28 junio 2007

JOHN BUTLER TRIO

MÚSICA AUSTRALIANA DE FUSIÓN

En esta ocasión, nos detenemos (por primera vez) en la música australiana, para recrearnos con John Butler trío, un grupo que comenzó su andadura en 2001, tomando el nombre del creador de la banda, el cantante y guitarrista John Butler (1975) quien, aunque nacido en EE.UU., vive y trabaja en Australia. La música que hace el grupo es de absoluta fusión, desde el rock más diverso al funky y las reminiscencias folk. En el grupo conviven sin muchos problemas la batería, el cello y la guitarra. Entre los tres instrumentos se las arreglan para sacar a la luz un tipo de música desenfadada, joven y muy atrayente. Sus discos (diez llevan publicados hasta ahora, incluidos algunos directos y otros individuales) son éxitos de venta inmediatos y, yo diría, esperados con auténtica devoción.

Para mostrar su música (de la que hay mucha disponible en Internet), he elegido la canción "Ocean" del disco "John Butler" (1998, antes pues de la creación del grupo), un solo de guitarra de diez cuerdas, con impresionantes cambios de tonada que, algunas veces suenan a country y a folk y otras a puro rock. ¡Todo en cinco deliciosos minutos! Más de un millón de personas ha visto y oído ya esta melodía en youtube. Unámonos a la fiesta. Puro disfrute.
Después visitad la abigarrada página de la banda, (con una versión en francés) o su sitio en Myspace. Debéis saber también que el grupo dispone de un fondo de ayuda para músicos australianos que comienzan. Una iniciativa poco usual entre los grupos de éxito.

25 junio 2007

ANDRÉ DERAIN: LA APOTEOSIS DEL COLOR

UN AÑO DE ENSEÑ-ARTE

Bien, mañana día 26 de junio ENSEÑ-ARTE cumple un año. Poco tiempo, en términos biológicos y mucho, si se tiene en cuenta el trabajo que hemos tratado de desarrollar aquí: levantar una Historia del Arte que pudiera estar al alcance de alumnos de segundo curso de Bachillerato y de todos aquellos que se acercan, con curiosidad y ganas de conocer, a un mundo tan diverso, tan amplio y tan atractivo como es el del ARTE.

Por estas fechas el pasado año me encontraba cerrando el curso escolar y reflexionando al mismo tiempo sobre la necesidad y la conveniencia de introducir nuevos recursos en la didáctica de la Historia del Arte. Ya se sabe, se trata de una disciplina arrinconada en el último curso de bachillerato y en la cual predominan los tipos de enseñanza más tradicionales: el profesor expone sus conocimientos, proyecta sus imágenes y... los alumnos aprenden, básicamente memorizando un repertorio de imágenes, de nombre y de fechas.

Bueno, pues un tanto a la ligera, decidí explorar este camino de las bitácoras como complemento a mis clases. Creía que de esa manera lograría hacer a mis alumnos más agradable su tarea y mostrarles, al mismo tiempo, que el Arte es mucho más interesante que lo que un profesor puede enseñar a lo largo de un curso, en unas 110 horas de trabajo. Así surgió ENSEÑ-ARTE, este blog que ha ido variando poco a poco, conforme las necesidades lo requerían, siempre en función de mis capacidades informáticas (que no son amplias) y de las demandas que surgían al hilo de las clases... o de las que llegaban por correo electrónico, desde muy diversos lugares.

Henry Matisse: "Retrato de André Derain" (1905). Londres.

Finalmente, no sé si todos los objetivos se han cubierto, pero me ha resultado agradable mantener el blog, responder a casi mil comentarios y ver cómo el contador de visitas (que abrimos en noviembre de 2006) está ya cercano a las 100.000. Ya he dado las gracias alguna vez a alumnos, visitantes frecuentes y lectores ocasionales. Toca hacerlo de nuevo. Hecho queda, y además con sumo gusto. Y empezamos la andadura del segundo año, aunque con las vacaciones de por medio.

Y para conmemorar esta pequeña efemérides, la obra de un pintor especialmente atractivo para mi: André Derain (1880-1954) a quien tradicionalmente asociamos al fauvismo. Y es verdad, pero no es toda la verdad. Derain evolucionó grandemente en su pintura con el paso del tiempo, experimentando con diversos estilos. Sin embargo, hay dos años en su biografía que yo denomino de apoteosis del color. Son los años 1904 y 1905, en que el Derain fauvista, se vuelve más fauvista aún, más fiera salvaje, si cabe. Años de pleno apogeo del color, que casi nos estalla en sus cuadros y se rompe en mil pedazos, gracias a esa pincelada tan particular. Son los años de esos paisajes franceses (Collioure, L´Estaque) y londinenses, de esa fijación por el agua y por los campos, por los puentes y por los árboles. Años de plenitud, que ahora podéis disfrutar en esta presentación que dejo aquí.

Pero, además, ampliad vuestros conocimientos sobre el fauvismo en esta sencilla página en inglés y consultad la amplia información sobre Derain que ofrece la Artcyclopedia. Merece la pena.

LA MEZQUITA DE ALMONASTER

UNA JOYA DEL ARTE ISLÁMICO ANDALUSÍ






Cuando el viajero se pierde sin prisas por la Sierra de Aracena, en la provincia de Huelva, atraido por la belleza de sus pueblos y el verdor de sus paisajes de encinas y castaños, acabará llegando a la pequeña localidad de Almonaster la Real. El nombre del pueblo en sí le traerá reminiscencias árabes (la fortaleza) y el caserío le transportará a otras épocas. Podrá encontrar allí algunas viviendas de tradición mudéjar y una iglesia gótica con una hermosa fachada, de estilo claramente manuelino, que le recordará las que tan abundantes son en Portugal.

Mientras recorre a pie las calles, el viajero divisará un alto cerro, en el cual se alzan los restos del castillo de la localidad. Atraido por el conjunto, encaminará hacia allí sus pasos y, tras pasar el circuito de murallas, habrá dado con un pequeño edificio, una de esas joyas únicas del arte de nuestro país, la mezquita de Almonaster que, por una de esas casualidades de la Historia, ha llegado hasta nuestros días tras más de 1000 años de azarosa existencia.

El caminante se encuentra ante una mezquita que debió atender las necesidades de una comunidad rural no muy numerosa, como delatan sus reducidas dimensiones. Su guía le indica que casi todos los autores coinciden en datar el templo hacia comienzos de la segunda mitad del siglo X, en plena época califal. Y que estaríamos, por tanto, ante uno de los escasísimos ejemplos de mezquitas de ese periodo de esplendor; contrapunto, en el medio rural, a las grandes mezquitas urbanas de las ciudades andalusíes.

Ésta que ahora observa debió alzarse sobre los restos de una antigua iglesia visigoda y en su construcción se emplearon el ladrillo y la piedra, así como abundante material de acarreo. El interior presenta cinco naves de desigual anchura y en su muro de la quibla se localiza un rústico mirhab, simplemente un estrecho nicho de planta semicircular, enfrentado a la nave central, más ancha que las otras cuatro. Las naves presentan arcos que debieron ser originariamente de herradura, sostenidos mediante columnas o plilarillos en los que aparecen reaprovechados materiales de épocas anteriores.

Disfrutará el viajero de la soledad del edificio, del ambiente en penumbra de su interior, y se contagiará de la fuerza telúrica que parece emanar de la construcción. Meditará, en suma, y llegará a la conclusión de que a veces la belleza no necesita de grandes formatos, como le confirma el diminuto patio de abluciones que queda en un lateral de la mezquita, trazado sobre la propia roca y donde una taza recoge el murmullo del agua que cae y que, con suerte, sérá el único sonido que le acompañe el recorrido.
.
Pero aún hay más: cuando abandone el edificio el viajero podrá observar un alminar de planta cuadrada, muy rehecho en épocas posteriores, al que no podrá resistirse a subir. Lo hará por una empinada y estrecha escalerilla y, desde lo alto de la torre, alcanzará a divisar a sus pies todo el pueblo y media sierra. Arte y naturaleza unidos de la mano.

20 junio 2007

CREAR ESPACIOS DESDE LA NADA

LA OBRA (NO SÓLO ESCULTÓRICA) DE JORGE OTEIZA

Jorge Oteiza: "Friso de los apóstoles" (1953). Aranzazu, Guipúzcoa.

Jorge Oteiza: "Caja metafísica" (1958). Madrid. ..................... "De la serie de desocupación de la esfera" (1957). Madrid.

Un vasco enamorado de Euskadi, vasquista y de izquierdas. De vida difícil en sus primeros años; que practicó boxeo y comenzó estudios de Medicina, aunque los dejó a la mitad. Que inició Artes y Oficios pero que tampoco concluyó. Que hubo de ocuparse de su familia durante unos años. Pobre de solemnidad algún tiempo. Culto, polifacético, autodidacta, curioso e interesado por la escultura desde su juventud.

Así podría (quizás sí, quizás no) sintetizarse la vida de Jorge Oteiza (1908-2003) hasta su marcha a Sudamérica en 1935, en busca de mejores horizontes de vida, dejando atrás una España que se preparaba para desangrarse en una cruenta guerra civil.

Jorge Oteiza: "Construcción vacía" (1957). San Sebastián.

