EL TRIUNFO DEL ARTE NEOCLÁSICO
Francesco Sabatini: "Puerta de Alcalá" (1778). Madrid.

Antonio Cánova: "Magdalena penitente" (1796). Génova.

Así pues, debemos entender al arte neoclásico como el que caracteriza el espíritu de un siglo, el XVIII, en el cual los principios de la razón van a ir adquiriendo progresivamente, de la mano del movimiento ilustrado, una mayor importancia, hasta dar al traste con los planteamientos sociopolíticos que habían regido a Europa desde la Edad Media. Por ello, en cierto sentido, el arte neoclásico, con su pureza de líneas y su búsqueda del orden y la armonía, es el arte del siglo de las revoluciones.

Si tuviésemos que sintetizar todo este conjunto de elementos tan diversos, tan heterogéneos y, muchas veces, tan contrapuestos, en la aportación de un único artista, éste sería inexcusablemente Francisco de Goya cuya obra resume a la perfección las contradicciones y los valores de una época que vio caer los sistemas absolutistas y surgir las primeras sociedades liberales.
.
Para el término neoclasicismo podéis consultar la versión española de la Wikipedia, que sintetiza bastante bien este periodo artístico. También podéis descargaros, en PDF, estos apuntes en los que se resume este estilo y se aborda un análisis de la obra de Goya. Hay también otros dos buenos documentos en esta página. Finalmente, dad también un vistazo a las dos páginas que esta web vasca le dedica al mismo tema.
8 comentarios:
la verdad es k esta pag es lo maximo
me habeis salvado la vida osquiero
pos osquiero mucho pero la informacion esta incompleta podriais pensar mass
soy de republica dominicana muy buena in formacion
muy buena información sigue así con tu blog
menuda mierda
suspendí por tu culpa
I want to always read your blogs. I love them Are you also searching for Nursing thesis writing services? we are the best solution for you. We are best known for delivering Nursing thesis writing services to students without having to break the bank
Publicar un comentario
GRACIAS POR VISITAR ENSEÑ-ARTE. RESPONDERÉ TU COMENTARIO A LA MAYOR BREVEDAD.