31 enero 2007
B.B. KING
28 enero 2007
MARC CHAGALL
Marc Chagall: "Autorretrato". (1968).
Un bielorruso que estudió en Rusia, un ruso que emigró a Francia, un francés que dirigió un teatro en Moscú, que colaboró con la revolución y que residió algunos años en los Estados Unidos y, sobre todo, un judío (por tradición familiar y creencias propias) que recorrió medio mundo. Todas esas cosas (y algunas más) podrían decirse de Marc Chagall, un pintor que muestra en sus obras claras influencias del arte expresionista y del cubismo, para, desde ahí, crear un mundo personal en el que el color juega un papel tan fundamental que él mismo llegó a afirmar que "todos los colores son amigos de sus vecinos".
Pero Chagall, que tuvo una extensa vida (1887/1985) no se dedicó sólo a la pintura. Fue también poeta (como sus propios cuadros ya nos anuncian), autor de vidrieras y tapices, creador de escenografías teatrales, escultor y, sobre todo, un soñador que defendía lo valores esenciales de lo humano; tanto, que llegó afirmar que "sabemos que una buena persona puede ser un mal artista. Pero nadie será un artista genuino si no es un gran ser humano".27 enero 2007
EL PALACIO MUDÉJAR DEL ALCÁZAR DE SEVILLA
.
.
Pero nada es suficiente. Ahora gobierna Castilla Pedro I, a quienes sus amigos llamarán el justiciero y, sus enemigos, el cruel. El rey decide que, sobre algunas estructuras preeexistentes debe hacerse construir un palacio que muestre al mundo la grandeza de la corona castellana y la suya propia.
Puertas del salón de embajadores (1366)

Para articular el conjunto se diseña un gran patio central (que acabará llamándose de las doncellas), con planta de crucero, en el que los artesanos nazaríes dejan clara su maestría alicatando los zócalos de las paredes con motivos polícromos de lazo. Al patio asoma el salón del trono, que más tarde llamarán de los embajadores, cuyas enormes puertas de madera se decoran con bandas de inscripciones en latín y árabe, en cuya realización se han afanado carpinteros toledanos, que dejan ahí la fecha de su trabajo: 1366. Toda esta zona que da al patio principal sirve a las necesidades políticas y de representación del rey Trastamara.El palacio acoge también una zona doméstica, de residencia del monarca y su familia. Para organizarla, se traza un patio más pequeño, el de las muñecas, que congrega a su alrededor varias dependencias. la cámara regia, el dormitorio real, un oratorio... En todas ellas las cubiertas se hacen con hermosas artesas de madera y las paredes se decoran con alicatados y yeserías.

Pero el rey quiere que el palacio anuncie, ya desde el exterior, la belleza que el interior acoge. Y a esta tarea se dedican los mejores artesanos de cada especialidad: levantan una portada palaciega, la de la montería, tratándola como si fuese un retablo en el que se emplean materiales muy diversos: la piedra, el ladrillo, los azulejos, el yeso e, incluso, la madera. Arcos ciegos polilobulados y sebkas hechas por alarifes sevillanos, atauriques y otros elementos constituyen su decoración, en la que también se recurre a motivos epigráficos. Uno de ellos, en letras góticas, habla del poderoso y conquistador Don Pedro, rey por la gracia de Dios. Pero cerca de esta inscripción hay otra, esta vez en caracteres árabes cúficos, que señala que sólo Alah es vencedor.
Para conocer el conjunto del alcázar de Sevilla disponemos, afortunadamente, de la excelente página que nos presenta el Patronato del Real ALcázar. Con ella podremos efectuar una rápida e interesante visita virtual. Desde esta página, podréis descargaros la versión electrónica de la revista "Apuntes del Alcázar", que ya va por el número 7, y cuya consulta recomiendo, entre otras cosas, por la calidad de sus imágenes.ROTHKO. SIN PALABRAS
"Black and grey"








Nº 7 (1964).
Biografía (en inglés). Wikipedia.
Para saber más (inglés y francés).

26 enero 2007
LA ARQUITECTURA MUDÉJAR
Sinagoga de Santa María la Blanca. Toledo. (1200-1280).
Decoración de la fachada. Iglesia de San Esteban. Sevilla. (Siglo XIV).
Ya comenté como el mudéjar es un arte de síntesis, de mestizaje cultural, que combina elementos diversos. Esta arquitectura se realiza en unos reinos hispánicos cuyos poderes (no sólo los políticos, también los económicos e ideológicos) son cristianos. Así, en lo que respecta a los edificios religiosos, las formas suelen ser las que caracterizan en cada momento a la cristiandad europea: el románico, en principio, y el gótico, más tarde. Sin embargo, quienes los construyen (esos alarifes cuyos nombres jamás conoceremos, ya fuesen musulmanes o cristianos) se muestran fuertemente influenciados por las tradiciones artísticas islámicas, transmitidas de padres a hijos a lo largo de generaciones.Decoración geométrica (izquierda) y vegetal (derecha) mudéjar. Tecumbre de la catedral. Teruel. (Hacia 1270).

