
Lo que hoy podemos admirar es un edificio de la primera mitad del siglo XIV, conservado prácticamente en su totalidad y con sus trazas primitivas, aunque resulta curioso e interesante al mismo tiempo, que un templo de igual nombre aparezca citado en las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, obra realizada en la segunda mitad del siglo XIII. En consecuencia, y a falta de excavaciones arqueológicas, quizás pueda sostenerse que este santuario debió sustituir, por razones desconocidas, a otro de época anterior.




.
La leyenda no explica porqué se recurrió a esta estructura de iglesia-fortaleza cuando la reconquista portuguesa hacia ya mucho tiempo que había finalizado. Tal vez podamos afirmar que se siguió aquí una evidente tradición constructiva que puede rastrearse también en algunos otros edificios atribuidos a las órdenes militares medievales. Pero la leyenda cuenta lo que cuenta y nada más. En todo caso, si nos contase las cosas como sucedieron... no sería leyenda.
En la ordenada página del IPPAR hay datos suficientes sobre esta iglesia, que pueden completarse con los que nos ofrece el artículo de la Wikipedia portuguesa.
5 comentarios:
Interesante, no la conocía y me cae relativamente cerca, así que me daré un paseo por allí en cuanto respire un poco.... ;-)
te alegrarás, Duncan. Y cuando estés allí, desciende unos 30 km. al sur y ve a visitar también la localidad de Monsaraz. No te arrepentirás.
Saludos cordiales
JDC
Hola, muy interesante!! Comentaros que existe una web (www.ayuntamientogis.es) en la que se pueden dibujar y geolocalizar rutas y puntos de interés sobre los mapas de google.
Podría ser interesante geolocalizar las rutas comentadas.
un saludo!
Hola, anónimo visitante: gracias por esa referencia geolocalizadora.
Saludos cordiales,
JDC
Hace años estuve por esa zona y visité esa iglesia fortaleza. Me alegra encontrarme con este blog, que visitaré con alguna frecuencia.Saludos Rita
Publicar un comentario
GRACIAS POR VISITAR ENSEÑ-ARTE. RESPONDERÉ TU COMENTARIO A LA MAYOR BREVEDAD.