30 noviembre 2007

LA GIRALDA. LA BELLEZA DE UNA TORRE ESPECIAL

EL ALMINAR DE LA MEZQUITA ALJAMA DE SEVILLA
.
"En el mes de Ramadán de 567 (año 1172) empezó el Amir al-Mu/minin (Abu Yacub) a delinear el emplazamiento de esta mezquita noble y hermosa. Se encargó de ello al jeque de los arquitectos Ahmad ben Baso y a sus colegas, los arquitectos constructores de Sevilla, y a todos los arquitectos de al- Andalus, y con ellos a los arquitectos constructores de la capital Marrakus y de la ciudad de Fez y de la gente de allende al Estrecho y se reunieron en Sevilla de ellos y de las distintas clases de carpinteros y aserradores y obreros para las diferentes construcciones en gran número, hábiles cada uno en cada especialidad de las obras. Era el inspector jefe de los constructores y alarifes el arquitecto Ahmad ben Baso (que) abrió sus cimientos, junto a la aljama, y encontró en ellos un pozo manantial y lo cegó con piedras y cal, explanó sobre el agua hasta que aseguró las bases de los cimientos."
../...
"(Muerto el califa), se paralizaron las obras hasta (que en el año 1184 su hijo Abu Yusuf) mandó levantar el alminar (y tras una nueva paralización de las obras ordenó el califa) reanudar la construcción del alminar dicho y reedificar lo que se había arruinado en la mezquita. Se empezó la obra por el alarife Ali, el de Gomara, con ladrillo que es mejor que la piedra para la construcción."
.
La Giralda en 1198 (izquierda), 1356 (derecha) y en la actualidad (centro).

Gracias a estos textos del cronista almohade Ibn Sahib al-Sala, que forman parte de su obra "al-Mann bil-Imamah" (un manuscrito hallado por fortuna en 1930 en una biblioteca de la Universidad de Oxford) conocemos los nombres de los dos arquitectos que participaron en la construcción de la torre que es casi desde aquella época símbolo universal de la ciudad de Sevilla. Amhad ben Baso inició las obras de la mezquita aljama y, más tarde, de las primeras hiladas del alminar y Alí de Gomara remató la torre. Así pues, desde la colocación de las "primeras piedras" hacia 1184 hasta la finalización de la torre, en 1198, habían pasado sólo catorce años.

La joya del arte amohade de al-Andalus alcanzaba una altura de 64 ms. y consistía en dos bloques prismáticos superpuestos, el inferior de 13,6 ms. de lado y 50 de altura y el superior de 6,8 ms de lado y unos 14 de alto, rematado con una cúpula sobre la que se alzaba el famoso yamur, formado por cuatro bolas o manzanas de bronce dorado. Su colocación marca el final de la construcción en el año citado.

Rampas de acceso en la Giralda (izquierda) y tableros de sebka (derecha).

De esta grandiosa obra sorprende la sustitución de la piedra (que sólo alcanza unos dos ms. de altura a partir del suelo) por el ladrillo. Al parecer ello da a la torre más estabilidad frente a terremotos, al tiempo que reduce los riesgos de humedades por capilaridad del suelo. Pero hay muchas más sorpresas en la Giralda. De un lado, su propia concepción, característica de los alminares almohades: sigue el modelo de "torre dentro de la torre", al estar compuesta por dos cuerpos que se unen entre sí mediante una serie de 35 rampas, que viene a sustituir a la habitual escalera y hace el ascenso más cómodo y amplio. Una serie de vanos abiertos al exterior, resueltos en distintos tipos de arcos, proporciona luz natural en la subida; además, el cuerpo interior aloja siete cámaras que se superponen en altura. Pero la más hermosa de las sorpresas de la Giralda quizás sea los cuatro tableros de paños de sebka que aparecen en cada uno de sus cuatro lados a partir de media altura y que contribuyen a estilizar más aún, si cabe, la figura de la torre. Sobre ellos corre una arquería de arcos ciegos entrecruzados que generan otra sebka extendida de lado a lado de la torre.

