La faraona Hatshepsut. (hacia 1473-1458 a.C.). Nueva York.
Pero, ¿quién fue esta mujer para que nos extrañe que se la represente exactamente como una mujer? Debemos situarnos hacia el año 1500 a.C. El faraón Tutmosis I ha muerto sin dejar herederos masculinos. El trono va a pasar entonces a su hija, la princesa Hatshepsut, pero esta idea repugna a la mentalidad egipcia de la época que privilegia la línea masculina a la femenina.
De este modo, la faraona debió sobreponerse a diversas conjuras de altos funcionarios y sacerdotes, mientras soportaba un matrimonio forzado con su hermanastro Tutmés II (que falleció pronto) y ejercía de regente de un hijo de aquél, Tutmés III, habido con otra esposa.
.


Hatshepsut presenta ofrendas a Amón. (Izquierda). Escultura de la "faraón" en Deir el-Bahari. (Derecha).
Durante todo el periodo de su reinado, Hatshepsut fue representada como un varón, demostrando así que ejercía el poder como faraón, no como mujer de faraón alguno. Por eso en sus esculturas es habitual la masculinización de los rasgos físicos, la presencia de la barba real, así como la doble corona faraónica. Por esa razón me llamó la atención esa estatua de la reina, que contrasta grandemente con
las otras que aparecen aquí. Y, sin embargo, está mujer que fue presa de los convencionalismos de la sociedad egipcia no renunció nunca a su condición. Tal vez ello explique uno de sus títulos reales: el que dice de ella que la faraón era "la primera entre las damas nobles". Contradicciones y grandezas de la Historia y del Arte.

.
Esfinge de Hatshepsut. (1479-1458 a.C.). Nueva York.
En este enlace podéis leer la ficha que da pie a este comentario, en la página del Metropolitan de Nueva York. Por otra parte, muy recientemente parece haberse localizado la momia de Hatshepsut; aquí podéis leer (en inglés) las circunstancias del hallazgo, producido en el Museo de El Cairo. En esta página española se ofrece buena información sobre el templo de Deir el-Bahari. Finalmente, podéis descargaros en PDF este interesante artículo sobre la mujer faraón, en español.
En este enlace podéis leer la ficha que da pie a este comentario, en la página del Metropolitan de Nueva York. Por otra parte, muy recientemente parece haberse localizado la momia de Hatshepsut; aquí podéis leer (en inglés) las circunstancias del hallazgo, producido en el Museo de El Cairo. En esta página española se ofrece buena información sobre el templo de Deir el-Bahari. Finalmente, podéis descargaros en PDF este interesante artículo sobre la mujer faraón, en español.
2 comentarios:
Esta señora s el tipo de mujer que te complica la vida cuando estudias Selectividad... ¿No se podía llamar Pepa, o Juana? Se tarda menos en memorizar las principañles obras impresionistas que este nombre...
Estudiando Hispánicas(tengo que leer un montón de libros medievales, el primero los milagros de Berceo, pero lo evito dedicándome a Auster...).
Juan Diego, es posible que no lo recuerdes, pero en cierto momento te dije que traería una obra de arte abstracta para que la pusieras en tu aula. A pesar de que soy un ser un tanto caótico puedes estar seguro de que el día menos pensado me ves aparecer con mi obra maestra (o te la encuentra apoyada junto a tu casillero con una nota mía por incompetencia horaria).
Da gusto ver que el blog sigue hacia adelante con fuerza. Comentaré alguna que otra vez, por no perder la costumbre. Y animo a tus alumnos a que lo hagan. Yo me metía algunos días cada tres minutos.
Buena suerte, camaradas. Esto acaba de empezar.
Hola, Julia: me alegra mucho leerte por aquí. Me acuerdo de lo de esa obra de arte abstracta, de modo que la traes cualquier día y procuramos tomarnos un café, así me cuentas cómo te va. Recuerda que en la Universidad se puede faltar a clases (de vez en cuando)sin que un tutor o un Jefe de Estudios te controlen.
Berceo y Auster: ¡que hermosa combinación! Buscaré mi viejo ejemplar de Austral: es posible que la "bella y perfecta madre" que describe Auter en "Brooklyn folies" sea en verdad la Virgen María de Berceo. Por eso yo no la vi este verano en ese barrio, donde estuve viviendo dos semanas y, a lo mejor, Auster es devoto de Berceo, pero lo lleva en secreto.
Bueno, espero tus visitas y tus comentarios aquí cada vez que quieras.
Saludos muy cordiales
JDC
Publicar un comentario
GRACIAS POR VISITAR ENSEÑ-ARTE. RESPONDERÉ TU COMENTARIO A LA MAYOR BREVEDAD.