En pocas ocasiones podemos decir, estudiando la historia de la arquitectura, que en un edificio concreto se encuentra el origen de un determinado estilo artístico. Habitualmente, en arte, nadie trabaja a partir de un vacío absoluto, sino que basa su obra en las aportaciones que otros artistas realizaron con anterioridad.
El arco apuntado está presente en la arquitectura al menos desde el siglo IX y se empleó también en el románico de Borgoña. Su uso permite una mayor verticalidad de los muros, al establecer un sistema de descargas distinto al que exige el arco de medio punto.Arcos apuntado, bóveda de crucería y sistema de descarga de empujes.
Por su parte, la bóveda de crucería es una derivación de la de aristas románica y se basa en el empleo, al menos, de seis arcos apuntados (cuatro de ellos, uno a cada lado, y los otros dos cruzándose diagonalmente), sobre los cuales se sitúa una obra de fábrica, la plementería, que cubre el conjunto de los arcos, cerrando la bóveda.
Pero arco apuntado y bóveda de crucería, por sí mismos, no definen un edificio gótico. Para ello hay que considerar otro aspecto más interesante, lo que algún historiador ha calificado como teología de la luz. El arquitecto gótico no busca únicamente hacer edificios más altos (para que así estén más cerca del cielo). Es su intención también que esas construcciones se levanten con un menor espesor de los muros y que éstos estén abiertos al exterior por amplios vanos. De esta manera la luz natural puede alcanzar el interior del templo con facilidad. Dios es luz, piensa el arquitecto gótico y nada mejor que sea la luz la que presida la casa de Dios. Nada que ver, por lo tanto, con los oscuros interiores de las iglesias románicas.
Vidrieras, rosetón y arcos de la catedral de Saint Etienne (1140). Sens.
Esta teología de la luz está ya presente en Saint Etienne de Sens, comenzada a construir en 1140 y que resulta ser por lo tanto la primera catedral del nuevo estilo gótico. Pero será en la abadía de Saint Denis, muy cerca de París donde la tendencia se consolida. Allí, en 1143 concluyó su proyecto el conocido abad Suger, quien decidió arrasar casi por completo el templo preexistente, de época carolingia y levantar uno nuevo en su lugar. Planta de la abadía de Saint Denis.
Esta página proporciona, en francés e inglés, interesantes informaciones sobre la localidad de Saint Denis y su abadía, con un ameno diaporama. Sobre el edificio puede consultarse la información que se proporciona en este enlace, en francés. Respecto al abad Suger y sus ideas, podéis descargaros este artículo en español, en PDF. Por otra parte, este portal sobre arquitectura medieval posee numerosas fotografías de la catedral de Sens. Finalmente, dad un vistazo en español a este Museo virtual de la arquitectura gótica mediterránea, auspiciado por la Unión Europea, muy interesante, aunque todavía muy incompleto.



8 comentarios:
Magnífico blog. Cuando puedo no pierdo ocasión de pasarme por aquí.
Hola, cabezota. Gracias por tu opinión. Siempres erás bienvenido.
Saludos cordiales
JDC
recomendar a cualquier visitante el articulo del abad suger para la arquitectura gótica, os ayudara a entender la evolucion de este arte y el sentido de las construcciones.
que blogs tan super... de veras es bastante completo
archivoltas
Hola, quería agradecerte este enorme trabajo hecho con tanto rigor y cuidado. Me está sirviendo para estudiar las oposiciones que se supone saldrán en el 2012 y estoy disfrutando un montón....Tu blog es para mí un ejemplo del amor que algunos profesores y profesoras tenéis por la eneñanaza y por vuestro alumnado. Estos días en lo que algunas políticas denigran la labor que desempeñáis, esta obra tuya me hace mantener el ánimo y querer seguir con mi sueño de dedicarme a la enseñanza
saludos y mil gracias
Intenta colocar el texto correctamente
Me parece que la Arquitectura gótica marco avances significativos a lo largo de toda la historia en la Arquitectura quizá constructivamente, gracias por la info.
Publicar un comentario
GRACIAS POR VISITAR ENSEÑ-ARTE. RESPONDERÉ TU COMENTARIO A LA MAYOR BREVEDAD.