Hasta aquí hemos descrito la parte visible del alminar almohade. El prisma superior quedó literalmente embutido en la reforma que se efectuó en la torre a partir de 1560, en pleno Renacimiento, según las trazas del arquitecto Hernán Ruiz, maestro mayor de la catedral, y que implicó también la colocación de balcones en los huecos de la parte inferior. Reforma que quedó completada con la colocación de la veleta o Giraldillo en 1568 y que dio a la Giralda su configuración actual. Pero esa es otra historia y la contaremos en otra ocasión.
.
Habitualmente, en este blog completamos la información del tema tratado con enlaces a otras páginas que abordan la misma cuestión. Pero en esta ocasión hemos preferido que sea la misma torre la que nos hable con el embrujo de su belleza. Sirva esta presentación como ejemplo. La música que acompaña a las imágenes en la melodía "Sándalo" del compositor sevillano Gualberto, maestro de maestros, miembro del mítico grupo Smash, con una amplia discografía a sus espaldas y un virtuoso en el manejo del sitar, un instrumento de origen hindú que aquí queremos hermanar con lo andaluz y con la Giralda; lo oriental con lo occidental, como debería ocurrir en la Tierra toda. Disfrutad de la Giralda. Subid cuando podáis. Quérreis volver.



28 noviembre 2007

ALBERTO GIACOMETTI

LO QUE VEO ME PREOCUPA

Aunque nacido en Suiza, gran parte de la trayectoria artística de Alberto Giacometti (1901-1966) transcurrió en Francia y, más concretamente, en París, adonde se había trasladado en su juventud para ampliar su formación artística. Allí tomó contacto con las primeras vanguardias y, durante unos años, sus obras se asociaron a la experimentación cubista y, más tarde, al surrealismo, corriente en la que participó activamente al comienzo de la década de los 30.

Alberto Giacometti: "El palacio a las cuatro de la madrugada". (1932). Nueva York.

Sin embargo, ya en los años 40, el artista imprime un giro radical a su obra, pasándose al campo de la figuración. Para entonces, el mundo ha conocido ya la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial y descubierto el horror de los campos de concentración nazis. Quizás influenciado por todo eso, el figurativismo de Giacometti es tan peculiar: con frecuencia nos presenta figuras humanas en pie, muchas veces desnudas y a menudo extremadamente delgadas, casi filiformes, acusando una fragilidad desmesurada.

Alberto Giacometti: "Hombre señalando" (1947). "Hombre caminando" (1960).

Tales figuras, habitualmente realizadas en bronce, suelen ser de tamaño natural (aunque Giacometti recurrió también durante unos años al extremo contrario, creando obras diminutas) y presentan superficies ásperas y rugosas. Parecería como si con ellas el autor quisiera mostrarnos los aspecos más trágicos y desoladores de la existencia humana, influenciado a fondo por los acontecimientos de la época que le había tocado vivir. Todo ello es lo que hace tan original la obra de un artista que reflejó con su peculiar mirada el mundo que le rodeaba. "Lo que veo me preocupa" afirmaba Giacometti. No era para menos.

Existe una Fundación Alberto y Annette Giacometti, aunque su página web está todavía en construcción. Sin embargo, resulta excelente esta página que el MOMA de Nueva York dedicó al artista con motivo de una exposición celebrada en 2001. Menos interesante es esta otra web, del centro Pompidou de París.
.
Alberto Giacometti: "Gato" (1952). Nueva York.

25 noviembre 2007

EL ARTE ALMOHADE

SOBRE LA AUSTERIDAD ARQUITECTÓNICA

Para comprender las raíces del arte almohade debemos trasladarnos con la imaginación hasta las montañas del Atlas, en el actual Marruecos. Allí nació Ibd Turmat (1080-1130), un bereber que desde muy joven se sintió particularmente atraido por las cuestiones religiosas, practicando una vida de carácter ascético, mientras criticaba el espíritu de relajación que, desde su punto de vista, caracterizaba la sociedad almorávide, cuyo imperio se extendía también a Al-andalus. Su puritanismo le llevó a predicar una verdadera cruzada contra dicho imperio, basándose en el principio de la defensa de la unidad de Allah (por eso el nombre de al -Muwahhidun o defensores de la unidad, con el que se conoce a los almohades) y en la necesidad de volver a practicar las enseñanzas coránicas desde una perspectiva absolutamente rigorista.

Torre de la mezquita Kutubiyya (Hacia 1162), al atardecer. Marrakesh.

Ibn Turmat murió antes de ver como sus partidarios lograban imponerse en Marruecos sobre los almorávides hacia el año 1140, convirtiendo a Marrakesh en la capital del nuevo imperio norteafricano. Poco después, los almohades cruzan el estrecho de Gibraltar e inician la conquista de Al-andalus, que no concluirían hasta 1170, aproximadamente. Los califas almohades establecieron su capital peninsular en Sevilla, ciudad que, bajo los gobiernos de Abu Yacub Yusuf y de su hijo Abu Yusuf Yacub al Mansur, fue embellecida con nuevas construcciones (de esta época son la Giralda y la Torre del Oro, por ejemplo).

Torre Hassan (Hacia 1199). Rabat.

Así pues, en ambas orillas del Estrecho podemos encontrar las huellas del arte almohade. Éste se caracteriza en arquitectura por una tendencia a la austeridad, mediante la depuración o eliminación de elementos decorativos, mostrando un cierto gusto por las formas desnudas, muy acordes con el rigorismo religioso predicado por el mahdi Ibn Turmat. Por la misma razón, cuando se recurre al uso de elementos decorativos se evitan los de carácter figurado, de forma que predominan los que mantienen una clara secuencia geométrica, como los paños de sebka, desarrollados mediante complejas redes de líneas romboidales. También destaca la inclusión de cerámica (habitualmente monócroma) como elemento decorativo, no ya en los zócalos, sino en altura, como podemos apreciar en algunos alminares.

Patio del Yeso. Alcázar. (Segunda mitad del siglo XII). Sevilla.

Por otra parte, los almohades van a emplear abundantemente un material constructivo barato y relativamente fácil de levantar: el tapial o barro encofrado mediante cajones de manera, que aglutinado con cal adquiere una considerable dureza y elasticidad. Con este humilde elemento se realizarán edificios de gran tamaño, como algunas mezquitas, aunque para las construcciones de altura suela recurrirse al ladrillo, como ocurre en la torre de la Qutubiyya de Marrakesh o en la propia Giralda.

Esa es quizás la faceta más conocida de la arquitectura almohade: la construcción de alminares de gran altura y planta cuadrada, proyectados como una "torre dentro de la torre", dada la existencia de un cuerpo interior, dividido longitudinalmente en pisos, y un cuerpo exterior, quedando unidos ambos mediante el elemento de subida, ya sea una rampa (como en la Giralda) o una escalera.

Finalmente, el uso del arco túmido (además del de herradura) y de la bóveda de mocárabes, el empleo de pilares como soporte preferido en los edificios y la tendencia a levantar cubiertas de madera (que tendrán una amplia continuidad en la arquitectura mudéjar) son otras características de la arquitectura almohade, que también prestó atención a las edificaciones militares (de la que es un buen ejemplo la Torre del Oro, en Sevilla) y a los edificios palaciegos, de los que nos ha quedado una interesante muestra en las estancias conservadas en el Alcázar sevillano.

Y fue así como aquellos hombres venidos desde las montañas norteafricanas, que creían que "la imperfección es imposible en el Creador" crearon un arte original y hermoso que dejó aquí en Sevilla, desde donde escribimos y leéis muchos de vosotros, una de las más hermosas páginas de la Historia del Arte. El arte que algunos han llamado "de los fundamentalistas ilustrados".

La interesantísima vida de Ibn Turmat está contada de manera excelente en este artículo. Sobre el sentido del pensamiento almohade podéis leer esta aportación. En esta página tenéis una descripción (en inglés) de la mezquita Qutubiyya de Marrakesh. Finalmente, para el caso español, podéis leer la síntesis que presenta Artehistoria.
Aldabón almohade de bronce de la mezquita mayor, actual "Puerta del Perdón". (Hacia fines del siglo XII). Sevilla.

22 noviembre 2007

MADINAT AL- ZAHRA / MEDINA AZAHARA

EL LENGUAJE DE LAS BELLAS CONSTRUCCIONES


Vistas aéreas de Madinat al-Zahra.

A unos 8 kms. de la ciudad de Córdoba, en una estratégica posición al pie de Sierra Morena pero cerca del valle del Gudalquivir, el viajero se encuentra con el conjunto arqueológico de Madinat al-zahra. Lo que hoy parece un amplio campo de ruinas, en gran parte por excavar, fue en su día una gran ciudad. Más aún: la mayor ciudad construida nunca en el ocidente europeo de una sola vez, con una extensión de más de 110 Has. (unos 1500 x 750 ms).