No conozco, en Internet, ningún catálogo aceptable sobre arquitectura mudejar. No obstante, en la revista "mudéjar digital" encontraréis algunas informaciones básicas, sobre todo centradas en el caso aragonés. Igualmente, en este artículo se ofrece una excelente visión acerca de las mezquitas y sinagogas en el Aragón cristiano medieval, y en este otro se muestra un ejemplo de la mezquita mudéjar localizada en Calatorao (Zaragoza). Con respecto al mudéjar sevillano, existe un buen catálogo fotográfico en esta página de la Universidad Pablo de Olavide. Por último, no dejéis de visitar esta excepcional página, en la que se ofrece un magnífico análisis, con numerosas fotos, sobre la tecumbre de la catedral de Teruel.24 enero 2007
POWER POINT DE ARTE MUDÉJAR
TEMA 9.- EL ARTE MUDÉJAR

Bóveda mudéjar. Iglesia de San Andrés. Sevilla. (Siglo XIV).
Iglesia de San Lorenzo el Real. Toro, Zamora. (Siglo XIV).
En todo este proceso, los reinos cristianos afrontarán una doble problemática: de un lado, cómo repoblar los nuevos territorios recientemente ocupados; de otro, resolver qué hacer con la población musulmana que hasta entonces los ocupaba. A este respecto, las soluciones fueron diversas y abarcaron desde la simple expulsión hacia el sur o las ejecuciones masivas hasta el sometimiento: el permiso para que los mudéjares se quedasen donde siempre habían estado, en su tierra, bajo ciertas condiciones.
Decoración mudéjar. Iglesia de San Martín, Teruel. Siglo XIV.
Por todo ello, no podemos decir que el arte mudéjar es el arte propio de los musulmanes de los reinos cristianos. Es más bien el claro exponente de la mezcla de culturas en la que entonces se había convertido la península ibérica. Y en este arte mestizo aquellos a quienes se consideraban sometidos jugaron un papel fundamental. Multiculturalidad... diríamos ahora. Aunque espero que, bastante siglos después, la multiculturalidad no suponga, desde ningún punto de vista, ninguna forma de sometimiento, para nadie, en ninguna parte.
Desgraciadamente no hay (o yo no conozco) mucha información en Internet sobre los mudéjares. Pero para que os hagáis una idea de cómo vivía una familia mudéjar a fines de la Edad Media, podéis dar una lectura a este ameno artículo dedicado a los Xama de Zaragoza. Por su parte, el Gobierno de Aragón ofrece en esta página algunas informaciones básicas sobre los mudéjares, así como una serie de rutas artísticas. Finalmente, y como curiosidad, existe en Olmedo (Valladolid) un parque temático sobre el mudéjar de Castilla y León. Si visitáis con detalle su página encontraréis una serie de reproducciones a escala de algunos edificios, con someras descripciones.
DE NUEVO SOBRE ROTHKO
21 enero 2007
10.000 VISITAS
.





EL MATRIMONIO ARNOLFINI
.
Una suave luz envuelve la escena, dando de lleno en el rostro femenino, mientras se atenúa en torno al del mercader.
* El espejo, de forma circular, y en cuyo marco se nos muestran diez de las catorce estaciones del Víacrucis, muestra la escena de la habitación desde una perspectiva inversa, pudiéndose apreciar la parte trasera de la pareja, así como la presencia de otras dos personas, las cuales podrían asistir como testigos a una ceremonia para la cual, en aquella época, no era necesario un sacerdote. Por tanto, el espejo contendría el elemento esencial para identificar correctamente la escena representada: un enlace matrimonial en presencia de testigos, uno de los cuales podría ser el propio pintor.Jan van Eyck: "Retrato de Giovanni Arnolfini". (1435).
20 enero 2007
LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS
Roger van der Weyden: "El descendimiento de Cristo". (1437).Jan Van Eyck: "La adoración del cordero místico". (1432).
Flandes, una región de la actual Bélgica en la que las actividades artesanales relacionadas con los textiles de lana alcanzaron, desde el siglo XIII, un notable desarrollo y, con ellas, se produjo un gran incremento del comercio. Fue así como en algunas ciudades de la zona (Brujas, Lovaina, Gante) surgió una poderosa clase burguesa que consigió convertir a todo la región en un área de gran riqueza y que quiso diferenciarse, en sus costumbres cotidianas, de los hábitos de la nobleza. Para ello, sus espaciosas mansiones urbanas alcanzaron un nivel de confort inusual para la época y en ellas surgió una nueva moda: la de decorar las paredes de las estancias principales con cuadros, la mayor parte de pequeño formato y realizados sobre tabla.















