
1) DETERMINAR:
a) TIPO DE OBRA: Escultura.
b) TÍTULO: Cristo de la Clemencia.
c) AUTOR: Juan Martínez Montañés (1568-1649).
d) FECHA: 1603-1606.
e) LOCALIZACIÓN: Catedral de Sevilla, España.
f) ESTILO: Imaginería barroca. Escuela andaluza.
2) ANALIZAR:
A) Análisis técnico:
* FORMA: Obra escultórica que representa a Jesús crucificado. La imagen, que mide 1,90 ms. de altura (sin la cruz), fue policromada por el pintor Francisco Pacheco.
MÉTODO: imagen realizada en madera de cedro, mediante talla y con policromía posterior.

El cuerpo de la imagen está trazado de manera naturalista y realista, siguiendo un claro canon alargado, herencia de los planetamientos manieristas. El detalle anatómico es perfecto, sin que se aprecien signos evidentes de excesiva tensión muscular, más allá de los que requiere la propia composición. Como única vestimenta el crucificado muestra un paño de pureza que describe un amplio óvalo, se recoge con un gran nudo hacia su lado derecho y se desarrolla mediante numerosos pliegues de tamaño reducido. La pierna derecha se cruza sobre la izquierda, para acabar presentando los pies casi en paralelo, dejando bien visibles ambos clavos.
Por otra parte, Jesús muestra los ojos abiertos y su mirada, que podría calificarse como de serena, dulce y triste al mismo tiempo, se dirige hacia la parte inferior. La boca también se halla entreabierta.
De todo ello podemos deducir que la imagen combina a la perfección dos elementos característicos de la escultura barroca española, cuales son el naturalismo realista y el clasicismo. Muy probablemente para su talla Marínez Montañés debió inspirarse en un crucificado elaborado por Miguel Ángel, que conocería por una copia existente en Sevilla o bien por estampas.
B) Análisis simbólico:
La simbología de un crucificado, dentro de la religión cristiana, es tan evidente que no requiere ser comentada en detalle: la muerte de Jesús en la cruz (que debe entenderse continuada en su posterior resurrección) es la base en la que se fundamenta el cristianismo. Muriendo en el madero, el mismo Dios da cumplida cuenta de su amor a los hombres.


C) Análisis sociológico:
Martínez Montañés talla esta imagen en la Sevilla de los primeros años de siglo XVII, heredera de la de los esplendores del siglo XVI, cuando la ciudad crece espectacularmente a raíz del establecimiento en ella del monopolio del comercio americano, concretado en la Casa de la Contratación. Están cercanos, no obstante, los años de mediados de la centuria, en los que las crisis financieras y las sucesivas epidemias podrán fin a la época de apogeo de la ciudad. En Sevilla se halla ampliamente difundido el espíritu de la Contrarreforma católica, afianzado en la amplia difusión de las órdenes religiosas, de forma que la mentalidad barroca se pone al servicio de esta idea de defensa a ultranza de los principios de la religión. A este efecto, la imaginería es un recurso de primera importancia.
3) OTRAS CUESTIONES:
Se conocen las circunstancias concretas que inspiraron esta obra, dado que se ha conservado el contrato que reguló su ejecución, firmado entre el escultor y el canónigo Mateo Vázquez de Leca, quien deseaba tener en su capilla particular una imagen de un crucificado que debía "de estar vivo... con la cabeza inclinada sobre el pecho, mirando a cualquier persona que estuviese orando al pie del, como que está el mismo Cristo hablándole...". De este modo, la iconografía específica de la imagen quedaba convertida en obligación contractual para el artista.
.

En un artículo anterior de ENSEÑ-ARTE podéis consultar una síntesis de la vida y la obra del llamado "dios de la madera". En esta página se plantea una comparación entre el Cristo de la Clemencia y otros crucificados famosos en la pintura española. Por otra parte, sobre Montañés, aquí se narra su biografía y se analiza el cruciificado sevillano.
18 comentarios:
Gracias por este Post,como siempre fantástico y desde luego me ayudará con la materia.
No se si alguno de tus alumnos visitará alguna vez tu blog,lo que si se es que no saben la suerte que tienen de tener a un profe como tu.(aunque yo aprecio mucho al mio)
Estoy segura de que si me tuvieras de alumna nos llevaríamos genial(como mi profe y yo,que conectamos por el arte),aunque desgraciadamente solo puedo ser "adoptiva" jeje
1 Saludo
Hola, Sarita: no me llevo nada mal con mis alumnos, otra cosa es que ellos estén poco interesados en el Arte (y en casi todo, a la vista del número medio de suspensos en la clase, que está formada sólo por cinco personas). Pero si estoy seguro, con lo que te gusta el Arte de que nos llevaríamos (como tú dices) "genial".
Saludos cordiales
JDC
jejejeje me acaba de solucionar un trabajo para la facultad...jejejeje vamos...solucionar por no decir encuadrar al 100%!! En esta ocasión es una broma, porque he preferido hacer mi propio comentario, pero muy bueno...ENHORABUENA!
Un saludo, Alejandro Antona
a que libro, capitulo y versiculo de la biblia pertenece o se refiere a?
Gracias
Lee los Evangelios, hombre. Saludos cordiales, JDC
muchas gracias esto siempre ayuda en la materia es muy bueno
Que maravilla sería poder ver procesionar esta obra de arte en la Semana Santa Sevillana.
saludos
No creo que el propietario de la obra (Cabildo de la Catedral de Sevilla) estuviese por la labor. saludos cordiales, JDC
No dejo de visitar este blog. Estoy en 2bachillerato y me encanta esta asignatura. Gracias por haber gente como usted que muestre la verdadera esencia del arte. Me ayuda mucho en mis comentarios de obras.
Un saludo.
Enhorabuena por su blog. Estoy preparando oposiciones a secundaria y me es de mucha ayuda. Lo tengo prácticamente abierto todo el día. Si a eso, añadimos que soy una sevillana emigrada a otras tierras andaluzas, me es muy grato encontrar una página que trate el arte sevllano con tanto rigor, ajena a sensibilismos baratos. Felicidades y si me permite un comentario más: sería interesante ir cambiando el fondo musical . Gracias
Una futura docente de Hª del Arte
vaya...solo se me ocurre agradecerlo,
la verdad es que me interesa mucho la materia, y próximamente tendría un examen de la etapa barroca. Yo que no soy muy cuidadoso, extravié mis apuntes, y a verdad es que me ha sido, este blog, de mucha ayuda.
Trataré de ser mas cuidadoso, pero seguiré consultandolo.
sin duda el dios de la madera es el jienense martinez montanes me encanta el cristo de la clemencia,san jeronimo,san bruno,santa ana y san joaquin,retablo de san isidoro del campo....etc.
Holap xhiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiicops jijijijijijiji osk
Buenos días profesor, soy un alumno de 2º de Bachillerato que cursa Historia del Arte, y quisiera agradecerle y felicitarle por este tan completo blog, el cual es ya una referencia habitual cuando tengo que completar mis apuntes. No iría muy desencaminado si afirmara que Vd. encarna la figura del profesor universal. Un saludo.
gracias por la info!, sería bueno más info sobre este autor.
UFFFFF,PERFECTO!!!!!!!la verdad es que me ha sido de gran utilidad para un trabajo de religión.
Gracias por esta maravillosa información.
Estupendo análisis! Sólo concretar que Pablo de Rojas es también de Alcalá la Real. Un saludo
gracias
Publicar un comentario
GRACIAS POR VISITAR ENSEÑ-ARTE. RESPONDERÉ TU COMENTARIO A LA MAYOR BREVEDAD.