Han pasado ya más de 1000 años desde que el califa Abd al-Rahman III decidiera en el año 936 levantar un conjunto urbano que sirviera como sede política y administrativa del califato, pregonando al mundo el poder de la dinastía Omeya de Al-andalus. Desde aquel momento, las obras se desarrollaron con tal celeridad que nueve años después (945) la corte califal pudo trasladarse aquí desde Córdoba, lo que demuestra que los edificios más importantes estaban ya terminados, aunque los trabajos continuasen unos años más. Conocemos el nombre del primer arquitecto de la ciudad, Muslama ben-Abdallah, a cuyas órdenes debió trabajar una abundante mano de obra.

El conjunto, dada su situación en una ladera, se desenvuelve en tres grandes terrazas, cada una de ellas con una función diferenciada. Así, la primera servía de zona palaciega y como residencia del califa; la segunda acogía las dependencias administrativas y, la tercera, actuaba como ciudad propiamente dicha, alojando al resto de la población. Además, y aunque solemos considerar a las ciudades islámicas como organismos vivos que crecen casi espontáneamente, no es este el caso de Madinat al-zahra, donde apreciamos un preciso trazado ortogonal y una evidente planificación urbanística.

Vistas del "Salón Rico" (953-957).

Sin embargo, la vida de esta ciudad fue breve. A comienzos del siglo XI, y como consecuencia de la fitna o guerra civil que puso fin al califato de Córdoba, la capital política de los omeyas fue abandonada y desde poco después los materiales de sus edificios comenzaron a servir como cantera para otras construcciones cordobesas. Y así estuvo durante casi 900 años, hasta que las primeras investigaciones (iniciadas en 1911) comenzaron a desvelar "el lenguaje de las bellas construcciones", la belleza que se escondía tras sus muros y ruinas, empleando una frase del propio Abd-al-Rahman III. Finalmente, en 1985, fue declarada conjunto arqueológico.

Afortunadamente, no todo es pura arqueología en la ciudad. Los trabajos de investigación y restauración han permitido dar luz de nuevo a algunos importantes espacios. Destaca entre ellos el "Salón rico", en el que se celebraban las principales fiestas de la corte, sirviendo también como sala de recepciones. Se trata de un amplio espacio basilical, dividido en tres naves separadas por columnas sobre las que apean arcos de herradura. Se abre al exterior por un hermoso pórtico de seis columnas. Por todas partes encontramos aquí una rica decoración con mármoles y atauriques, entre los que destaca el tema del árbol de la vida. Todo el conjunto debió levantarse entre los años 953 y 957.

Pero no sólo eso. Madinat al-zahra disponía también de una muralla jalonada de torres, de una amplia mezquita (65 x 39 ms), de extensos jardines y patios y de viviendas de importancia, como la recientemente recuperada "casa de Ya´far", en la que se supone debió residir el visir o primer ministro del califa. En definitiva, la ciudad es un consumado ejemplo de la grandeza de Abd-al-Rahman III, el Príncipe de los creyentes, de quien Ibn abd al-Rabbihi afirmó que "con su luz amaneció el país". De esa luz nos habla, bien a las claras, la vieja Madinat al-zahra.

Portada de la "casa de Ya´far".

El conjunto arqueológico de Madinat al-zahra dispone de una página oficial, con interesante información. Por otra parte, en Flickr podéis ver un extenso repertorio de fotos de la ciudad, algunas excelentes. Es interesante ver también la ficha del conjunto y las fotos que nos ofrece la página del legado andalusí.

20 noviembre 2007

ARTE HISPANOMUSULMÁN. INTRODUCCIÓN

POWER POINT DE INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA ANDALUSÍ

Esta breve presentación aborda la introducción a la arquitectura andalusí, planteando el contexto en el que se produce. Para ello, se muestran algunos mapas, una cronología básica y una trama conceptual de la sociedad hispanomuslmana. Finalizamos con los elementos más característicos de la arquitectura andalusí, que se abordan en las otras presentaciones que ya están colgadas en el blog.

