

La tumba, situada en una de las capillas funerarias de la catedral de Sigüenza, se dispone bajo un arco de medio punto abierto en la pared, en cuya parte superior hallamos pinturas que muestran escenas de la pasión de Jesús, mientras que en los laterales aparecen esculturillas de los apóstoles Santiago y San Andrés, patronos del linaje. Más abajo, una decoración de grutescos enmarca la lápida funeraria con el texto al que ya nos hemos referido antes. La sepultura en sí misma consta de dos elementos, realizados ambos en alabastro. El inferior es un sarcófago sostenido por tres esculturillas de leones y en cuyo centro dos jóvenes pajes nos muestran el escudo de armas del infortunado joven. El segundo elemento, y principal, es la estatua funeraria del fallecido, a quien no se representa yacente, sino recostado sobre una ramo de laureles que viene a simbolizar aquí el carácter heroico del joven guerrero.

Pero lo que individualiza a este doncel es que en sus manos muestra un libro abierto, lo que, en primera instancia vendría a casar mal con su propia indumentaria militar. Se ha especulado mucho respecto a cuál debería ser este libro que el doncel parece leer con atención y, obviamente, se ha apuntado a que pudiera tratarse de la propia Biblia o de cualquier otra obra de carácter religioso. Sin embargo, lo que resulta interesante es la combinación de la representación militar del fallecido con este interés por la lectura, propio de un hombre de formación humanística. En realidad, estamos ya ante una característica más propia del Renacimiento que de la época gótica, con su ideal de combinación de armas y letras en la figura del cortesano, aun en este caso, fallecido de manera prematura.
Observaba el otro día esta estatua del doncel y me preguntaba a qué se debería esa actitud algo lánguida que el escultor supo mostrarnos en su rostro, como si la lectura de ese libro le anunciase su propio fin y el fin de todo ser humano. Pero lo que más me atraía era esa fijación en la lectura. Más de quinientos años ahí quieto, leyendo sin moverse el mismo libro. Ya a fines del siglo XV había quien sentía amor por los libros (la imprenta llevaba entonces pocas décadas de existencia), hasta el punto de que, para enterrar a un guerrero, muerto en combate, se decidió hacerlo inmortal mostrándolo leyendo. Eterna lectura.
Aquí tenéis más información sobre el doncel de Sigüenza y sobre la capilla en la que está enterrado junto a otros miembros de su familia. Por lo demás, es muy amena la lectura de esta página en la que se trata de la "educación como derecho y deber del cortesano" .
6 comentarios:
gracias por este trabajo. También soy aficionada a los blogs y sé el tiempo que lleva hacerlos. Lo acabo de descubrir y lo he puesto entre mis "favoritos". Creo me será de mucha utilidad y que lo consultaré con frecuencia. Gracias de nuevo.
La redacción de ASEU
esta bien pero no había apenas informacion sobre lo que ponía en el cartel
Gracias por compartir con todos nosotros un trabajo tan duro y laborioso,y por dejarnos beneficiar tan desinteresadamente de el
Isaclara Cruces
Quiero decirte que tu trabajo es muy bueno y que me ha servido para hacer un trabajo
Muuchisimas graciaS!
Gracias, me has ayudado a hacer un trabajo de Sociales :) Esque fuimos de excursión a Sigüenza y lo vimos.
GRACIAS ;)
HOLA YO HE ESTADO VIENDO ESTO ESTE SABADO 7 DE JULIO DE 2012, Y ES UNA CATEDRAL MUY BONITA, Y HE VISTO TODO ESTO LO DEL DONCEL, TENGO FOTOS ECHAS... Y COMO TE LO EXPLICAN EL QUE ENSEÑA LA CATEDRAL TAMBIEN ES MUY BONITO...
Publicar un comentario
GRACIAS POR VISITAR ENSEÑ-ARTE. RESPONDERÉ TU COMENTARIO A LA MAYOR BREVEDAD.