Cuando Oteiza regresa a su país, en 1948, se encuentra en plena madurez. Ha crecido como persona y como artista. Desde entonces no va a faltarle el trabajo; desde entonces va a mostrarnos su enorme capacidad para crear espacios desde la nada, abandonando la escultura figurativa por la abstracta, jugando, es un decir, con el hueco, con la forma, con la materia. Ahora recibe distinciones y premios, se valora su enorme contribución a la evolución de la escultura española contemporánea.

Y es en ese momento, hacia 1960, cuando Oteiza da otra más de esas enormes piruetas con las que puede jalonarse su vida. Llega el silencio, acompañado de un verdadero manifiesto: "El final del arte contemporáneo: razones por las que abandono la escultura". Y se retira de las artes plásticas. Quizás en ese momento ya no le quedaba nada que decir en ese campo. Pasó a otros. Escribió ensayos y poesías, asombrándose de la inmensa soledad del folio en blanco. Unos años después regresó a la escultura. Tal vez nunca se había ido de ella. Cuando murió, casi con 95 años, había dejado atrás una estela fecunda de obras. Por poco tiempo no pudo ver concluido el museo al que da nombre, pero murió poeta... y escultor, considerando que los artistas, como los demás seres humanos, eran seres incompletos y débiles. Precisamente.

He aquí dos visitas ineludibles para ampliar la información sobre Oteiza: por un lado, la web del Museo Oteiza, de Alzuza (Navarra); por otro este excelente documento publicado por el diario El Mundo.

19 junio 2007

UN AUTOR DE FUTURO PRESENTE: MARCOS REY

LA EXPRESIÓN DE LA BELLEZA, LA BELLEZA DE LA EXPRESIÓN

Marcos Rey: "Sín título (la provocación)".

Pocas veces tiene uno la suerte de que el arte llame a tu puerta y se ponga en contacto directo contigo. Pues he aquí que nos ha escrito un par de veces a ENSEÑ-ARTE un joven de Villagarcía de Arosa que responde al nombre de Marcos Rey (1978). Curioso como debo ser, me asomo a su blog y descubro que quien me ha escrito es un artista en el pleno sentido de la palabra. Sólo sé lo que el mismo cuenta de sí en su blog: que es autodidacta, que desde pequeño le interesa el dibujo (le atraen, como no, los grandes maestros) y que tiene gustos musicales variados, como casi todo el mundo. Además, tal vez tenga ciertas tendencias morbosas, dicho esto en el sentido exacto de la palabra.

Marcos Rey: "Sin título (la tranquilidad)".

Hasta aquí, todo normal: podría estar hablando de cualquiera. Pero cuando uno se detiene en la contemplación de los dibujos de Marcos encuentra algo de extraordinario. Su capacidad para representar la figura femenina, el aura de misterio y enigma indescifrable que envuelve cada uno de sus dibujos, el juego de luces y de sombras, la tímida inclusión de elementos de color, la seguridad del trazo, las referencias dispersas a Der Stijl. Y, por otro lado, en la serie de dibujos que he podido contemplar llama la atención la profundidad de las miradas, esa capacidad para desde ellas construir el juego erótico; la insinuación, en definitiva, al tiempo que la soledad y la incertidumbre.

Visitad "piel de papel", el blog de Marcos Rey, pero hacedme caso, escribid a Marcos y encargarle uno de sus dibujos. Dentro de unos años... quizás ya sea tarde.

17 junio 2007

ADOLPH GOTTLIEB

LA PROGRESIVA SIMPLIFICACIÓN DE LA FORMA


















.
.
.
Adolph Gottlieb: "Notaciones" (1966). Nueva York. ..................................................... "Amanecer" (1971). Nueva York.
.
Adolf Gotlieb: "Hombre mirando a una mujer" (1949). Washington.
.
La obra del pintor norteamericano Adolph Gottlieb (1903-1974). esta completamente vinculada a la ciudad de Nueva York, donde nació, aunque con menos de 18 años pudo viajar a Europa y conocer directamente el ambiente de las vanguardias pictóricas.

A su regreso, tras una etapa como muralista, en 1935 Gottlieb es uno de los fundadores del grupo independiente The Ten, muy cercano a los planteamientos del expresionismo europeo. Después inicia la serie de "pictografías" unas obras en las que el lienzo se divide en casillas cuadriculadas, en cada una de las cuales se dispone un signo elemental, de claro sentido simbólico, con predominio de los colores vivos.

En 1943 forma parte, junto a Rothko (de quien era gran amigo) y otros artistas, del llamado "grupo de pintores de Nueva York" caracterizado por el empleo tanto de la estética surrealista como del expresionismo abstracto como medio de comunicación. En uno de los escritos del grupo, podemos leer esta frase: "Nuestro cometido como artistas consiste en hacer que la gente vea el mundo tal como lo vemos nosotros y no como lo ven ellos".
.
Adolph Gottlieb: "Luna" (1955). Nueva York. ........................................................ "Flecha descendiente" (1956). Washington.
.
Más tarde Gottlieb, además de practicar la escultura, desarrolló una serie de "paisajes imaginarios" en los que una línea horizontal, a modo de horizonte, separa claramente las dos zonas del cuadro. Por último, inició un proceso de progresiva simplificación de su pintura, llegando a producir obras en las que los únicos elementos visuales son uno o dos símbolos aislados. De esta manera, nuestro artista nos dejó una espléndida lección de como la sencillez de las formas puede conducir también a la belleza. Y a la reflexión más profunda.
.
Consultad en la Artcyclopedia una lista de instituciones artísticas con obras de Gottlieb y leed la ficha que la Fundación Juan March de Madrid le dedica con motivo de una exposición allí celebrada en el año 2001.

15 junio 2007

LA FOTOGRAFÍA COMO ARMA POLÍTICA

CUANDO STALIN "BORRÓ" A TROTSKY DE LA HISTORIA

Hasta ahora, las fotografías que hemos presentado aquí han tenido, aparte de sus valores estéticos, un claro valor histórico, Por su inmediatez, por su relativa facilidad de realización y por su fácil difusión, la fotografía es, ya lo hemos dicho antes, un testigo de la Historia, sin la cual no podrían captarse en toda su magnitud muchos de los principales hechos del siglo XX.

1920: Lenin da un mitin ante el Teatro Bolshoi de Moscú. Foto izquierda: en el lado derecho, al pie de la tribuna, Trotsky. Foto derecha: Trotsky ha desaparecido de la imagen.


Sin embargo, en el caso que ahora traemos hoy aquí, la fotografía es un testigo de cómo los hombres, en ocasiones, manipulan la Historia, poniéndola al servicio de sus propias ideas y ambiciones.

Estamos en la U.R.S.S. posterior a la muerte de Lenin (1924). Stalin se ha hecho con el poder en el seno del Partido Comunista e inicia un largo proceso de eliminación de sus oponentes y enemigos, que incluye a sus antiguos camaradas. En ese proceso, Trotsky, el otro gran lider de la revolución bolchevique, es expulsado del partido, deportado a la zona asiática y, finalmente también expulsado del país en 1929. Moriría en México 11 años después, asesinado por un agente stalinista.

1919. Izquierda: Lenin y Trotsky celebran el 2º aniversario de la Revolución soviética. Derecha: Trotsky ha desaparecido.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Pero Stalin no se conformó con la derrota de su antiguo camarada. Quiso que un velo de ignorancia cubriese su figura, tratándola hacer desaparecer de la propia historia del país. Pero había multitud de fotografías de Trotsky y, en muchas de ellas, éste aparecía con Lenin, de quien Stalin se proclamaba ahora único sucesor.

No importó: mucho antes de que se inventase el fotoshop, Stalin descubrió que con un poco de maña podía borrarse a un personaje de una imagen fotográfica. Daba igual que el resultado fuese algo burdo: si no se veía a Trotsky, éste acabaría desapareciendo de la memoria de las gentes. Se equivocó Stalin, y hoy tiene Trotsky mucha mejor imagen que él. Aún quedan por ahí pequeños partidos trotskistas, que reivindican la figura del hombre que hizo triunfar la revolución en Petrogrado. Stalin quiso falsear la historia, pero la Historia ha acabado por ponerlo en su sitio. La fotografía nunca miente; mentimos los humanos.

UN CABELLO PERSEGUIDO POR DOS PLANETAS

LA ALEGRÍA DE VIVIR DE JOAN MIRÓ

Joan Miró: "Cabello perseguido por dos planetas" (1968). Barcelona.
.

¿Puede un cabello ser perseguido por dos planetas? Desde luego que no, salvo que nos estemos refiriendo a la obra de Joan Miró (1.893-1.983) y a su extraordinaria manera de ver el mundo e inventar la realidad más irreal. Así que en el fondo, sí: como vemos en el cuadro, dos planetas están persiguiendo a un asustado cabello, que no sabe dónde esconderse.
La propia vida de Miró es un ejemplo de diferentes realidades que convivieron en perfecta armonía. Destaca sobre todo como pintor, pero se dedicó también a la cerámica y a la escultura. Inicialmente, estudió comercio, pero luego se matriculó en una academia de Bellas Artes. En estos primeros años su obra manifiesta diversas influencias: expresionistas, cubistas y fauvistas, que demuestran que el joven artista está buscando un camino propio.

En 1920 se instaló en París, donde tomó contacto con Picasso y también con los círculos dadaístas y surrealistas. Acabaría por formar parte de este último movimiento artístico y, no en vano, firmó algunos de sus manifiestos. Sin embargo haríamos mal en considerar que en el surrealismo se agota un genio como Miró, porque todas las influencias que recibió las acabó fundiendo en un estilo personal, en el que junto a los temas (e incluso los títulos) surrealistas nos encontramos con vibrantes epopeyas de color, con el recurso a lo popular, a lo lúdico y a lo festivo, con claras incursiones en el arte abstracto y con una visión tierna y casi infantil de las cosas. Practicó incluso la pintura automática y en su obra encontramos frecuentes símbolos: muchos de sus cuadros nos muestran pájaros, estrellas... o incluso planetas bailarines.
.
Joan Miró: "Mujer y pájaro" (1982). Barcelona. ................................................. "La masía" (1921-1922). Washington.

Todo ello no es más que una muestra evidente de esa alegría de vivir que siempre acompañó al artista y que hace de su obra una de las más admiradas en el siglo XX, logrando un grandísimo reconocimiento internacional a partir de 1940. Pero para entonces el inquieto Miró comienza a jugar con otros materiales y la cerámica llama poderosamente su atención, alternando estos trabajos con la realización de murales y con incursiones en el campo de la escultura. En 1956, tras haber residido en varios lugares y recorrido medio mundo, se instala definitivamente en Palma de Mallorca, donde murió, no sin antes haber creado dos excelentes fundaciones que con su nombre se preocupan no sólo de mantener y difundir su legado artístico, sino de todo lo que guarda relación con el arte contemporáneo.

Esta presentación trata de efectuar un pequeño homenaje a un artista tan grande, recogiendo una serie de obras presidida por la constante presencia del azul, uno de los colores más del agrado de Miró, que sin embargo juega con él y nos lo presenta en infinitos tonos. Un placer para la vista. La alegría de vivir.

De ninguna manera hay que dejar de visitar la web de la Fundación Miró, de Barcelona, y la de la Fundación Pilar y Joan Miró, de Palma de Mallorca. En ambas hay numerosas obras del artista, su biografía, un detenido análisis de su obra gráfica y numerosos enlaces. Y para entusiastas de la obra mironiana, este enlace y este otro les permitirán descargarse los dos volúmenes de una tesis doctoral completa, la de Saturnino Pesquero, acerca de "Una lectura filosófica a partir de `La masía´", uno de los cuadros más conocidos del artista.


13 junio 2007

LUCIO FONTANA Y EL ESPACIALISMO

CUANDO EL ARTE SE NIEGA A SÍ MISMO

No sé qué habría respondido Lucio Fontana (1899-1968) si le hubiesen preguntado que de dónde era. Quizás habría dicho que era de Argentina, pero que pasó gran parte de su vida en Italia. Tal vez contestaría que era de Italia, pero que nació en Argentina. O a lo mejor diría que el era únicamente una forma en el espacio.

Lucio Fontana: "Concepto espacial" (1959). Milán.


El caso es que este hombre, cosmopolita y cultivado, hijo de artista, inició sus actividades creativas mostrando claras influencias de las últimas vanguardias, combinando dedicación a la pintura y la escultura, para pasar algo más tarde por una fase realista. Sin embargo, hacia 1947, Fontana ya no encuentra en el realismo el camino que le permita expresar sus inquietudes y da a la luz su primer "Manifiesto espacial", con el que toma carta de naturaleza una nueva corriente pictórica, el espacialismo. Surgido pues en el ambiente de la postguerra, este movimiento busca, como otros cóetáneos, la absoluta libertad del artista, en este caso mediante el recurso a la progresiva simplificación de las formas, que lo hace estar muy próximo a los planteamientos minimalistas y del arte conceptual.

Lucio Fontana: "Concepto espacial" (1953). ................................................... "Concepto espacial" (1962).

Dentro de esta línea, Fontana alcanzó especial reconocimiento con los "lienzos agujereados", consistentes en dar sobre la tela uno o más tajos, rasgándola o agujereándola, para conseguir lo que el artista llamaba "un arte para la Era Espacial". Luego, el lienzo herido era pintado, por lo general de un único color. Quizás con ello se aproximaba alo que se recoge en el segundo manifiesto espacialista, de 1948: "La obra de arte es destruida por el tiempo".

Tal vez alguno pueda pensar que lo que hacía Fontana se alejaba del sentido profundo del arte. Para este tipo de pensamientos dejo aquí lo que el mismo artista comentó en uno de sus manifiestos: "Hace tiempo, un cirujano que vino a mi estudio me dijo que "esos agujeros" los podía hacer él perfectamente. Le contesté que yo también sé cortar una pierna, pero después el paciente muere. Si la corta él, en cambio, el asunto es distinto. Fundamentalmente distinto." Sobra todo comentario.

Podéis seguir la evolución de la obra de Fontana y leer sus "manifiestos espacialistas" en esta página de la argentina Fundación Proa. Además, existe en Milán una "Fundación Lucio Fontana", que nos presenta, entre otras cosas, una galería de sus obras.

10 junio 2007

PARA PREPARAR LA SELECTIVIDAD

NUEVOS RECURSOS

Vasco Fernandes: "San Pedro" (Hacia 1530-1535). Viséu, Portugal.
.
Ya con la selectividad ahí tan cerca, os recomiendo otros dos recursos que podrán veniros bien para preparar el examen de Historia del Arte:


* En primer lugar, en esta página de Google documentos vais a encontrar unos esquemas muy sencillos sobre Historia del Arte, desde la época griega hasta la arquitectura contemporánea. Veréis que no hay imágenes y que los esquemas son muy básicos, pero sirven a la perfección para sintetizar los conocimientos que ya poseéis.


* En segundo lugar, y además de los diccionarios que ya os he recomendado y los que yo mismo he preparado para vosotros (el visual de términos y el de autores), podéis dar un vistazo a este excelente glosario que figura alojado en la página de almendrón.com. También carece de imágenes, pero recoge numerosas definiciones, tomadas en su mayor parte de una obra clásica en nuestro país, el "Diccionario de términos de arte y arqueología" de Fatás y Borrás.


Vasco Fernandes y Gaspar Vaz: "Cristo en casa de María" (hacia 1535). Viséu. Portugal.

Para acompañar este comentario os muestro tres grandes obras de uno de los mejores artistas portugueses de todos los tiempos, Vasco Fernandes, "Graõ Vasco" (1475-1542), quien trabajó en la zona de Viséu, en el norte del país, mostrando una rara habilidad para la pintura, en la que acusa clarísimas influencias alemanas y flamencas, como ocurre en el caso de esos paisajes que acompañan a sus figuras, al tiempo que nos muestra también ciertas reminiscencias italianas en el tratamiento de los rostros de los personajes y sus ropajes.

Vasco Fernandes: "Pentecostés" (1534-1535). Coimbra.


Entre sus obras maestras, dos llaman poderosamente nuestra atención: de un lado ese San Pedro entronizado de profundísima mirada, centrado entre amplios ventanales a través de los cuales podemos seguir dos escenas evangélicas. De otro, su famoso "Pentecostés, donde podemos admirar una arquitectura plenamente renacentista que enmarca a unos personajes dispuestos de singular manera: los apóstoles reciben los dones del Espíritu Santo, rodeando a una "trinidad femenina" presidida por la propia Virgen María. Y en el suelo, en primer plano, un pergamino que parece haber caído de algún lado nos muestra, latinizado, el nombre de quien realizó la obra: VELASC9, el gran maestro, Graõ Vasco, con el que llegó a su cima esa escuela que algunos llaman de "los primitivos portugueses".

Aunque está en portugués y no tiene ilustraciones, es una delicia leer el extenso artículo de la profesora y doctora portuguesa Maria José Palla sobre el renacimiento portugués: "pintura, história e literatura". La biografía del artista, también en portugués, puede consultarse en esta página.

08 junio 2007

EL FUTURISMO

UN ARTE "A TODA VELOCIDAD"

Ya tocaba ocuparse del futurismo, una de las vanguardias pictóricas que se desarrolló en la Italia de los primeros años del siglo XX, congregada en torno al "Manifiesto futurista" dado a conocer por el escritor Tommaso Marinetti en 1909. Un año después varios de los pintores que configuran el grupo elaboran el "Manifiesto de la pintura futurista". En el se hace una crítica a los conceptos de armonía y buen gusto, se llama inútiles a los críticos de arte y se defiende que "el movimiento y la luz destruyen la materialidad del cuerpo". El documento fue firmado, entre otros, por los pintores Umberto Boccioni 1882-1916), Giacomo Balla (1871-1958) y Carlo Carrá (1881-1966). En general, debemos entender el concepto de futurismo en sentido estricto, como aquel arte que hace una crítica radical al pasado y busca abrir nuevos caminos a la expresión estética.

Giacomo Balla: "Niña corriendo por un balcón" (1912). Milán.

Umberto Boccioni: "Estados de la mente. Las despedidas" (1911). Nueva York.

La pintura futurista, siguiendo la idea de Marinetti de que un automóvil es más hermoso que la Victoria de Samotracia, pone el énfasis en la representación de la velocidad como elemento más característico del mundo moderno. Evidentemente, para representar la velocidad en un cuadro hay que tratar de aprehender el movimiento de las figuras y ésta fue la mayor aportación del futurismo: la superposicíón de planos, de manera que las formas adquieren dinamismo. Por lo demás, los distintos autores poseen un estilo personal, que no los identifica como corriente, más allá de su afán común por el movimiento, la velocidad y las escenas fugaces. Si acaso comparten el gusto por la pincelada suelta y los colores vivos y ciertas referencias al estilo cubista.

Carlo Carrá: "Funeral del anarquista Galli" (1911). Nueva York.

Pero para representar el movimiento, en los mismos años en que se desarrollaba el futurismo, el cine había demostrado su supremacía absoluta, de manera que esta vanguardia pictórica acabó desapareciendo, como propuesta estética, en pocos años y sus miembros evolucionaron de muy diversas maneras, mientras el ideólogo del movimiento acababa afiliado al partido fascista en 1919. ¡Cosas de la vida!

Leed aquí el manifiesto futurista de Marinetti, en traducción de Ramón Gómez de la Serna. Además, en esta otra página podéis seguir (en italiano) toda la producción literaria de los futuristas, aplicada a las diversas artes. En español, disponemos dn la web del manifiesto de los pintores futuristas. Por último, esta página española presenta una buena síntesis del futurismo italiano, aunque carece de imágenes.

07 junio 2007

DICCIONARIO VISUAL DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS

UNA "HERRAMIENTA" MÁS PARA ESTUDIAR ARTE

Ahora que estáis repasando, cumplo mi promesa hacia vosotros y os dejo aquí los enlaces de ese "Diccionario visual de términos artísticos" que os prometí. No hay nada semejante, que yo sepa. en la web española, así que espero que pueda serviros de ayuda para aclarar conceptos básicos.
.
El diccionario, lógicamente, pesa mucho, así que os lo presento en dos partes que podéis descargaros de manera independiente. Está en formato Powerpoint y, al principio de cada "tomo" aparecen los términos que en él se contienen. Pinchando en ellos iréis directamente a la definición y a una imagen que la complementa. Desde ella, pinchando en "inicio" podréis regresar al índice. Que os vaya bien, chavales.
.
..........

05 junio 2007

PABLO GARGALLO Y LAS VANGUARDIAS ESCULTÓRICAS EN ESPAÑA

CUBISMO, HUECO Y EXPRESIÓN

Pablo Gargallo: "El profeta" (1933). Madrid. ......................................................................... "Kikí de Montparnasse" (1928).

Cualquiera que recorra con tranquilidad las salas del Museo Nacional Reina Sofía, de Madrid, acabará tropezándose con una escultura que llamará poderosamente su atención: una figura en bronce satinado, que nos mira desde sus 235 cm. de altura, levantando amenazador su brazo derecho, mientras que con el izquierdo sostiene un largo cayado. Pero, en realidad, ¿está mirándonos? ¿Puede ser una figura humana ésta que se nos presenta llena de huecos los cuales, contra lo que pudiera pensarse, incrementan su propia personalidad escuálida?

Esa grandísima escultura, en todos los sentidos, es "El Profeta", con seguridad la obra más conocida del escultor aragonés Pablo Gargallo (1.881-1.934). Este artista, que estudió Bellas Artes en Barcelona, inició su trayectoria acogiéndose al canon habitual en la escultura: el realismo, pero a comienzos de siglo se traslada a París y allí coincide con algunos de los más destacados representantes de las vanguardias artísticas de la época. Este contacto provoca en Gargallo un importante cambio estilístico. Ahora sus obras son un claro ejemplo de la modernidad escultórica, con rasgos cubistas, expresionistas e, incluso primitivistas. El hueco, la antimateria escultórica por excelencia, forma parte de sus obras y adquiere una dimensión insospechada. las máscaras, las siluetas, las obras recortadas en chapa metálica, se adueñan desde entonces de la producción del aragonés.
.
Pablo Gargallo: "La tragedia" (!915). ......................................................................................... "Greta Garbo" (1920).

Cuando Gargallo regresa a España en 1914, para ocupar una cátedra en Barcelona, su estilo es ya plenamente maduro. Sin embargo, problemas políticos le alejaron de nuevo del país: la llegada al poder del dictador Primo de Rivera le hace regresar al París de su juventud, en donde residió hasta su muerte que, sin embargo, le sorprendió en Cataluña. Un año antes había dejado concluida esa colosal obra con la que hemos inciado este comentario. ese profeta que nos grita y nos sorprende a la vez, que no nos deja indiferentes.
.
Gargallo dispone de un museo monográfico en la ciudad de Zaragoza. En esta web del Ayuntamiento de la ciudad encontraréis suficiente información y podréis realizar una curiosa visita virtual, entre otras cosas.

04 junio 2007

PREPARANDO LA SELECTIVIDAD

EL CURRICULO DE HISTORIA DEL ARTE

En lo que a la Historia del Arte hace referencia, para preparar bien las P.A.U. tal vez os venga bien dar un vistazo a los exámenes de los años anteriores. Todos ellos, así como las orientaciones generales de la materia y los criterios para la corrección de los exámenes están disponibles en esta página de la Universidad de Jaén. tendréis que descargaros uno a uno los documentos y, en algún caso, descomprimirlos. Pero merece la pena.
Por otra parte, tal vez os interese conocer también el currículo oficial de la materia en Andalucía, que os dejo aquí en esta presentación. Buena suerte.

03 junio 2007

LOS PROFESORES (Y LA ENSEÑANZA) EN LA HISTORIA DEL ARTE

SOBRE EL ARTE DE ENSEÑAR EN TIEMPOS (CADA VEZ MÁS) DIFÍCILES

Jan Steen: "La escuela del pueblo" (1670). Edimburgo.

Asistí estupefacto hace unos días a una conversación en la que la madre de una alumna reprochaba a un profesor que, al haber suspendido a su hija, privaba a toda la familia de vacaciones, mostrando más interés por el veraneo que por las causas del fracaso de su hija, sobre el cual, por cierto, no había mostrado interés alguno a lo largo de todo el curso.

Este hecho, así como situaciones semejantes, en las que la sociedad hace responsables a la escuela y a los centros docentes de todos sus problemas, me da pie para rendir un homenaje a todos aquellos compañeros que desde sus aulas se esfuerzan, día a día, en mejorar las cualidades humanas e intelectuales de sus alumnos, en un clima social que cada vez resulta menos propicio y donde la mediocridad y la ignorancia supinas amenazan con sustituir al esfuerzo, al mérito y al trabajo constante. En definitiva, en una sociedad cada vez más hedonista, en la que cualquier frustración genera ansiedades desproporcionadas, hago aquí hincapié en la importancia del trabajo que nosotros, los profesores, desarrollamos en nuestros centros. Desde luego, ningún trabajo es más importante que otros, pero una sociedad que no mima a su escuela está condenada a embrutecerse sin remedio.

Claude Lefebvre: "El profesor y su alumno" (2ª mitad del siglo XVII). París.

En relación con lo anterior, me parece adecuado mostrar aquí algunos ejemplos de cómo el Arte se ha hecho eco de la importancia de la institución escolar. Recurro para ello a dos pintores barrocos poco conocidos. El primero es el holandés Jan Steen (1625-1679), que con su tendencia al cuadro de costumbres nos ha dejado un hermoso ejemplo de cómo era una escuela rural en su época. El segundo es Claude Lefebvre (1637-1679), un pintor francés que nos muestra en esta obra la proximidad de la relación entre un profesor y su discípulo.
.
De la algarabía de una escuela sorprendida en un momento de recreo (aún dentro del aula) a la solemnidad del trabajo docente, con esa mano que marca camino y genera inquietudes intelectuales. Así es el trabajo de los profesores, y así seguirá siendo, aunque sea cada vez más diificultoso. A los que de verdad nos gusta esta profesión esas dificultades no van a detenernos.
.
Ved más obras de Steen en la Olga´s Gallery y consultad otros enlaces sobre Lefebvre en la Artcyclopedia.

01 junio 2007

EL DELICIOSO SONIDO DEL ARPA-GUITARRA

SOBRE LA MÚSICA DE JOHN DOAN

Probablemente muchos de los lectores no hayan visto jamás este instrumento que aparece en el vídeo. Se trata de un arpa-guitarra, empleada en la música celta irlandesa y tañida por muy pocos autores en la actualidad. Entre ellos, ocupando un lugar bien destacado se encuentra John Doan, nacido en Irlanda en 1951, un músico bien conocido en los ambientes celtas, interesado en rescatar no sólo este instrumento tan especial, sino también partituras y melodías antiguas. Él emplea habitualmente una modalidad de arpa-guitarra de veinte cuerdas, que debe ser endiabladamente difícil de manejar, aunque en el vídeo que vais a ver maneja otro modelo, de doce cuerdas.

Para ver ese vídeo hay que estar relajado, tranquilo y reflexivo. La melodía se llama "Farewell" (algo así como adiós o despedida), una pieza antiquísima y muy hermosa, que podríamos oir en discos de otros artistas del mundo celta, pero que Doan ha incluido en su último disco, el hermoso "Eire; Isle of the Saints", en el cual, por cierto colabora Billy Oskay, unos de los fundadores del grupo Nightnoise. Un disco premiado y muy valorado por la crítica y los amantes de lo celta. Disfrutad.

Visitad la web de John Doan y luego daros una vuelta por esta página, la web del arpa-guitarra, aprovechando que este año ha sido proclamado, por quienes adoran a tal instrumento, como su año internacional.

 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger