25 febrero 2010

DIEGO DE SILOÉ

ARQUITECTURA ROMANISTA EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL El 15 de enero de 1563, en Granada, un hombre otorgaba testamento ante uno de los escribanos públicos de la ciudad. En el curioso documento afirmaba que se encontraba sano, pero que se encontraba "temiéndome la muerte, de la cual ninguna criatura puede escapar". Y como no le faltaba razón, la muerte acudió a su cita con él tan sólo unos meses después de la redacción de sus últimas voluntades. Por ellas sabemos que aquel hombre había gozado, según los parámetros de la época, de una amplia hacienda...

23 febrero 2010

UNA INVITACIÓN DESDE VENEZUELA

CONGRESO VIRTUAL CLED - 2010 Hace unos días he recibido una invitación de los profesores Raymond J. Marquina y Katiusca Peña, de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela) para participar como JURADO EVALUADOR del concurso "Edublogs: haciendo el conocimiento cada vez más libre" que se desarrollará en el marco del I Congreso Virtual CLED - 2010 (Conocimiento libre y educación), a cuya Web puede accederse desde este enlace. Habiendo aceptado esa amable invitación para colaborar en el citado jurado, junto a colegas de otros países, desde ENSEÑ-ARTE...

22 febrero 2010

HENRY MOORE

LA ESCULTURA HUMANISTA Como suele ocurrir cuando tratamos la escultura del siglo XX, es prácticamente imposible asignar un determinado estilo al artista británico Henry Moore (1898-1986), más allá de que podamos afirmar que su obra se inserta en el contexto de aquellas vanguardias que en las primeras décadas del siglo XX dieron al traste con la plástica escultórica tradicional. El caso de Moore es verdaderamente paradigmático de ese cambio de mentalidad: se cuenta de él que en su infancia resolvió firmemente dedicarse a la escultura, tras ver...

19 febrero 2010

PPT CAPILLA SIXTINA

DEL GÉNESIS AL JUICIO FINAL Hace ya dos años escribí en el blog un texto sobre la obra de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, en Roma, acompañándolo de algunas imágenes. Se trata, como sabéis, de dos conjuntos tan amplios que su mera descripción con orden y rigurosidad ocuparía muchas páginas. Ahora me ha parecido interesante completar aquel primer texto con esta presentación en la que he procupado mostrar visualmente, con algunas indicaciones básicas, la organización de los frescos de la capilla y, sobre todo, dejar que sea el propio Miguel Ángel...

15 febrero 2010

LA ESCUELA VENECIANA DE PINTURA

LA APOTEOSIS DEL COLOR Cuando tratamos la pintura renacentista italiana es costumbre señalar la primacía de Florencia en el Quattrocento y la de Roma en el Cinquecento. Probablemente, no faltan razones para proceder de esta manera, siempre que no olvidemos la importancia de las realizaciones artísticas que se desarrollaron en una de las ciudades más prósperas de la época: Venecia. En efecto, la Serenísima República gozaba de una posición privilegiada en cuanto al comercio marítimo mediterráneo y ya en el siglo XV sus naves gozaban de una supremacía...

11 febrero 2010

EL NACIMIENTO DE VENUS

UNA LECCIÓN DE HUMANISMO Sucede a veces que el título de una obra de arte, aun siendo incorrecto, se mantiene inmutable a lo largo del tiempo y acaba por identificar plenamente a esa obra. Quizás el ejemplo más destacado de lo que afirmamos lo tengamos en la pintura española: si citamos el cuadro que lleva por título "la familia de Felipe IV" es posible que tardemos unos segundos en recordar que en realidad nos estamos refiriendo a las Meninas de Velázquez. Algo parecido ocurre con esta obra de Sandro Botticelli (1444-1510), "el nacimiento de...

08 febrero 2010

CANALETTO

LA VENECIA ETERNA No podría haber nacido en otro lugar apellidándose Canal. Y aunque tuvo ocasión de viajar por las principales ciudades de su época (Roma, Londres) su vida estuvo por completo unida a la ciudad de Venecia, donde también murió. Se trata, claro está, de Giovanni Antonio Canal (1697-1768), más conocido por el disminutivo de Canaletto. Nadie como él ha dejado tantas composiciones cuyo único protagonista es la propia ciudad de Venecia, esa Venecia eterna que cualquiera que haya estado allí acaba por recordar durante el resto de sus...

05 febrero 2010

LA CÚPULA DE LA CATEDRAL DE FLORENCIA

COMENTAR UNA OBRA DE ARTE (16) Desde cualquier perspectiva que se elija, la cúpula de la catedral de Florencia se eleva por encima del viejo caserío de la ciudad, dando a ésta su perfil más característico. Con esta obra Brunelleschi aportó interesantes novedades a la historia de la arquitectura y contribuyó decisivamente a consolidar la imagen de Florencia como centro artístico del Quattrocento italiano. 1) DETERMINAR: a) TIPO DE OBRA: arquitectura. b) TÍTULO:  cúpula de la catedral de Santa María del Fiore. c) AUTOR: Filipo Brunelleschi...
 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger