





+de+MonsJuiz.jpg)
La Historia del Arte para todos
Mark Rothko: "Sin título” (1946). Bále, Suiza.
Mark Rothko: "Sin título" (1947). Washington. // "Sin título-17" (1947). Canberra (Australia).
Y es así como Rothko da un fuerte giro a su pintura. Las escenas surrealistas desaparecen por completo y se inicia su aproximación al expresionismo abstracto, corriente con la que ha tomado contacto a través de su amigo Clyfford Still. A partir de ahora, y durante unos tres años Rothko trabaja en la realización de multiformes, dentro de lo que se considera como "periodo de transición" hacia su etapa clásica, por la que acabaría siendo mundialmente conocido.
Robert Motherwell: "Elegía a la república española-54" (1957-1961). Nueva York.
Pero, ¿qué hace aquí en Sevilla una obra de uno de los grandes pintores norteamericanos? No sé la razón concreta, pero una serie de hechos quizás justifiquen esa presencia: En unión de su familia, Motherwell realizó su primer viaje a Europa en 1935 y desde entonces sintió una gran atracción por el pensamiento, el arte y la cultura europeos, llegando aresidir en parís casi un año. En ese contexto, siguió con interés apasionado el desarrollo de la Guerra Civil española, de la que llego a decir que "fue todo un símbolo para mi generación". De ahí arranca su enorme interés por todo lo español, sus lecturas de autores como Lorca y Alberti y, sobre todo, su apasionada defensa de la Segunda República, a la que dedicó un amplio conjunto de más de 200 cuadros agrupados bajo el común título de "Elegía a la república española", obras que mantienen su predileccion por los colores blanco y negro y por la combinación de óvalos y formas geométricas.
Robert Motherwell: "Elegía a la república española-108" (1965-1967). Nueva York.
ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger