EL PINTOR DE LA REVOLUCIÓN Y DEL IMPERIO
Jacques Louis David: "El entierro de los hijos de Bruto" (1789). París.

De regreso a Francia, David alcanzó pronto fama de artista consumado, tras la realización de obras como "el Juramento de los Horacios", en la que hace, desde un punto de vista basado en la solemnidad, toda una loa al cumplimiento del deber y a las exigencias éticas. Cuando estalla la revolución francesa, participa activamente en ella, hasta el punto de ser diputado en la Asamblea Nacional. En estos momentos su ideología está bien próxima a los planteamientos jacabinos, de cuyo líder, Robespierre, fue amigo. A la caída de éste, nuestro pintor pasa una temporada en la cárcel. De esta etapa son sus obras consagradas a los líderes de la revolución y, entre ellas, "la muerte de Marat".
.
Jacque Louis David: "Napoleón en su estudio" (1812). Washington.

Esta vinculación a la figura de Napoleón acabaría pasándole factura: el pintor que había obtenido fama y éxito, que tuvo como discípulos a los más importantes artistas de la época, el envidiado por todos, acabó exiliándose a Bélgica tras la caída de su protector y ya no volvería más a Francia, dedicándose sobre todo al retrato, hasta que la muerte le sorprendió en Bruselas en 1825.
No dejéis de ver esta excelente web-exposición del Museo del Louvre sobre el cuadro de la coronación de Napoleón. Podéis además leer una biografía de David y ver 54 de sus obras en este enlace de la Olgas´s Gallery.
2 comentarios:
No sé por qué dice usted que el neoclásico es una chufa. A mí me encanta el cuadro de los Horacios.
Yo no he dicho eso, ni mucho menos. Otra cosa es que no me resulte atractiva la arquitectura neoclásica o que me digan poco las obras de Cánova, al que, por otra parte, le reconozco un gran mérito escultórico. Sí me parece interesante el Juramento, y no digamos la muerte de Sócrates.
En fin, en arte (como siempre) todo es opinable. En eso consiste el misterio.
Saludos cordiales
JDC
Publicar un comentario
GRACIAS POR VISITAR ENSEÑ-ARTE. RESPONDERÉ TU COMENTARIO A LA MAYOR BREVEDAD.