Iglesia de San Martín. (1066). Frómista. Palencia.
.
.
.
Si de algún edificio puede decirse que simboliza a la perfección en qué consistió la arquitectura románica y cuáles fueron sus caracterísitcas básicas no os quepa duda de que se trata de la iglesia: una construcción de piedra, que posee gruesos muros y escasos vanos, por los que una escasa luz logra penetrar al interior del edificio. Desde una perspectiva puramente técnica, las iglesias románicas son de una gran simplicidad: los maestros constructores de la época no hacen grandes alardes; antes que nada, no quieren que el edificio se les venga abajo. Por eso el grosor de los muros, por eso la presencia de contrafuertes que los refuerzan.
Si de algún edificio puede decirse que simboliza a la perfección en qué consistió la arquitectura románica y cuáles fueron sus caracterísitcas básicas no os quepa duda de que se trata de la iglesia: una construcción de piedra, que posee gruesos muros y escasos vanos, por los que una escasa luz logra penetrar al interior del edificio. Desde una perspectiva puramente técnica, las iglesias románicas son de una gran simplicidad: los maestros constructores de la época no hacen grandes alardes; antes que nada, no quieren que el edificio se les venga abajo. Por eso el grosor de los muros, por eso la presencia de contrafuertes que los refuerzan.
.
Interior de la iglesia de la abadía. de Saint-Georges. (Inicios del siglo XII). Saint Martins de Boscherville. Francia.

Claustro. Monasterio de Santo Domingo. (Fines del siglo XI - Comienzos del siglo XII). Silos, Burgos.
.
Andando el tiempo, este modelo inicial irá evolucionando. Podrán surgir tribunas en el interior que, asomándose a la nave central, sirvan también para abrir más huecos al exterior, de forma que penetre más y mejor la luz. Surgirán también las catedrales, en ámbitos urbanos, Todas ellas guardan, en distinta medida, estos principios que hemos descrito, aunque su tamaño sea mayor y su planta y alzado más complejos.
Catedral. Iniciada en 1064. (Torre de 1173). Pisa, Italia.

.
En esta página (en catalán) podéis ver diversas animaciones sobre la construcción románica, incluso con la posibilidad de ensamblar sus diversos elementos (si sois capaces). Por otro lado, en esta otra página se presenta una síntesis básica del románico español, así como una abigarrada lista de enlaces a temas relacionados. Finalmente, aunque sólo sea por la posibilidad de escuchar cantos gregorianos, merece la pena visitar la interesante web de los monjes benedictinos del monasterio de Silos.
1 comentarios:
Buf, qué útil para ir teniendoalgo de idea de todas las clases a las que he faltado... Por cierto, mañana sí que podré ir, Carmen Montes me ha ofrecido cambiar el examen al lunes (y no en tuhora, jeje) y he aceptado. Así pues, nos vemos mañana.
Publicar un comentario
GRACIAS POR VISITAR ENSEÑ-ARTE. RESPONDERÉ TU COMENTARIO A LA MAYOR BREVEDAD.