17 noviembre 2007

JUSTINIANO Y TEODORA

"RETRATOS" DE HACE CASI 1500 AÑOS

Tal vez uno de los conjuntos que muestra con mayor claridad el esplendor del arte bizantino (dejando a un lado, claro está, la basílica de Santa Sofía) sea el de la iglesia de San Vital de Ravena (Italia), cuya construcción finalizó en el año 547. Y lo es no sólo por el hecho de que un edificio tan bello y de tal antigüedad se haya conservado prácticamente intacto, sino también porque en él se alberga una importante colección de mosaicos que demuestran rotundamente la maestría y la perfección a la que llegaron los musivarios bizantinos.

Mosaico de Justiniano. (547). Ravena. // AMPLIAR IMAGEN

Entre la larga serie de mosaicos de la iglesia son destacables los dos paños que representan en el interior del ábside a los emperadores Justiniano y Teodora, acompañados de sus respectivos séquitos, realizando una ofrenda en el propio templo. Sabemos fehacientemente que ninguno de ellos visitó jamás la iglesia, porque nunca estuvieron en Ravena (que había sido conquistada por Belisario en el año 540) y, sin embargo, estas son las únicas representaciones que nos han llegado del emperador y su esposa, una especie de "retratos oficiales", con cierta idealización, de casi 1500 años de antigüedad.

Ambos mosaicos son bien conocidos. En las imágenes que acompañan al texto puede verse quiénes son los personajes que aparecen representados en cada uno de ellos. Los dos conjuntos presentan numerosas semejanzas: todas las figuras aparecen mostradas de frente, con los pies dispuestos en v y con miradas bastante penetrantes, pero hay cierta rigidez en ellos. No existe perspectiva, sustituida en el mosaico de Justiniano por un fondo de color verde y dorado y, en el de Teodora, por una decoración arquitectónica en la que podemos ver una hornacina. En este caso, a la izquierda, una rica cortina parcialmente descorrida deja entrever la ilusión de un espacio posterior, dispuesto en negro.

Mosaico de Teodora. 547. Ravena. // AMPLIAR IMAGEN

Pero fijémonos un momento en los dos personajes principales. Van ataviados con ricos ropajes, que simbolizan su superioridad en la jerarquía bizantina. Sus clámides son de color púrpura, atributo exclusivo de la dignidad imperial; ambos llevan coronas y sendos nimbos rodean sus cabezas. he aquí una alusión al doble poder del emperador: el terrenal (la corona) y el espiritual (el nimbo), éste en su condición de representante de Dios en la tierra. La presencia de los Reyes Magos en la clámide de Teodora (curiosamente, antigua prostituta) es una alusión más a la realeza imperial. Pero ambos acuden a la ceremonia de consagración del templo (en el que, recordemos, nunca estuvieron) y lo hacen portando ofrendas: Justiniano una patena y teodora un cáliz, los dos de oro. Se simboliza así que por encima de los emperadores se halla el poder de Dios, al que aquéllos se someten de buen grado.

Un retrato oficial, en suma, de mediados del siglo VI d.C., que recoge la denominada oblatio imperial. Por eso los convencionalismos que hemos señalado. Si embargo, en el mosaico de Teodora el artista se permitió una cierta licencia; a la izquierda, en primer plano, figura una fuentecilla de la que mana agua. Un detalle que busca el naturalismo. Pero, claro, siempre podría argumentarse que Cristo es la fuente eterna, que nunca se agota. Y además, los emperadores no vieron nunca cómo quedaron representados aquí en San Vital. Nosotros sí.
.
Esta página española contiene buena información y fotografías sobre la iglesia de San Vital y sus mosaicos. Podéis completar la información leyendo el correspondiente artículo de la Wikipedia.
.
Mosaico de Teodora. Detalle.

16 noviembre 2007

GWENDAL

35 AÑOS DE MÚSICA BRETONA


Tocaba ya ocuparnos de Gwendal, un grupo con 35 años de experiencia a sus espaldas, siempre dedicado a difundir los aires de la música bretona e irlandesa. Creado en 1972 por músicos franceses, el grupo entronca sus melodías en las tradiciones célticas, aunque con el paso de los años hemos podido apreciar una clara evolución que ha acercado a Gwendal a otras músicas diversas ( africanas y orientales) y le ha llevado a incorporar instrumental ajeno a la música celta, como la batería, la guitarra eléctrica e incluso los sintetizadores.
.
Con tan larga trayectoria a sus espaldas en el grupo ha habido entradas y salidas de componentes, hasta llegar a su actual formación, que publicó en 2005 el disco War Raog (Adelante), al que habían precedido otros nueve, además de algunos otros recopilatorios. Cabe señalar que esta banda goza de un enorme prestigio en nuestro país, superior incluso al que posee en aquellos de los que proceden sus miembros. Precisamente de ese disco que citamos es la canción "Gave hot", una vibrante melodía que también hemos oído en versiones de Alain Stivell y que interpretan en este vídeo, correspondiente a una actuación en directo en el famoso festival de música celta de Ortigueira (Galicia), donde son recibidos como estrellas.
.
Podéis tener mucha más información sobre Gwendal en la página oficial de grupo o en esta web española.


LA ADIVINANZA, ADIVINADA

AQUÍ VAN LAS RESPUESTAS



Como lo prometido es deuda, aquí van las respuestas a esa "Historia de la pintura simplificada" que planteamos hace unos días. He de reconocer que los pintores de la última fila son muy difíciles de averiguar. Pero me asombra igualmente vuestra escasa participación.
.
Por otra parte, el propio autor del "enigma" admite que el número 2 podía ser también identificado como Modigliani y no como El Greco, ya que ambos alargaban las figuras. Respecto al número 4 indica que podría considerarse también como válida la respuesta de Rubens, Tanto él como Hals pintaron la misma sociedad en la misma época y, en consecuencia, sus obras han de tener elementos de semejanza.
.
Vale por ahora de enigmas y adivinanzas.

14 noviembre 2007

ESCULTURAS DE AUGUSTO

LA IMAGEN DEL PODER EN LA ROMA IMPERIAL

Ahora que hemos terminado de estudiar los grandes logros que, en el retrato, alcanzaron los escultores romanos es el momento de detenernos un momento para ver un ejemplo de ese trabajo: una serie de esculturas dedicadas al primero de los emperadores romanos: Octavio Augusto (63 a.C.-14 d.C), un genio político de primera magnitud, que logró salir triunfante de las guerras civiles del segundo triunvirato con lo cual consolidó su prestigio. Tras acumular diversos cargos, en el año 13 a.C. recibió de manos del Senado el imperium (poder militar) sobre la ciudad de Roma. Tres años más tarde era proclamado pater patriae.
.
En esta presentación podéis ver numerosos retratos del emperador, desde los primeros, que recogen a un joven Augusto, a aquellos otros más posteriores, que nos lo muestran como militar que arenga a sus tropas o como pontifex maximus, cargo al que accedió en el año 12 a.C. Las obras proceden de diversas partes del imperio y se custodian en disstintos museos. Son por tanto de autores bien distintos e, incluso, podría hablarse de escuelas provinciales. Pero en todo el conjunto apreciaremos con claridad la veracidad del retrato romano, que en este caso refleja con firmeza la fuerte personalidad del representado. Con estas esculturas de Augusto vemos, al mismo tiempo, la imagen de la persona y la del poder que simboliza. para gloria de Roma y de su emperador.
.
Augusto como pontifex maximus (Vía Labicana). hacia 12 a.C. Roma.
.
Sirve de fondo a la presentación la hermosa canción "The Cuillin hills", contenida en el disco "At the end of the evening" del grupo norteamericano Nightnoise, sin lugar a dudas una cima de las nuevas músicas. Pura transparencia musical.
.
Si queréis conocer más datos sobre Augusto, visitad la página correspondiente de la Wiquipedia española o bien esta otra en inglés. Y si queréis saber más sobre la retratística imperial, entonces, acudid a esta web, con numerosas imágenes.

11 noviembre 2007

POWER POINT DE ESCULTURA ROMANA

UNA VISIÓN DEL RETRATO Y EL RELIEVE ROMANOS

En esta presentación pasamos revista a las principales obras de la escultura romana, tanto en lo que se refiere a las creaciones en bulto redondo como en relieve. Dada la enorme producción de los artistas romanos, nos limitamos, de momento, a una visión general de las obras más importantes.

08 noviembre 2007

SERY C

CUANDO LOS PERROS MEAN POR LAS ESQUINAS

He visitado hace poco en Salamanca el centro cultural DA2, unos de esos lugares que ahora proliferan por nuestra geografía tratando de acercar el arte a todas partes. Pero el arte es caro y la demanda mucha, de manera que frecuentemente en estos nuevos espacios de arte y cultura es difícil encontrar ofertas de interés y suficiente nivel. Ocurre esto en el DA2, o al menos así me lo pareció. Sirva como ejemplo una videoinstalación dedicada al inefable hecho de ver como un automóvil arrastra por el suelo a una guitarra a cierta velocidad, hasta que el instrumento acaba completamente destrozado tras catorce minutos de frenesí. Luego, el artista nos cuenta que con eso quiere evocar un linchamiento ocurrido en EE.UU., donde un negro fue arrastrado hasta morir por una pandilla de desquiciados blancos racistas. Pero, para eso, puede haber mejores medios de expresión. En fin, el arte, desde luego, se basa en la libertad.

Arriba: el artista junto a una de sus obras en Salamanca. Abajo: dos imágenes más de la exposición.

Entre tanta mediocridad como vi en el DA2 un par de cosas sí llamaron mi atención. Me ocupo ahora de la obra de Sery C, un artista austriaco, de edad madura y decano de la facultad de Arte de Dresde (debo estos datos y la cortesía de algunas de las fotos que acompañan al texto a una periodista de la ciudad) que presentaba la exposición "un perro está meando en cada esquina". Conocida es esa tendencia canina, aunque aún no he logrado descifrar porqué se ha elegido ese título. Nueva apelación a la libertad creadora.

Este artista parece dedicarse a la pintura, pero desde un punto de vista muy especial. Así, trabaja con goma industrial, un material que, en caliente, puede manejarse con cierta facilidad y que cuando se enfría adquiere esa textura tan especial, casi resbaladiza, quedando ya lista para ser pintada. Por otra parte, con esta técnica, rompe el formato habitual de la pintura, elimina el concepto de marco espacial y hace que su obra invada el espacio que parece corresponder al espectador, en medio de un cierto desorden intencionadamente buscado.

Para definir su propuesta, ciertamente original, Sery C emplea términos como deconstrucción del espacio pictórico y proceso performativo. Los objetos que aparecen en algunas de sus obras son vistos como elementos amalgamados a los que una especie de segunda piel les da una cierta personalidad individualizadora, que queda resaltada por el empleo de tonalidades brillantes. No me cabe duda de que Sery C es un teórico del arte que ha debido reflexionar sobre una manera de aportar originalidad y punto de vista personal a la realización pictórica. Pero sigo sin saber porqué hay un perro meando en cada esquina.
Sery C: "Damas y caballeros".

05 noviembre 2007

LA PINTURA DE PAULA MARTINS

EL ABSTRACTO POÉTICO
.
Ocurre que a veces la vida nos proporciona sorpresas por completo inesperadas. En ocasiones, tales sorpresas llegan de manera virtual, a través de Internet. Ya nos ha sucedido antes en ENSEÑ-ARTE y ahora, de nuevo, vuelve a ocurrir.
.
Hace unos días se puso en contacto con el correo del blog una artista mejicana, para agradecernos el trabajo que hacemos desde aquí. Al mismo tiempo, nos invitaba a visitar dos de sus blogs. Hasta ahí los hechos. Descubro de esta manera a Paula Martins, una pintora fascinante, una fotógrafa genial y una profesora de técnicas artísticas, con verdadera vocación docente, de esas que sabe transmitir a sus alumnos la capacidad creadora y el ansia de expresarse mediante la forma y el color.

Paula Martins: "Hay tantas otras cosas".

PAULA MARTINS nace en Lisboa (1958) pero por razones familiares vive desde 1980 en la ciudad de Hermosillo, capital del estado de Sonora, en México. Es psicóloga y ha realizado diversos estudios relacionados con el arte, en general, y la pintura, en particular. Según creo, comenzó a exponer sus obras a finales de los años 70 mientras se incrementaba paralelamente su vocación artística, formalmente vinculada a la pintura abstracta.

No conozco a Paula Martins y no he podido ver sus obras más que a través de las fotografías que ella misma ha colocado en INTERNET. Tampoco tengo muchos datos sobre la ciudad en la que vive y trabaja nuestra artista, más allá de los tópicos de que se encuentra frente a la península de California y junto al famoso desierto de Sonora. Sin embargo estoy convencido de que si Paula Martins viviese en una gran capital europea, si dispusiese de acceso a los grandes circuitos artísticos, su obra tendría una mayor repercusión y más amplio eco de los que actualmente posee.

Paula Martins: "Todos los días" (2002).

Pero, ¿qué hay en la pintura de Paula Martins que la haga tan especial, tan atrayente? ¿Por qué esa capacidad de atrapar al espectador y envolverlo en los suaves ritmos de sus formas abstractas? ¿No está ahora el abstracto en una cierta decadencia? La respuesta a estas cuestiones es complicada. En los pocos cuadros de esta artista que he podido ver se adivina honestidad en la propuesta pictórica, interés extremo por las formas y los colores y, sobre todo, un neto predominio de lo anímico. Esto último es, sin duda, lo que da un carácter diferente a la pintura de Paula Martins. Lo cual nos lleva a una pregunta más: ¿qué situaciones anímicas son esas que se muestran en sus obras?
.
A riesgo de equivocarme, diré que esta mujer que lee a Torga y a Galeano, que confiesa su rendida admiración por Klee y Kandinsky imprime a sus cuadros un ritmo fuertemente poético, que pone el acento en una lírica y a la vez peculiar visión en la que los sentimientos, las emociones e incluso la más fugaces impresiones encuentran acomodo. Podría decirse que la artista pinta con el alma, como sólo hacen los artistas de verdad. Y, en este caso, esa alma está llena de poesía. El abstracto poético, en suma, de la mano de una pintora mejicana. Ojalá nos deje ver muchas más de sus obras, para que todos podamos crecer y madurar con ellas. Para que nos hagan mejores de lo que somos.
.
Para aproximarnos a la pintura de esta artista singular, nada mejor que visitar sus dos emocionantes blogs: el primero, de una gran riqueza visual y poética. En el segundo, nos muestra su increible labor como profesora de artes. Además, la pintora expone actualmente su colección "sorpresas sencillas". Además, aquí hay una pequeña carpeta virtual de Paula Martins. Finalmente, yo mismo he publicado un artículo algo más extenso sobre la artista en el portal Homines, de arte y cultura, que podéis consultar pinchando aquí.

04 noviembre 2007

POWER POINT DE ARQUITECTURA ROMANA

PPT ARQUITECTURA ROMANA EN HISPANIA

Pasamos revista en estas dos presentaciones a un tema tan interesante como es el de la arquitectura romana, incluyendo también las obras de ingeniería, como los puentes y acueductos. La primera analiza, mediante una trama conceptual, el tema del urbanismo y la arquitectura romanos desde una perspectiva general, presentando luego los diversos tipos de opus y una serie de monumentos emblemáticos. La segunda está dedicada por completo a mostrar algunas de las obras más significativas de la Hispania romana.


03 noviembre 2007

ADIVINA, ADIVINANZA

LA HISTORIA DE LA PINTURA, SIMPLIFICADA


.
.
Mi ciber-amigo Tayete me informa de un pequeño divertimento que ha encontrado en el blog de James Gurney, un artista norteamericano vinculado, entre otras cosas, al mundo de la fantasía. Se trata de una composición en la que 25 dibujos de otras tantos "rostros" simbolizan la obra de algunos de los más conocidos pintores de la Historia del Arte. Es casi un ejercicio de iconos, ya sabéis una única imagen bastante simple define, en nuestro caso, el estilo de un determinado artista.
.
Tayete me reta a resolver la propuesta de Gurney y a eso he dedicado algún tiempo estos días. Desde luego, da que pensar. Pero en vez de poner aquí las posibles respuestas, he contactado con el autor, quien me autoriza a reproducir aquí sus dibujos, a ver si hay alguien que se atreve a desentrañar el enigma. Aquí queda, para interesados en los pasatiempos y en el arte, todo a la vez.

POWER POINT DE ARTE ROMANO

INTRODUCCIÓN AL ARTE ROMANO

Esta presentación plantea una introdución al estudio del arte romano, mediante el manejo de la cronología básica de esta civilizacion y el recurso a diversos mapas históricos, entre los cuales dedicamos dos a la peninsula ibérica.

 

ENSEÑ-ARTE Copyright © 2011 -- Template created by Enseñ-arte -- Powered by Blogger