo lo hace a la pasión.

* El perro es una alusión evidente a la idea de fidelidad dentro del matrimonio.

* La lámpara, en la cual sólo encontramos una vela encendida (cuya luz pasaría desapercibida en pleno día), es una clara referencia a Jesucristo y, al mismo tiempo, viene a representar también la llama del amor, que puede consumirse.

* Los rosarios, situados a la izquierda del espejo, aluden a la necesidad de perseverar en la oración.

* El espejo, de forma circular, y en cuyo marco se nos muestran diez de las catorce estaciones del Víacrucis, muestra la escena de la habitación desde una perspectiva inversa, pudiéndose apreciar la parte trasera de la pareja, así como la presencia de otras dos personas, las cuales podrían asistir como testigos a una ceremonia para la cual, en aquella época, no era necesario un sacerdote. Por tanto, el espejo contendría el elemento esencial para identificar correctamente la escena representada: un enlace matrimonial en presencia de testigos, uno de los cuales podría ser el propio pintor.

* Tanto la borla que cuelga de la cama como el abultado vientre de Giovanna son claras alusiones a la fertilidad. Precisamente, sobre la borla, en el cabecero de la cama, aparece una figura femenina que podría ser Santa Margarita (patrona de los partos) o Santa Marta (patrona del hogar).

* Sobre las manos de la pareja aparece una gárgola en actitud sonriente. Algunos autores consideran que este elemento es básico para comprender el significado del cuadro: un exorcismo mediante el que se pretende alejar el mal que atenaza a la pareja: la falta de descendencia.

C) Análisis sociológico:

Giovanni Arnolfini fue un rico mercader italiano, procedente de Lucca, que se asentó en la ciudad de Brujas (Flandes) atraido por las posibilidades comerciales de la zona, en la que logró una extraordinaria fortuna, de la cual el cuadro que comentamos en buen reflejo. Los objetos representados son, en si mismos, exponentes de las extensas relaciones geográficas de su propietario.
Este es, precisamente, el contexto en el que se desarrolla la pintura de los artistas denominados "primitivos flamencos", de los cuales van Eyck es el máximo exponente: una burguesía consolidada, próspera en los negocios, atraida por la moda de la decoración de interiores mediante tapices y, como en este caso, cuadros, entre los cuales los retratos ocupan un importante papel.
.

Jan van Eyck: "Retrato de Giovanni Arnolfini". (1435).

3) OTRAS CUESTIONES:

Para concluir, debe insertarse esta obra dentro de la amplia producción del autor, entre la que destacan especialmente el políptico de la adoración del cordero místico (conservado en la catedral de San Bavón, Gante), la Virgen del canónigo van der Paele, asi como numerosos retratos de personajes de la época, entre los cuales conocemos otro que efectuó a Giovanni Arnolfini.
.
Van Eyck es considerado como el mejor representante de esta escuela de primitivos flamencos y, durante mucho tiempo se pensó que había sido él quien inventó la técnica de la pintura al óleo. Hoy se cree más bien que la perfeccionó, de manera que su pincelada, de secado más lento, le permitía representar con mayor exactitud las figuras de sus cuadros. De este modo, esta pequeña obra es una síntesis de todas las características de la escuela: minuciosidad, interés por el color, naturalismo y estudio de la perspectiva.
.
Finalmente, la colocación del espejo en el fondo de la escena supone una verdadera innovación en el mundo de la pintura, pensándose que esta obra influyó decisivamente en otros cuadros que emplean el mismo recurso, como ocurre en las Meninas de Velázquez.
.
En este enlace podéis seguir (en inglés) un interesante debate sobre el misterio del matrimonio. En esta otra página podéis leer, entre otras cosas, una curiosa interpretación acerca de por qué el mercader está tan serio. Y aquí tenéis el enlace a la página del museo
propietario del cuadro, con una amplio zoom sobre la obra. Por lo demás, las referencias sobre este cuadro en la Web son tan amplias que no tendréis problemas si queréis seguir conociendo algunos otros de sus misterios. Merece la pena.

20 enero 2007

LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

EL ARTE DEL ÓLEO SOBRE TABLA

Roger van der Weyden: "El descendimiento de Cristo". (1437).

Jan Van Eyck: "La adoración del cordero místico". (1432).

Flandes, una región de la actual Bélgica en la que las actividades artesanales relacionadas con los textiles de lana alcanzaron, desde el siglo XIII, un notable desarrollo y, con ellas, se produjo un gran incremento del comercio. Fue así como en algunas ciudades de la zona (Brujas, Lovaina, Gante) surgió una poderosa clase burguesa que consigió convertir a todo la región en un área de gran riqueza y que quiso diferenciarse, en sus costumbres cotidianas, de los hábitos de la nobleza. Para ello, sus espaciosas mansiones urbanas alcanzaron un nivel de confort inusual para la época y en ellas surgió una nueva moda: la de decorar las paredes de las estancias principales con cuadros, la mayor parte de pequeño formato y realizados sobre tabla.
.
Es este contexto socioeconómico el que explica el surgimiento de la escuela pictórica que llamamos de los "primitivos flamencos", una serie de artistas que atiende los encargos de esa burguesía, sin olvidar los de otras clientelas, como la propia Iglesia o la nobleza. En estas obras, cuya minuciosidad y detalle nos sorprenden, veremos fielmente retratada la sociedad de la época, podremos disfrutar de los paisajes naturales y recrearnos con los colores empleados. Todo ello al servicio de un arte natural, que se aleja de cualquier idealización y busca la representación de las personas y las cosas (incluso las más nimias y pequeñas) tal y como son. Para todo esto, los pintores perfeccionaron una ténica antes poco usada, la de la pintura al óleo, que proporciona a la obra una mayor consistencia, mostrando al mismo tiempo un avance considerable en el terreno de la perspectiva.
.
Jan van Eyck: "La adoración del cordero místico" (políptico abierto). (1432).
.
La nómina de artistas flamencos es extensa, ya que además los pintores solían organizarse en gremios, como el resto de los oficios burgueses, y en los talleres trabajaban numerosas personas, desde maestros ya consagrados a aprendices. Pero entre ellos destacan especialmente los hermanos Van Eyck (Jan y el misterioso Hubert), Robert Campin, Roger van der Weiden o Hans Menlings, concluyendo, ya en el siglo XVI, con las aportaciones de Pieter Brueghel o el Bosco. Artistas en definitiva que, trabajando en su mayor parte en la Edad Media, configuran lo que podríamos considerar el inicio de un Renacimiento específico en la zona del norte de Europa.

Jan van Eyck; "El hombre del turbante rojo". - Posible autorretrato- (1433).
.
Cuando miro el políptico de San Bavon de Gante, o de la adoración del cordero místico y, abierto su contenido, reparo en las tablas inferiores, siempre encuentro algún detalle en el que antes no había reparado. Pero si lo contemplo cerrado y me asomo a esa ventana que separa a los dos personajes de la Anunciación, siempre es una ciudad diferente la que veo. Es esta belleza de la sorpresa permanente la que más me ha atraído de unos pintores con los que el arte de la pintura alcanzó una de las más hermosas y humanas cimas de la Historia.
.
Tenéis en esta página una sencilla descripción en castellano de las principales obras de estos artistas. Pero para ver sus obras en detalle sólo tenéis que buscar al artista correspondiente en el índice de la web gallery. Prácticamente el catálogo es completo y las fotos de detalle os permitirán acercaros al trabajo tan minucioso de estos artistas. También la Olgas´s Gallery ofrece numerosas obras de Van Eyck.
 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger